sábado, 22 de septiembre de 2012

DE LA ESTRUCTURA LINEAL PREHISPANICA A LAS CENTRALIDADES DE LA REPUBLICA


El territorio en la época prehispánica seguía los lineamientos de las áreas históricas basadas en a transversalidad del espacio peruano y la compensación de la dieta de los frutos de la costa, pasando por la sierra hasta la selva alta, la idea de territorio estaba denotada de esa manera y de hecho los iconos más relevantes de las civilizaciones del periodo inicial y el horizonte intermedio caracterizaron esta disposición de dominio del espacio peruano.

La presencia Wari y Tiawanacu provocó el replanteo del espacio regional, la transversalidad del territorio es el nuevo esbozo, que se consolidará en el horizonte tardío con el impresionante Capac Ñan y el Imperio del Tahuantinsuyo, acomodando el territorio de forma lineal y con una fuerte tendencia centrípeta basada en un sistema nodal de asentamientos principales de carácter administrativos religiosos que determinarían la influencia espacial.

La presencia española trasfiguro de forma dramática el territorio con un desconocido parámetro basado en la red, ensayo desarrollado entre el s. XVI hasta la mitad del s. XVIII, bajo una estructura en forma de malla a similitud de la colonización filamentosa o levaduriforme, bajo un claro propósito de ocupación rápida del territorio dio también un modelo homogéneo, inmerso en un sistema nodal estable y uniforme.

La presencia de los nuevos virreinatos como el de Nueva Granada y el Río de la Plata tensaron la red cuasi homogénea para crear centralidades importantes y disputadoras del dominio regional, así el modelo territorial de la gran red, se deformo para propiciar una fuerte tendencia centralizada en las nuevas sedes de poder como Caracas y Buenos Aires competidoras de la vieja Lima. Esta distorsión dio origen a grandes sistemas de orden funcional, jerarquizando el centro sobre la periferia, la ausencia de caminos no era necesaria para establecer el dominio y la supremacía, puesto que la sola proximidad al centro justificaba el poderío administrativo basada en el mando y la difusión de directivas.

El territorio peruano en la república heredó este modelo de centralidades, así Lima es la más importante y en jerarquía le seguirá Trujillo y Arequipa, esta particularidad hacia 1836 con la Confederación Perú – Boliviana consolidó el modelo de centralidades regionales establecido en las antiguas áreas históricas del Norte, Centro y Sur las que a su vez se superponen las franjas de la costa, sierra y selva.

El ferrocarril remodelará el modelo territorial peruano afianzando la costa como un espacio territorial unitario y articulado por el sistema naviero el que a su vez estableció fuertes niveles de dependencia con unas áreas del norte (agrícola), centro (minero) y sur (lanero).

De esta manera se culminará el s. XIX, los comienzos del s. XX serán reforzados con la construcción de la Carretera Panamericana y el dominio absoluto de la costa sobre la sierra y la siempre olvidada selva.

13 comentarios:

  1. El Cápac-Ñan._ ELEMENTO VERTEBRADOR QUE ARTICULABA TODO EL TAHUANTINSUYO

    Era una extensa red de caminos (de aproximadamente 4.000 kilómetros) que conectaba a todas las regiones del Tahuantinsuyo. La red vial se adecuaba a la topografía del terreno y permitía cruzarlo a pie. Asimismo, esta obra estatal permitió el dominio y organización del territorio.
    Constaba de dos caminos principales (uno en la costa y otro en la sierra) que servían como troncales para múltiples caminos secundarios que cruzaban el territorio hacia el este y el oeste. Ambas vías troncales recorrían el territorio longitudinalmente. El camino de la costa unía los diferentes valles cerca del litoral; en cambio, el camino de la sierra recorría los Andes desde la ciudad de Cusco hasta Quito (Ecuador). Los caminos podían estar afirmados, delimitados por piedras, o empedrados (preferentemente en la sierra).

    EPOCA COLONIAL.- Las cuales presentaban centros de actividades y una articulación centrifuga. Las ciudades crecían mediante una retícula. S XVI – S. XVIII

    EN EPOCA REPUBLICANA SEDIERON LOS VIREYNATOS , FORMANDOSE CENTRALIDADES 1821-1836
    EL VIRREINATO DE NUEVA GRANADA.- Abarcó los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Panamá y Venezuela. Fue creado mediante Real Cédula el 27 de mayo de 1717 uniendo la Real Audiencia de Quito, la Capitanía General de Venezuela y la Real Audiencia de Santa Fe.
    EL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA
    La gran extensión territorial y el aumento de la población. Los territorios que luego formaron el virreinato del Río de la Plata, hasta su creación dependientes del Perú, comprendían las gobernaciones de Buenos Aires (con la Patagonia), Paraguay, Tucumán y Cuyo (separada de la Capitanía General de Chile); además, Potosí, Charcas, Cochabamba y La Paz. Estos inmensos territorios constituyen hoy la República Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Río Grande (Brasil).

    ResponderEliminar
  2. EL CÁPAC ÑAN:
    Sistema Víal Incaico, que se expandió por todo el territorio conocido como Tahuantisuyo. Se estima que su extensión superó los 40 mil kilómetros, entre las vías principales y las secundarias.
    Entre sus funciones :
    Movilización de mano de obra
    Traslado de mensajes por medio de chasquis
    Mantener vínculos de reciprocidad
    Traslado de recursos a depósitos para su posterior redistribución
    Control administrativo del Inca
    TIPOS DE CAMINOS:
    1.- Caminos de La Sierra:
    Fueron empedrados, eran longitudinales a la cordillera de los andes y tuvieron la siguiente infraestructura pública:
    -Oroyas (un abismo, 2 palos en cada lado, una soga que las une, un vagon que cuelga de esta y transporta la gente de un lado al otro)
    -Puentes colgantes
    -Puentes de piedra
    -Tambos (Lugares de descanso y abastecimiento para los Chasquis).
    2.- Caminos de la Costa:
    Integraban la costa y la sierra (transversales a estos) y valles costeños (a través del desierto), a diferencia de los caminos de la sierra, estos no eran empedrados, pero si poseían pequeños muros de contención.
    La expansión incaica no hubiera sido posible de no haber sido por esta red vial que permitió la comunicación y la integración socio-económica del Imperio.
    Cuando los españoles se constituyen en el valle de Lima para construir la capital del virreinato del Perú, el área estaba ocupada por unos 40.000 habitantes. Entonces existían en la zona, con distintos grados de uso, dos complejos urbanos de singular importancia: Cajamarquilla y Pachacamac. Lima era entonces una especie de ciudad de ciudades. O más bien se trataba de una ciudad (o anticiudad, en el sentido occidental) constituida por un todo unitario de relaciones humanas y espaciales, antes que por un todo unitario físico-espacial.
    A parte de la existencia de una multitud de centros pequeños, representados por las decenas de huacas ubicadas en puntos estratégicos de todo el territorio, esta red urbana llegó a poseer en una fase tardía un "centro" de mayor significación, en el que se encontraban ubicados el palacio de Taulichusco, el cacique de la cultura Lima, una Huaca para la casta sacerdotal y las ofrendas colectivas, así como el punto de control de aguas para regar parte del valle. Era un centro político, religioso y de control productivo.
    La ciudad colonial se erige en este mismo centro. Mejor dicho, se superpone rigurosamente sobre la trama preexistente con los signos de la misma violencia cultural de casos similares, como el Cuzco o Cajamarca. El centro de Taulichusco sería el centro de Pizarro. La parcela ocupada por la dacha nativa sería reemplazada por la catedral católica. La antigua cancha sería reciclada por la plaza ortogonal hispánica
    La idea de centro-centro surge en el preciso instante que se decide la DEMOLICIÓN DE LA MURALLA, y aparecen las ideas de suburbio y periferia. Ésta es una operación que se produce cuando Lima experimenta una primera fase de modernización de sus estructuras a mitad del siglo XIX, como consecuencia del llamado "ciclo del guano", el primer ciclo de expansión económica del Perú republicano. Esta primera fase de origen y delimitación socioespacial del centro se extenderá hasta fines de la década del treinta del siglo XX.
    La tendencia centrífuga hacia el suburbio, y por consiguiente, el surgimiento de la villa suburbana en el sentido moderno, tendrá lugar en Lima en el marco de un encuentro de factores múltiples que, por diversos razones, se dan prácticamente en la misma época. La demolición de la muralla de Lima (1870-72), que abriría las posibilidades de concretar la idea de una ciudad sin límites, ya sugerida en décadas anteriores con la instalación del transporte ferroviario a Chorrillos y el Callao (1848-1858), sería un factor importante.

    ResponderEliminar
  3. Los Puentes en el Capac Ñan
    El Capac Ñan, estuvo plagado de soluciones prácticas para el traslado de noticias y enseres y para el abastecimiento en la ruta. Los puentes sobre ríos y quebradas se cuentan entre las realizaciones más espectaculares del Estado inca.

    Los que más han trascendido fueron los colgantes, que salvaban profundos barrancos, los llamados de criznejas o plantas trenzadas de fibra de maguey, de lloque, de sauce o de otros vegetales existentes en la zona. Los dos cabos eran fijados a pilones de piedra o a rocas, y se tiraban cuatro cables de borde a borde.



    El piso se cubría con cañamazo de lianas o juncos trenzados, se revestía con ramas y se fabricaba un pretil del mismo material, indispensable para evitar el vértigo de cruzar sobre una pasarela oscilante asomada a una barranca de profundidad escalofriante. Los cables eran repuestos cada año por equipos de mitayos, justo después de la temporada de lluvias, pues las aguas descomponían los materiales.

    Para el mantenimiento de los puentes había siempre cuadrillas dispuestas. Y no solo para su reparación, sino también para su destrucción en caso necesario. De hecho, muchos puentes fueron quemados o derribados para retrasar el avance de las tropas de Huáscar o de Atahualpa o, posteriormente, el de los conquistadores españoles.

    Los cronistas directos e indirectos nos han dejado abundante testimonio escrito sobre el Cápac Ñan. Los primeros tuvieron el privilegio de contemplarlo en plena vigencia, cuando servía como eje de comunicación del dilatado Imperio inca. Así, los lugartenientes de Francisco Pizarro, Francisco de Jerez y Pedro Sancho, o el veedor Miguel de Estete, relator del viaje de Hernando Pizarro, que contiene numerosas referencias sobre los caminos incas.

    El propio Hernando, en su Relación a los oidores de la Real Audiencia de Santo Domingo, describe numerosos aspectos del llamado Camino de la Costa, que realizó entre Cajamarca y Pachacámac para acelerar el envío del rescate de Atahualpa. Cieza de León, cronista clásico del mundo inca, destacó esta magna realización inca, y merece citarse uno de sus comentarios, tomado de la Crónica del Perú:

    "Una de las cosas que yo más me admiré contemplando y notando las cosas deste reyno fue pensar cómo y de qué manera se pudieron hazer caminos tan grandes y soberbios como por él vemos y qué fuerzas de hombres bastaron a lo poder hazer y con qué herramientas y estrumentos pudieron allanar los montes y quebrantar las peñas para hazerlos tan anchos y buenos como están...".

    Cronistas posteriores continuaron reflejando en sus textos la realidad del Cápac Ñan, como Von Humboldt, Von Tschudi, Markham, Hutchison, Squier, Wiener o Raimondi, entre otros. Aunque el Cápac Ñan no fue durante mucho tiempo objeto de un estudio sistemático, debido en parte a que los españoles orillaron los caminos incas porque el empedrado de muchos de sus tramos, aunque era apto para la pezuña de la llama, era muy inconveniente para el casco del caballo, por lo que pusieron en servicio otros caminos.

    Fue necesario llegar hasta el siglo XX para que nuevos estudiosos recuperaran el interés por el Cápac Ñan. Cabe mencionar a Alberto Regal, Victor Von Hagen, León Strube Erdman, John Hyslop, que, con su obra The Inka Road Sytem, despertó un gran interés por el Cápac Ñan, y Ricardo Espinoza, El Caminante, último de esta gran saga de cronistas del Cápac Ñan.

    ResponderEliminar
  4. DE LA ESTRUCTURA LINEAL PREHISPANICA A LAS CENTRALIDADES DE LA REPUBLICA
    ORGANIZACIÓN TERRITORIAL:
    • Tahuantinsuyo: se asume la planificación como un todo integral; se realiza un control y regulación vertical propio de los estados totalitarios (refleja una organización planificada socio económica y física).
    • La estructura funcional se basa en tres tipos de ejes que permitieron la integración espacial.
    a.- Capac Ñam (principal)
    b.- Camino de los llanos
    c.- Caminos transversales.
    Objetivos
    Facilitar la movilización de bienes y personas.
    Priorizar la información.
    Facilitar u organizar control administrativo.

    En resumen

    Todos los centros estaban unidos al sistema vial sobre el cual se sobrepuso un sistema de poblaciones. Donde todo asentamiento cumplía una doble finalidad.

    Distribuir a la población en relación a los recursos que se generaban.
    Necesidad de garantizar la paz y el orden.
    Modularon el espacio
    Cada asentamiento cumplía con una determinada función administrativa.

    Características del patrón de diseño

    Simplicidad de diseño.
    Rapidez de ejecución y facilidad de reproducción.
    Patrones geométricos simbólicos.
    Concepción sagrada del planeamiento.

    ResponderEliminar
  5. ALUMNA: MAYERLY NAVARRO CHIRINOS

    DE LA ESTRUCTURA LINEAL PREHISPANICA A LAS CENTRALIDADES DE LA REPUBLICA


    El proceso de crecimiento urbano que transformó las ciudades latinoamericanas a lo largo del siglo XX, se acompañó de una recomposición de la centralidad urbana. Frente a estas dinámicas, urbanistas de diferentes corrientes trataron de planificar nuevos lugares de centralidad que responderían a diversas problemáticas según las representaciones del momento. En este artículo, analizo las concepciones de las centralidades urbanas en Bogotá desde el inicio del siglo XX hasta los años 1990 a partir de un estudio de documentos históricos de urbanismo, textuales e iconográficos. El uso de la categoría de centralidad, bajo diferentes formas y nombres, puede ser considerado como un hecho recurrente en la historia urbana de Bogotá en el siglo XX. Bajo la influencia de modelos extranjeros, varios planes urbanos han pensado las centralidades como respuesta a los problemas del subdesarrollo y del crecimiento rápido, pero estos discursos urbanos, poco adaptados a las condiciones locales, se han enfrentado a las resistencias de la sociedad local y a la débil capacidad operacional del Estado
    En el marco de la formación de las vastas áreas metropolitanas contemporáneas, la centralidad urbana salió del centro, históricamente único y plurifuncional. Se reprodujo así en una multiplicidad de lugares o nuevas centralidades, diversas en cuanto a su naturaleza y jerarquía. Según enfoques variados, se han forjado teorías urbanísticas a lo largo del siglo XX para canalizar y organizar estas dinámicas profundamente transformadoras del orden urbano imperante, el caso más conocido siendo sin lugar a dudas el modelo de la “ciudad-jardín”
    la forma de la ciudad colonial, compacta y sin grandes cambios morfológicos, a pesar de haberse vuelto más densa durante el siglo XIX, debido al inicio del proceso de crecimiento urbano. Sin embargo, hubo transformaciones de los paisajes urbanos y las prácticas sociales que reflejaban una evolución del papel de la centralidad en la sociedad republicana. De hecho, la Plaza Mayor
    La linealidad de la mancha urbana también se explica por consideraciones relacionadas con el sitio originario de la ciudad que, al igual que Chapinero, se encuentra al pie de los cerros orientales. Estas montañas conforman una barrera natural que impide la urbanización hacia el Oriente, mientras que el altiplano de la Sabana de Bogotá, al oeste y al norte, ofrece las condiciones ideales para la expansión urbana, una vez desarrolladas las técnicas para el drenaje de los humedales de este frágil ecosistema montañoso. El modelo lineal de crecimiento urbano desempeñó un papel importante, ya que sentó las bases para el desarrollo a lo largo del siglo XX del eje de prestigio centro-norte, sustentado por el tropismo de la residencia de las clases altas y luego de las actividades económicas de más alta jerarquía.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. >>> DE LA ESTRUCTURA LINEAL PREHISPANICA A LAS CENTRALIDADES DE LA REPUBLICA <<<

    º ANTECEDENTES:

    - Varios de los caminos que actualmente se observan en el área andina que abarcó el Tahuantinsuyo tuvieron origen preincaico y fueron construidos por las entidades políticas de alta complejidad como lo fueron Tiahuanaco o Huari.

    - Cuando los incas empezaron a invadir el resto de pueblos de América, la red vial era indispensable para la organización incaica, no solo para trasladar ejércitos y funcionarios; sinó también para la movilización de «mitmaq», el transporte de productos cosechados en los territorios conquistado por los incas (en cada territorio existían tierras destinadas específicamente para trasladar a Cuzco; estas cosechas eran almacenadas en los «tambos») y el desplazamiento de los «chasquis».

    º EL QHAPAQ ÑAN:

    - ‘camino del rey’ o ‘camino real’) o camino del Inca es el nombre que se les da al extenso sistema de caminos, eje principal de la red viaria del Tahuantinsuyo (el Imperio incaico). Todos los caminos del imperio se vinculaban con el Cuzco, la capital imperial, de donde se desprenden una serie de caminos que unen los distintos pueblos del Imperio incaico.

    º SE DIERON 2 TIPOS DE CAMINOS :

    - El camino de la sierra.- este camino tenia entre 6 a 8 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado de lo mas rectoposible. Es debido a esto que las cuestas eran salvadas mediante graderias y los ríos eran atravesados por puentes.

    - El camino a la costa.- Los caminos costenos eran marcados por palos de huarango .En estos caminos incas existia mucha informacion para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc.

    º REPUBLICA

    - Cuando los españoles llegaron al Perú en 1532, ingresaron a un país de abismales contrastes geográficos al que cruzaba una compleja red de comunicaciones. La red permitía trasladarse de un lado a otro por caminos bien trazados y servidos; los pueblos de la sierra recibían con prontitud los productos del mar y llegaban a los valles costeros finas maderas y plumas de la Amazonía. El camino hacía posible que los Incas administraran desde el Cusco territorios ubicados a miles de kilómetros. Por él enviaban chasquis o mensajeros a los confines de su Imperio; recibían los beneficios del tributo o el trabajo itinerante y desplazaban a sus ejércitos. Los propios conquistadores españoles marcharon de Cajamarca al Cusco en pocos días, premiados por la hospitalidad, alimentación y abrigo que ofrecía el camino.

    - Tres siglos después, a inicios del período republicano, la Revolución Industrial modificó la comunicación, dando inició a un lento abandono de los caminos peatonales. Al articularse las nuevas tecnologías de transporte con una opción exportadora, las estrategias de comunicación se trasladaron hacia los puertos de la costa. Esta opción desplazó a la milenaria red que unió y potenció el Imperio de los Incas o Tawantinsuyu en el siglo XV.

    - En el periodo Republicano se caracterizó por que en ella se podía expresar la cultura y la creatividad de los pioneros de la arquitectura, empezando desde la costa, principalmente en Lima, creando una especie de ''centralismo'' y el declive de varias ciudades pujantes en la serranía peruana como era antes en las épocas anteriores. “La pérdida de vitalidad de muchas de las ciudades del interior del país, la decadencia de los obrajes y de la minería, y la acentuación del centralismos de Lima caracterizaron a los inicios de la República

    - Algo mas, en el periodo Republicano se dieron las centralidades y estas crean el sistema funcional, por lo tanto lo comienzos de la república no van a significar mayores transformaciones en la estructura(centripeta y centrifuga).

    [ G r a c i a s ]

    ALUMNO: CRISTHIAN FLORES HUAÑEC
    CUI: 20070506
    CURSO: HISTORIA 6B

    ResponderEliminar
  8. El Capac Ñam o Camino de los Qhapaq, es un camino que une ciudades que están ubicadas longitudinalmente a lo largo de la cordillera de los Andes; este camino pre-inca que tiene una dimensión aun no precisada en todo el continente sudamericano, tiene además del
    “camino de pie” que es lo mayormente conocido, otras características y valores que es necesario analizar. Maria Sholten, matemática holandesa radicada en el Perú descubrió hace algunos años que existe una línea recta o alineamiento (valga la redundancia) de ciudades Incas y pre-Incas, ubicadas geográficamente a lo largo de una diagonal a 45° del eje Norte-Sur. Las preguntas que surgen sobre dicho alineamiento son disímiles, pero todas válidas:

    ¿Quiénes construyeron estas ciudades en una “línea” de centenares de kilómetros?
    ¿Cómo lo hicieron?, y sobre todo ¿Para qué servía?, ¿Qué uso tenía?

    Indagando sobre el término “Qhapaq”, o “Qhapaqkuna”, que serían los constructores y a la vez “caminantes” de esta ruta real, de este “camino recto” de ciudades del mundo andino, podemos ir indagando por algunas respuestas a las preguntas formuladas. “K’APAH” o “KKHÁPAKK” en el diccionario Quechua-Castellano del Padre Lira , tiene un significado que no deja duda sobre la construcción de esta singular “ruta” cual es CABAL, EXACTO, JUSTO, y que subraya luego con otro termino del runa simi: “K’APAH KAY” que significa “condición o calidad de lo que es exacto”; con lo que obvia argumentar mas sobre el carácter del alineamiento a 45° del eje norte sur. Basados en esto, apuntamos nuestra hipótesis: Capac Ñam significaría Ruta o Camino de los Justos, de los Cabales, o de los Nobles y Santos, puesto que en el idioma Puquina5 (ancestro del kechua y Aymara ), “Khapaj” significa: santo, noble.

    Complementando nuestra hipótesis, diremos que allí a lo largo de la cordillera de los andes, tenemos una especie de TAO andino (valga la innoble comparación). Como se sabe el Tao asiático, como disciplina paradigmática de la filosofía oriental, significa “camino” en el entender vulgar o “sentido” en el habla culta de los filósofos chinos. Podemos resumir en que Tao es el sentido o camino del encuentro del hombre consigo mismo, con su verdad. Con mucha razón la descubridora del Capac Ñam se pregunta. ¿Imataq Cheq’ari?, o ¿Qué es la verdad? (en español). O lo que es lo mismo: ¿En nuestra cultura andina, porqué la diagonal es el camino de la verdad?. Y aquí la pregunta fundamental de este texto: ¿Es el Capac Ñam la gran ruta que nos indica el conocimiento de la sabiduría indígena de América?; ¿Es la Capac Kuna la escuela de sabiduría de los Andes?.

    No podemos pensar que estas ciudades se construyeron sobre una línea recta y a 45° del eje N-S, por azar; y si postulamos que esta “ruta” fue construida –para los creyentes- por algún “Dios”, o por “extraterrestres” -para otro tipo de creyentes-, aun así habría que indagar qué nos quisieron “decir o indicar esos señores” con tan magistral alineamiento. Pero como debemos apostar por “lo nuestro” y creer en la grandeza de nuestros antepasados andinos, para develar nuestra hipótesis, aceptemos que fue hecho por una sabiduría y disciplina científica y tecnológica superior, aun no descubierta y estudiada, que en estas condiciones, las “de ser un camino”, esta disciplina debería estar inmersa en si misma, es decir: Es en el seguimiento “o andar del camino”, en donde “sus pasos explicarán sus misterios”, “siguiendo esa ruta” podemos aprender esa sabiduría y reconocerla.

    ALUMNO: MAURICIO BUTRON AGUILAR

    ResponderEliminar
  9. La expansión incaica no hubiera sido posible de no haber sido por esta red vial que permitió la comunicación y la integración socio-económica del Imperio.
    Cuando los españoles se constituyen en el valle de Lima para construir la capital del virreinato del Perú, el área estaba ocupada por unos 40.000 habitantes. Entonces existían en la zona, con distintos grados de uso, dos complejos urbanos de singular importancia: Cajamarquilla y Pachacamac. Lima era entonces una especie de ciudad de ciudades. O más bien se trataba de una ciudad (o anticiudad, en el sentido occidental) constituida por un todo unitario de relaciones humanas y espaciales, antes que por un todo unitario físico-espacial.
    la forma de la ciudad colonial, compacta y sin grandes cambios morfológicos, a pesar de haberse vuelto más densa durante el siglo XIX, debido al inicio del proceso de crecimiento urbano. Sin embargo, hubo transformaciones de los paisajes urbanos y las prácticas sociales que reflejaban una evolución del papel de la centralidad en la sociedad republicana. De hecho, la Plaza Mayor
    El proceso de crecimiento urbano que transformó las ciudades latinoamericanas a lo largo del siglo XX, se acompañó de una recomposición de la centralidad urbana. Frente a estas dinámicas, urbanistas de diferentes corrientes trataron de planificar nuevos lugares de centralidad que responderían a diversas problemáticas según las representaciones del momento. En este artículo, analizo las concepciones de las centralidades urbanas en Bogotá desde el inicio del siglo XX hasta los años 1990 a partir de un estudio de documentos históricos de urbanismo, textuales e iconográficos. El uso de la categoría de centralidad, bajo diferentes formas y nombres, puede ser considerado como un hecho recurrente en la historia urbana de Bogotá en el siglo XX. Bajo la influencia de modelos extranjeros, varios planes urbanos han pensado las centralidades como respuesta a los problemas del subdesarrollo y del crecimiento rápido, pero estos discursos urbanos, poco adaptados a las condiciones locales, se han enfrentado a las resistencias de la sociedad local y a la débil capacidad operacional del Estado.

    ResponderEliminar
  10. DE LA ESTRUCTURA LINEAL PREHISPANICA A LAS CENTRALIDADES DE LA REPUBLICA
    El 15 de agosto de 1540 se realiza un trazado de cuarenta y nueve «manzanas o islas». nota 1 Se midieron los lados y cada uno de ellos contaba con una longitud de «400 pies castellanos» (111,40 metros), separadas por calles de «37 pies castellanos» (10,30 metros), es así que el damero fundacional se caracteríza por la perfección en el trazado de las manzanas
    Debido esto, no hay duda que la entonces «Villa Hermosa de Arequipa» tenía intenciones de ocupar la capitalidad regional. La ciudad se convirtió en un nexo de conexión entre Cuzco, Charcas y el océano. Y de hecho la ciudad de Arequipa en la etapa de explotación de la plata en Potosí, se convirtió desde entonces « »en un gran centro logístico». La implantación urbana junto al actual barrio de San Lázaro, donde fue erigida la primera ermita de la ciudad ocupaba una extensión de 850 x 875 metros.
    La plaza fundacional, ubicada a tres cuadras del río y que ocupaba una posición excéntrica en el damero fundacional y que según patrones hispánicos era el centro focal de la ciudad. Las manzanas era ocupadas por cuatro u ocho solares, y eran distribuidas según su importancia en los nuevos vecinos. Con el transcurrir del tiempo algunas instituciones religiosas llegaron a ocupar una cuadra como el caso del Convento de Santa Catalina y el Monasterio de San Francisco.

    ALUMNA: Karla Mendoza Torres

    ResponderEliminar
  11. ALUMNO: GABRIEL MONTOYA
    PERUANA II

    DE LA ESTRUCTURA LINEAL PREHISPANICA A LAS CENTRALIDADES DE LA REPUBLICA

    a lo largo del siglo XX hubo un desarrollo de crecimiento que acompañó de una recomposición de la centralidad urbana.
    • La estructura funcional se basa en tres tipos de ejes que permitieron la integración espacial.
    a.- Capac Ñam (principal)
    b.- Camino de los llanos
    c.- Caminos transversales.

    EL CÁPAC ÑAN:
    Sistema Víal Incaico, que se expandió por todo el territorio conocido como Tahuantisuyo.

    SE DIERON 2 TIPOS DE CAMINOS :

    - El camino de la sierra.- este camino tenia entre 6 a 8 metros de ancho ,era totalmente empredado y habia sido delineado de lo mas rectoposible. Es debido a esto que las cuestas eran salvadas mediante graderias y los ríos eran atravesados por puentes.

    - El camino a la costa.- Los caminos costenos eran marcados por palos de huarango .En estos caminos incas existia mucha informacion para el viajero por ejemplo, indicaciones distancia y direcciones , ubicaciones de posadas en los caminos ,etc.

    ResponderEliminar
  12. TAHUANTINSUYO:

    Se asume la planificación como un todo integral; se realiza un control y regulación vertical propio de los estados totalitarios (refleja una organización planificada socio económica y física).
    • La estructura funcional se basa en tres tipos de ejes que permitieron la integración espacial.

    CÁPAC ÑAN (ELEMENTO VERTEBRADOR):

    Sistema Vial Incaico, que se expandió por todo el territorio conocido como Tahuantinsuyo. Se estima que su extensión superó los 40 mil kilómetros, entre las vías principales y las secundarias.
    Entre sus funciones: Movilización de mano de obra, Caminarías utilizadas por los chasquis, Traslado de recursos a depósitos para su posterior redistribución, Control administrativo del Inca

    TIPOS DE CAMINOS:

    1.- Caminos de La Sierra:
    Fueron empedrados, eran longitudinales a la cordillera de los andes y tuvieron la siguiente infraestructura pública:
    -Oroyas (un abismo, 2 palos en cada lado, una soga que las une, un vagón que cuelga de esta y transporta la gente de un lado al otro)
    -Puentes colgantes
    -Puentes de piedra
    -Tambos (Lugares de descanso y abastecimiento para los Chasquis).

    2.- Caminos de la Costa:

    • La expansión incaica no hubiera sido posible de no haber sido por esta red vial que permitió la comunicación y la integración socio-económica del Imperio.

    • Integraban la costa y la sierra (transversales a estos) y valles costeños (a través del desierto), a diferencia de los caminos de la sierra, estos no eran empedrados, pero si poseían pequeños muros de contención.

    ResponderEliminar
  13. El CAPAC ÑAM : Son unas extensar redes de caminos incas que nos presentan una forma de organización administrativa Incaica, la cual se extiende por todo el tahuantinsuyo, mostrandonos distintas redes desde donde se podía controlar todo el imperio, partiendo de la ciudad del Cuzco.


    El Cápac Ñan (camino del rey) salía del Cuzco en cuatro direcciones para recorrer todo el Tahuantinsuyo (territorio inca):

    al norte Chinchaysuyo (territorio chincha), ocupado por quechuas, yungas y chibchas;
    al sureste, Collasuyo (territorio colla), ocupado por coyas y aimaras;
    el Contisuyo (territorio conti), al suroeste, ocupado por pukinas; y
    el Antisuyo (territorio anti, al oriente, ocupado por los antis (las actuales poblaciones nativas de la Amazonia).

    Los caminos del Inca permitieron la integración de estos pueblos y facilitó a los incas el fácil acceso a los pueblos de toda la red de caminos a través del intercambio de diversos productos, la transmisión de valores culturales, el acceso a los diferentes santuarios incaicos y el desarrollo de prácticas comunes. Fue además un símbolo del poder del Imperio, que reflejaba su expansión a lo largo de la geografía sudamericana, llegando a abarcar seis países andinos actuales: Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.

    ResponderEliminar