Conclusiones del I Congreso
internacional
ESPACIOS PÚBLICOS Y CIUDAD
UNA VISIÓN DESDE LATINOAMERICA
Estando
a los 23 días del mes de abril del 2014, se dio inicio al primer Congreso Internacional
de Arquitectura y Urbanismo, bajo el tema de discusión Espacios Públicos y Ciudad,
con el concurso de distinguidos expositores de talla internacional como Federico
Mesa (Colombia), Iñaki Echeverría (México), Guillermo Tella y Gerardo Caballero
(Argentina), Jorge Sainz (Bolivia), Luis López (Ecuador), Alexia León, Augusto
Ortiz y Elio Martuccelli, (Perú).
Y
con la también distinguida presencia del rector de la UNSA Dr. Valdemar Medina,
quien presagió la calidad académica de este evento y del doctor Alfredo
Zegarra, Alcalde Provincial de Arequipa, quien demandó, que de este magno
evento se desprendiera temas tan álgidos como el redescubrimiento del espacio
púbico, la presencia del Instituto de Planificación de Arequipa y la discusión dialéctica
entre el rio Chili – y el patio trasero de la ciudad.
Bajo
este marco de distinguidas personas y de una audiencia macro regional, se
realizaron los debates arduos y fructíferos en las diferentes mesas de trabajo;
de las cuales han nacido reflexiones, el compartir de experiencias y
conclusiones que de seguro son la respuesta a los planteamientos de los
objetivos del congreso y las demandas dadas en el día inaugural.
MESA
DE TRABAJO N° 1:
PLANIFICACIÓN,
SOSTENIBILIDAD Y ESPACIO PÚBLICO
Considerando
que el ejercicio de la Planificación, de la Sostenibilidad y el Espacio Público (Guillén, Dora) es un proceso de reparación
de flujos de los ecosistemas, donde las
redes de espacios abiertos deben estar incluidos dentro de la redes de la biodiversidad
y no lo contrario, realidad que viene sucediendo en Arequipa, donde la resistencia de los Sistemas Socio-Económicos
propicia una ciudad “resiliente”, activa y proactiva.
Considerando
que la comprensión del territorio y la
biodiversidad es un contexto que engloba a la sociedad y este a su vez a la
economía en una unidad básica de estudio denominado “el gen”, para lograr que la ciudad se comporte bajo un
sistema equilibrado de “inputs” y “outputs”, preparándose para el cambio
climático con estrategias de compensación y negociación.
Considerando
que los modelos de ocupación e
intervención deben obedecer al resultado de un proceso y no a la copia de un
modelo (Sainz, Jorge).
Considerando
la ausencia de estrategias de planeamiento en la integración y el adecuado uso de
los espacios públicos, los que generan su abandono, desintegración y discontinuidad
de flujos y desvinculación entre ellos.
Considerando
la falta de políticas de gestión coherentes en el casco monumental que inhiben
su potenciación.
Por lo tanto se deben:
Establecer
ejes sistémicos integrales con actividades diversificadas, generando circuitos
que prioricen al peatón.
Incorporar
y dinamizar los espacios abandonados a un sistema activo y dinámico, que sea
parte de las políticas de los gobiernos locales, que de ser necesario
involucren procesos de expropiación en favor del bien común o colectivo sobre
el individual.
Promover
proyectos y programas en los que se incluyan la participación ciudadana con
Descentralizar
las actividades a la vez de facilitar prioritariamente los flujos
peatonales y la incorporación del
transporte público para fortalecer la convivencia social e integración.
Restaurar
y habilitar los espacios con valor histórico con un carácter público y
vivencial.
Promover la Incorporación y reactivación de áreas abandonadas en las
zonas marginales, para el uso público, mediante
el planteamiento de planes específico de desarrollo.
MESA DE TRABAJO N° 2:
CIUDADANIA Y ESPACIO PÚBLICO
Considerando que el espacio es concretamente
biológico, físico y social y no sólo geométrico (Fuentes, Julio), donde el
espacio púbico, el espacio privado y el espacio privado-colectivo se conjugan
en el día a día de la sociedad, según Lefebvre, el derecho a la ciudad es para
la igualdad de los hombres.
Considerando que los problemas de la inseguridad ciudadana no sólo es responsabilidad de
organismos del estado sino de todos los entes sociales.
Considerando que la lectura del territorio se da a
través de las dinámicas del color como el
gris (ciudad), verde (campiña), rojo (delincuencia), rosa (tabernas,
prostitución), (Salas, Walter), existen unos códigos propios que particularizan
el espacio urbano.
Considerando que las dinámicas del turismo surgen de
la valoración de nuestro patrimonio y
como esto comienza a modificar las
dinámicas en el territorio, el
reconocimiento de ser un país
patrimonial, propicio la creación del Ministerio de Cultura, y cuando se
posee una gran biodiversidad surge el Ministerio
del Ambiente y la conjunción de ambos debe propender a la creación por lo tanto
de un Ministerio de Turismo.
Considerando que el espacio podría tratarse desde la
estrategia de la Permeabilidad, Penetrabilidad, Flexibilidad, Disponibilidad, Intercambio,
“Circulabilidad” y la Convergencia,
(Mesa, Federico).
Considerando la participación en el congreso de
la macro región sur: Puno, Tacna, Juliaca,
Ayacucho y Arequipa, los participantes concurren en entender que las
problemáticas de los espacios públicos son coincidentes en líneas temáticas
como la: inseguridad, la delincuencia, la drogadicción, el alcoholismo, la
informalidad, la contaminación, la congestión vehicular, el fraude público, las
estafas públicas, los espacios sin
iluminación, la pobreza- desigualdad, el racismo y clasismo, la ausencia
de apropiación del espacio, el bajo nivel cultural, los accidentes de tránsito
y la explotación infantil son factores determinantes de la presencia en la
ciudad de espacios agresivos e inhumanos.
Considerando que existen espacios reales e imaginarios
donde la construcción de ideas y conceptos trastocan la realidad convirtiendo
algunos escenarios públicos en mitos del terror que sin habitarlos son
abandonados.
Considerando casos comunes que comparten realidades similares
como: Víctor Lira, 2 de Mayo, el ámbito de la zona de Andrés Avelino Cáceres,
Parque Duamel, Quinta Salas, calle Villalba (Arequipa) son similares al Parque
Santa Rosa y la Av. Costanera (Puno), el Centro Comercial Polvos Rosados y el
Parque Quiñones (Tacna), la Plaza de Armas y el Centro Comercial (Juliaca),
donde el común es la perdida de los valores originarios del espacio público por
nuevos patrones de uso.
Por lo tanto se debe:
Propiciar la participación ciudadana desde una mirada
multidisciplinar a través de la apropiación del espacio público y el
afianzamiento de la identidad cultural.
Promover
la variedad de actividades en el
uso del suelo, que integren a la población en la construcción social del
espacio público como un ente integrador y homogeneizador.
Propiciar una
lectura del espacio público a través de la permeabilidad y la porosidad
sin la imposición del enrejado de calles y parques.
Generar un mejor sistema de equipamientos urbanos que
sean el sello identidad de la ciudad y mejoren aspectos de la vivencia del
espacio público en la noche con mejoras en el sistema de iluminación.
Entender las nuevas dinámicas del uso del espacio
público mediante la comunicación y difusión de la nueva visión social de éste, para
generar su apropiación con el concurso de los medios de comunicación
masivos como la televisión, radio,
internet, que coadyuven a la construcción de la ciudadanía.
MESA DE TRABAJO N° 3:
MOBILIDAD URBANA Y ESPACIO PÚBLICO
Considerando, que el espacio público debe enfocarse
desde dos criterios, el de convergencia
y el de divergencia, donde el espacio público compartido es donde se produce la
dinámica de la ciudad y es el de vital
importancia debería merecer nuestro especial interés y preocupación (Huaco,
Mauricio).
Considerando que el tema de movilidad Urbana no solo
es exclusivo de los Arquitectos y Urbanistas sino más bien debe responder a
grupos multidisciplinarios que planteen
desde un enfoque holístico para las estrategias a los nuevos retos de nuestras
ciudades,(Huaco, Mauricio).
Considerando que actualmente Arequipa ya desbordo en
su capacidad para cubrir el servicio de forma eficiente y se encuentra en
proceso de elaboración del plan regulador de rutas e incorporación de nuevo
sistema de transporte que contribuiría a solucionar parcialmente la congestión
vehicular en la ciudad, (Durand, Cesar).
Considerando que las modalidades de transporte deben
corresponder a la sociedad a la ofrecen
el servicio, donde se priorice la eficiencia y seguridad, que haga viable la
ciudad humana que todos queremos (Simbort, Cesar).
Por lo tanto se
debe:
Generar sistemas de redes que vinculen espacios
públicos con capacidades convergentes, que propicien el encuentro social.
Recuperar el espacio público para los ciudadanos,
hacer ciudades más amables donde se
reduzca el uso del vehículo, para dar preferencia al peatón, los
ciclistas y las personas con discapacidad física.
Es necesario promover la movilidad peatonal mediante
Planes de Movilidad Inclusiva, dándole
un sentido de dominio y pertenencia y por lo tanto compromiso para su
preservación.
Se puede generar el marco jurídico normativo que
respalde la elaboración de planes de Movilidad Urbana para nuestras ciudades.
Entender que la movilidad antes todo es un servicio
público, la existencia de transportes eficientes.
Debemos ser gestores de nuevas iniciativas para ser
parte del compromiso como ciudadanos cambio de comportamiento y postura frente
a malas prácticas de urbanidad.
Se debe plantear soluciones del espacio público con
criterios de diseño versátiles inclusivos y permeables.
CONCLUSIONES GENERALES
Después
de haber debatido durante 3 días sobre
la visión latinoamericana del espacio público
y de la ciudad, concluimos que
nuestras realidades latinoamericanas, son una
única expresión, propia, de la cual
comparten experiencias similares
en problemáticas y aciertos.
El
binomio de creatividad (profesionales) y
poder político, deben de coincidir en
ideales únicos, que serán siempre las
maneras más eficientes de la transformación y mejora de los espacios públicos.
Para comprender el espacio público no es sólo suficiente
una operación geométrica, sino implica y sobre todo las cosas el saberlo
utilizarlo, lo cual implica la importancia de la participación de los diferentes actores y el
liderazgo de las entidades
gubernamentales, locales, como el municipio que se encargue de educar y trasmitir las buenas maneras de utilizar la ciudad y el espacio público,
enmarcado en las políticas de desarrollo, orientado al bien común como una
manera de hacer ciudadanía y construir oportunidades e igualdad.
Los espacios públicos
fragmentados tienden a no integrase dentro de la ciudad, constituyéndose
en ajenos y peligrosos como el rio Chili, el cual por su trascendencia
histórica debe constituirse en el hito de la ciudad y en el escenario
primordial por excelencia, que integre y una a la ciudad mediante la
creación de la Autoridad
Autónoma del Parque Lineal del Río Chili, que gestione y ejecute iniciativas.
Siendo
las 19:00 horas del 25 de abril de 2014 en el aula Magna Simón Bolívar, se dio
por clausurado el primer Congreso Internacional de Arquitectura y Urbanismo,
Espacios Públicos y Ciudad, firmando al pie las autoridades y los asistentes
No hay comentarios:
Publicar un comentario