QHAPAQ ÑAN El Qhapaq Ñan o Camino Inca es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas, que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino. Gracias al Qhapaq Ñan, los incas llegaron a comunicar temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, natural y cultural del territorio que hoy forman parte de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. IMPORTANCIA La importancia de Qhapaq Ñan no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tawantinsuyu. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes. UNA REARTICULACIÓN DE LA «INTERCULTURALIDAD» ANDINA POR LA VÍA DEL CAMINO PRINCIPAL QHAPAQ ÑAN La historia enseña algunas lecciones a pesar de la memorias corta, y desde un sentido tanto práctico como simbólico, deberá constituir cuatro elementos articuladores de múltiples ejes, pues la conciencia no sólo opera y se activa a través de lo utilitario, sino que además, es necesario tener en cuenta los sentidos y las significaciones que se le dan a las cosas: A) EJE VERTEBRAL DE LA COMUNIDAD DE LAS NACIONES ANDINAS El eje vertebral de la comunidad de las naciones andinas (incluyendo Argentina) responde a la necesidad de establecer lazos concretos a partir de políticas de Estado que fomenten y aseguren la articulación de esfuerzos científicos, programas de desarrollo sostenible, regulación ambiental, fortalecimiento de la participación ciudadana y seguridad jurídica. B) EJE ARTICULADOR DE LA COSTA, LOS ANDES Y LOS LLANOS COMO FORMA DE RE-ARTICULACIÓN DE LA VERTICALIDAD El eje articulador geográfico transversal responde a la necesidad de ampliar la base productiva bajo el concepto de la complementariedad alimentaria a lo largo de los caminos que histórica y recientemente han transitado las grandes recuas y caravanas de llamas con carga de productos para el trueque y el intercambio inter-ecológico. La participación de las comunidades en diferentes pisos ecológicos es la clave del éxito de esta articulación, por lo tanto se limita a apoyar las iniciativas de la propia sociedad en sus diferentes formas de organización. C) EJE DE CONSTRUCCIÓN DE LA «INTERCULTURALIDAD» COMO ESPACIO ARTICULACIÓN SOCIAL DIVERSA El eje de la «interculturalidad» es esencial para consolidar el tejido social en una trama de relaciones horizontales, recomponiendo redes y asociaciones entre comunidades indígenas campesinas, universidades, entidades de desarrollo y agencias del Estado. La fuerza de este eje del Qhapaq Ñan es el reconocimiento del otro, en un esfuerzo común para lograr una participación plena entre los diferentes actores. D) EJE DE ARTICULACIÓN DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS Este eje está dirigido a incorporar nociones de construcción de identidades distintas pero bajo un eje común articulado por el camino principal - Qhapaq Ñan. El vínculo se construye a partir del reconocimiento de la diversidad cultural en cuanto a la historia, la tradición y la memoria. En este caso concreto, fomentar los diferentes caminos, rutas y trajines que marcaron la historia del olvido y de la memoria. Como ejemplo, se hace referencia a los caminos de Tunupa en el Collasuyu, la ruta de la plata y del comercio, que coincide con el propio Qhapaq Ñan, pero en distintos periodos históricos, donde se ha marcado una huella en la identidad de vastas regiones y diversidad de culturas, hoy en día unidas, bajo una identidad común, simplemente como ciudadanos latinoamericanos.
Qhapaq Ñan - Traducido al español son los Caminos Incas, los cuales son una extensa red de caminos, el sistema vial tenia como eje central el camino longitudinal, el Qhapaq Ñan se encuentra en los países como Colombia,Ecuador, Perú. Bolivia, Chile y Argentina. ¿Para que servían los Caminos Incas? Tuvo como objetivo unir diversos pueblos del Tawantinsuyu los cuales eran los chasquis quienes recorrian la gran parte de éstos. ¿De que se conforman los Caminos Incas? Estaba conformada por calzadas, escalinatas, muro de contención, drenajes y puentes complementado con tambos los cuales muestran la gran ingeniería que existía en ese momento. La extensión del Qhapaq Ñan en nuestro país se calcula alrededor de 60.000 Km
¿Qué manifestaciones culturales aparecieron? -Cerámica tradicional pujada -Festividad Memoria del Inca -Cultura Chopcca -Puente Queswachaka
CAMINO REAL DEL AZOGUE Es uno de los caminos más transitados, y que tuvo una gran importancia económica para España mediante los siglos XVI - XIX. Por este camino se transporto toneladas de mercurio que se usaban para la plata americana, este camino también sirvió para el desarrollo económico de otras naciones europeas. A este camino se le considera como un camino transcontinental porque va desde Sevilla y se dirige a los centros mineros de las colonias americanas permitiendo un intercambio cultural y tecnológico importante. El recorrido de este camino era de ida y vuelta mediante carretas o en mulas cargadas de bienes necesarios para la mina, pero también para gran número de las poblaciones por las que fluía. En el camino se encuentra infraestructura, elementos industriales y artísticos, además de entornos con paisajes maravillosos. Este camino consta de cuatro tramos: Tramo 1: Almadén-Azuaga. Tramo 2: Carretero Occidental Tramo 3: Carretero Oriental Tramo 4: Arriero Alanís-Sevilla Dentro del proyecto de declaración de las minas de Almadén como patrimonio mundial de la Unesco, se han llevado a cabo un trabajo de investigación sobre el Camino Real del Azogue con el objetivo de divulgar y conservar esta ruta. El doctor en Geología Ángel Hernández Sobrino, considera que: “la manera más eficaz de proteger y promocionar el Camino Real del Azogue es que lo recorran muchos viajeros, a pie, en todoterreno o a caballo”.
El qhapaq Ñan significa en español camino real, estaba constituido por un sistema vial que eran caminos pre incaicos e incaicos que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron. Esta red de caminos permitía el acceso a la información y circulación de productos, el camino permitía la administración de territorios a distancia de kilómetros Este sistema vial tenía como eje central el camino longitudinal de la sierra La infraestructura estaba conformada por caminerías calzadas, escalinatas, muros de contención, drenajes y puentes, complementado con la presencia de tambos Es diseño de los caminos se construyó de acuerdo a la geografía de la zona El sistema vial en 1992 se calculaba que tenía alrededor de 25,000 km actualmente se calcula 60.000 km
ESTRUCTURA DE LA RUTA En América los Caminos de la Plata recorren el continente desde Santa Fe (capital del estado de Nuevo México en el suroeste de los Estados Unidos) hasta Buenos Aires (Argentina). Desde los puertos marítimos mexicanos al que llegaba el azogue desde las minas de Almadén o de Idria (Yugoslavia) hasta la ruta entre Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, y la ciudad minera de Potosí, entre las existía en el siglo XVIII una comunicación terrestre fluida, que fue configurando una vía de excepcional importancia económica que unía Buenos Aires con Saladillo, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y las minas de Potosí.
El azogue permitió el desarrollo de la técnica de la amalgamación, que reemplazó a las huairas y permitió purificar mayores cantidades de plata en menos tiempo. Los yacimientos de Huancavelica se hallaban en el cerro Chacllatana.
RUTAS Rutas en américa y rutas asociadas Ruta de la plata en México: Santa Fe, Chihuahua, San Martín en Zacatecas, México DF, Veracruz y Acapulco. Ruta de la coca en Perú: Cuzco, La Paz. Huancavelica en la ruta del mercurio en Perú: Huancavelica. Rutas de la plata en Colombia: departamento de Tolima, municipios de Mariquita y Falán, departamento de norte de Santander, municipio de Pamplona. Rutas comerciales de potosí en Bolivia: Potosí, Lima, Callao, Arica, Chincha. Argentina y los caminos históricos: Buenos Aires, Saladillo, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy. Rutas marítimas: Sevilla (España) -Veracruz (México), Sevilla (España)-Portobelo, La Habana España, Acapulco-Manila, Acapulco-Portobelo-La Habana España, Sevilla-Buenos Aires, Ruta del Cabo de Hornos.
COMO SE HAN CONSTRUIDO Los centros mineros rápidamente se convirtieron en emporios comerciales que formaron todo un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad de México y la ciudad de los Reyes (Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica).
Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor de la minería se vio afectado rápidamente por el contrabando de materiales (azogue, hierro), reventa de minerales y sobre todo por la salida del mineral (plata) a través de embarques ilegales, como Arica, hacia mercados franceses e ingleses.
Ruta del Azogue - desde Huancavelica hasta Tambo de Mora en Chincha
1574 fue el primer año que se envió azogue a Potosí por cuenta de S.M.; fue por tierra y por mar, llevaronse 2.500 quintales (1 quintal = 46,03 kg) de azogue (aprox. 115 Toneladas); para llevarlo se gastaron 1.346 docenas de badanas(pequeña mochila de cuero). En carta escrita en 1764 por el fiscal de la Real Audiencia de Lima, Diego de Holgado a los reyes de España, habla de que "La mina de Huancavelica, no produce plata, ni oro; pero produce el azogue, un ingrediente tan necesario, para el beneficio de todas las minas de oro, y plata del Reino. Es la única que se trabaja en este metal, y es propia, y perteneciente a Vuestra Majestad. Provee al Perú, y ha proveído a México, a donde en muchas ocasiones se han remitido cantidades crecidas de Azogue".
El porte y trajin de los azogues que se hubieren de llevar de Huancavelica a Potosí ha de ser por nuestra cuenta, mano y medio de nuestros oficiales reales, teniendo el virrey del Perú y ellos gran cuidado de que Huancavelica envíe el azogue a Chincha en el tiempo que tuvieren por mas oportuno, con la seguridad y beneficio que conviene, y Chincha lo remitan a Arica y estos a Potosí.
En 1584 llego a Lima el Virrey D. Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar y comenzó a tratar las cosas del gobierno; la principal era enviar los azogues a la Imperial villa de Potosí por mejores caminos que hasta allí solían llevar de Huancavelica al puerto de Pisco, y de allí a Arequipa y a Potosí, y eran tantas las perdidas de azogue, como los gastos y fletes; los pilotos declararon el puerto de Arica por bueno, y las personas que vinieron desde Potosí hasta Arica, descubrieron caminos acomodados para las recuas, con que desde este año paso el Trajin del azogue al pueblo de Chincha y desde allí a Arica, después le dio a aquel puerto el Rey titulo de ciudad, que se llama San Marcos de Arica, a cuya fundación llamado Francisco Hernández Nazarino, haciendo muchas casas y bodegas, y entablando las recuas del trajin del azogue.
-A mediados del siglo XVI, se descubrió la amalgamación de la plata con azogue en la mina de Pachuca (virreinato de Nueva España), el Almadén pasó así de ser un pequeño establecimiento minero a convertirse en un gran centro minero y metalúrgico, que abastecía de plata a la monarquía y posibilitaba la colonización del continente americano. Desde mediados del siglo XVI, el destino final de la práctica totalidad del azogue producido en Almadén eran las Reales Minas de la Nueva España y del Perú. El largo viaje del azogue se iniciaba con un primer tramo terrestre entre Almadén y las Reales Atarazanas de la Casa de Contratación en Sevilla. En Sevilla, el azogue se embarcaba en barcos de poco calado que bajaban el Guadalquivir hasta su desembocadura. Allí esperaban los galeones de la Carrera de Indias para cruzar el Atlántico con tan preciada carga.
El mercurio que se consumía en el virreinato de Perú, principalmente en la gran mina de Potosí, procedía casi todo de las minas de azogue de Huancavelica, descubierta en 1563, pero entre 1771 y 1777 la producción de esta mina era insuficiente para satisfacer la demanda de azogue de las minas de plata diseminadas por el territorio peruano, por lo que tuvieron que importarse de Almadén 22.000 quintales de azogue
La ruta que seguía este azogue era la siguiente: Desde Sevilla, haciendo escala en La Habana, el mercurio desembarcaba en Portobelo, atravesaba el istmo de Panamá y, ya en el Pacífico era embarcado de nuevo hasta el puerto de Arica, desde donde seguía su viaje por vía terrestre hasta los centros mineros productores de plata. Las rutas del mercurio quedaron establecidas con gran rapidez tras la generalización en América (hacia 1555 en Nueva España, a partir de 1570 en Perú) de los nuevos procedimientos de obtención de la plata mediante amalgamación.Hoy día todavía podemos encontrar en nuestra región algunos vestigios del itinerario: puentes, caminos, alcantarillas, fuentes... que señalan por donde discurrían las antiguas rutas del transporte del azogue. El conocimiento de estos elementos, testimonios de tiempos lejanos, debe favorecer su conservación y puesta en valor como elementos patrimoniales.
La Ruta Del Azogue Esta tubo mucha importancia para España entre los siglos XVI - XIX ya que eran usadas para el transporte de mercurio considerándose una de las rutas transcontinental ya que el primer tramo empezaba entre almaden y sevilla. En Sevilla, embarcaba el Guadalquivir hasta su desembocadura. Allí esperaban los galeones de la Carrera de Indias para cruzar el Atlántico. Desembarcaba en Veracruz, donde emprendía un largo camino terrestre hasta la capital del virreinato, México, desde donde era distribuido a las distintas minas de america. Las rutas de Azogue quedaron establecidas con gran rapidez tras la generalización en América (a partir 1555 en Nueva España, a partir de 1570 en Perú). En la segunda mitad del siglo XVI quedan ya establecidas y organizadas las rutas carreteras y arrieras del azogue entre Almadén y Sevilla, que se mantendrían hasta llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX. El proyecto de declaración de las minas de Almadén como patrimonio mundial de la Unesco, haciendo trabajo de investigación sobre el Camino Real del Azogue con el objetivo de divulgar y conservar esta ruta.
AZOGUE EN AMÉRICA: Las rutas y caminos entre Almadén y Andalucía eran importantes para la comercialización del mercurio y la vía de la plata que conducía hasta Sevilla se convertiría ahora en la ruta del azogue, un camino de ida y vuelta que uniría España y América. Aproximadamente a los cincuenta años de la llegada de los españoles a América fueron descubiertas las ricas minas de plata de Perú- Potosi y Nueva España - Zacatecas, que fueron puestas en explotación en pocos años desde su hallazgo. Esto produjo un cambio irreversible a Latinoamérica, pasando de una economía autosuficiente a una economía moderna, desequilibrada a favor del sector minero y de la exportación hacia Europa, convirtiendo a la minería en el motor del desarrollo económico del Nuevo Mundo. RUTAS: Primera ruta de carretera Almadén-Santa Eufemia-El Viso-Hinojosa del Duque-Valsequillo-Fuenteovejuna-Granja de Torrehermosa-Azuaga-Berlanga-Llerena-Montemolin- Monasterio-Santa Olalla-El Ronquillo-Castilblanco-Alcalá del Río-Guillena-Santi Ponce-Sevilla.
Segunda ruta de carretera De Almadén hasta Azuaya la misma, a partir de aquí sería: Guadalcanal-Malcocinado-Alanis-Constantina-Lora del Río- Alcolea- Tocina-Brenes-Alcalá del Río-Guillena-Santi Ponce Sevilla. Ruta de mulas De Almadén hasta Azuaya la misma, a partir de aquí sería: Guadalcanal-Malcocinado-Alanis-Cazalla de la Sierra-El Pedroso-Cantillana-Brenes-Sevilla.
Se puede decir que los caminos de arrieros y carreteros de Almadén a Sevilla eran de gran importancia para asociar las Rutas de la plata americana, porque sin azogue y sin mercurio, no habría sido posible explicar el desarrollo y beneficio de la plata, del oro y los tesoros por sus caminos de América.
Qhapaq Ñan fue la arteria principal de una red de caminos que se tejió en los Andes en tiempos del Imperio Inca y que conectó territorios pertenecientes hoy a seis países distintos. Este camino expresó una forma de concebir y manejar el territorio que ha sufrido cambios históricos intensos, pero algunas partes aún mantienen vivo su valor y funcionalidad hasta nuestros días. Su protección y conservación transciende la dimensión monumental y arqueológica e involucra la gestión del territorio desde una concepción patrimonial y paisajística. En cuanto a su Estructura permitió al imperio un adecuado manejo de todos los pisos ecológicos en una suerte de articulación del medio físico con el aprovechamiento de sus recursos naturales, según sus pisos altitudinales y trasversales. Y su importancia de Qhapaq Ñan no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tawantinsuyu. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes.
Las rutas comerciales jugaron un gran rol para el transporte de las materias primas que fueron extraídas en las Indias, principalmente: el oro, la plata y las esmeraldas; de yacimientos ubicados en las actuales repúblicas sudamericanas de: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. A cambio, por lo menos en el caso potosino, tenía que traerse todo tipo de víveres, mercancías, insumos mineros, herramientas, etc., desde lugares vecinos, alejados y de ultramar. A su vez, las rutas comerciales no sólo sirvieron para el intercambio (por ejemplo, de víveres, de plantas medicinales, etc.); sino que ellas se encargaron igualmente de traer no sólo el idioma o la religión, sino también las fiestas y otro tipo de manifestaciones de diversión: como las carnestolendas o las corridas de toros. Ni qué decir de la comida, donde se observan hasta costumbres practicadas por los árabes. En los centros o asientos mineros de la Colonia y ya entrada la etapa republicana, como es el caso boliviano, comenzaron a desarrollarse ideas acerca de un ser endemoniado, que si no recibía la veneración de los mineros éstos eran castigados, unas veces con la desaparición de las vetas o filones para ser explotadas; y en otros y más fatales, se le atribuyen las desgracias y accidentes, como los derrumbes acompañados de pérdida de vidas. Nos hemos detenido en la fiesta de Ch’utillos, porque se trata de una tradición que se remonta a la época colonial y que perdura hasta nuestros días y que estuvo y está ligada a la vida de los mineros. Hoy, está convertida en una pomposa entrada folclórica con duración de varios días de festejos y paradas; aunque se ha perdido el espíritu que tuvo la fiesta en sus orígenes: el montar caballos y mulos.
El Camino Real del Azogue parte de las minas de Almadén en Ciudad Real(explotación minera de mercurio más importante del mundo) y tiene como destino primero las Reales Ataranzas de la ciudad de Sevilla. De vital importancia para la Corona española entre los siglos XVI y XIX, el transporte del mercurio hasta el Nuevo Continenete permitió, tras el descubrimienro del proceso de amalgamación con mercurio, la explotación a gran escala de las minas de plata americanas. El Camino Real del Azogue se convirtió en una de las rutas más importantes en términos económicos no solo para España, sino para todo el continente europeo El camino se convertía en ida y vuelta con el regreso de las carretas y mulas cargadas de bienes necesarios para la mina, pero también para gran número de las poblaciones por las que fluía. Una riada de gentes y animales que cada primavera inundaban “La Ruta Real del Azogue”
El primer gran proceso de migración y expansión lo lleva a cabo el hombre primitivo. Tomando en cuenta el origen africano del género Homo, esta expansión se realiza desde África hacia Eurasia en forma temprana rodeando el mar mediterráneo El momento crucial de expansión de los humanos modernos implicaría una o más migraciones desde África hacia el continente asiático hace unos 65.000 años según la evidencia genética. Surgio Egito una de las más grandes civilizaciones siendo sus ciudades una a tractor de comercio y cultura produciéndose grandes migraciones hasta el lejano oriente por la ruta de la seda En el siglo VII hubo una considerable inmigración árabe, resultando en una gran absorción de la cultura bereber. Incluso antes de esto los bereberes en general habían adoptado la lengua y religión de sus conquistadores. El más antiguo tráfico africano de esclavos externo fue transahariano. Aunque hace mucho ya había ocurrido algo de tráfico a lo largo del Nilo y muy poco a través del desierto occidental, el transporte de grandes cantidades de esclavos no fue viable hasta que se introdujeron los camellos provenientes de Arabia en el siglo X. En este punto, una red transahariana comercial fue establecida para transportar esclavos hacia el norte. El continente del planeta más rico en recursos naturales presenta los peores indicadores de desarrollo socioeconómico y es el lugar donde más se hacen notar las consecuencias del cambio climático y de la crisis económica. Todo ello pese a ser una región poco contaminante y la menos integrada en el orden económico internacional. En la actualidad se producen migraciones mayormente a Europa por personas que buscan refugio de las guerras y la escases de agua y alimentos en las zonas más pobres
La Ruta Real del Azogue El comercio de los metales abrió los caminos y estas rutas dieron paso al desarrollo y al intercambio de la tecnología minera, que desde este momento será el eje vertebrador de la economía de esta región, permitiendo con ello que el flujo de mercancías y personas creara una impronta especial en el sentir y en las formas de vida de los habitantes de estas tierras, esta ruta se daba por 4 caminos comprendidos en: Tramo 1: Almadén-Azuaga. Tramo 2: Carretero Occidental Tramo 3: Carretero Oriental Tramo 4: Arriero Alanís-Sevilla De este modo comenzaba el monopolio estatal del mercurio y el binomio plata-mercurio se convertirá en el eje principal de la especialización económica entre España y América, haciendo de las minas de Almadén una pieza clave de todo este entramado durante siglos.
100.100 ALTERACIONES CROMATICAS 100.100.10 PATINA Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador, Brocha Cerda Blanca Mano de Obra: 1 Oficial 100.100.20 LIMONITIZACION Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador , Brocha Cerda Blanca Mano de obra: 1 Oficial 100.100.30 TINCION Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador, Brocha Cerda Blanca Mano de obra: 1 Oficial 100.100.40 BIOALTERACION CROMATICA Tecnica:Liberacion Superficial Material:Espatula, Escobilla Plastico Mano de obra: 1 Oficial 100.100.50 MOTEADO Tecnica:Liberacion Superficial Material:Escobilla Plastico Mano de obra:1 Oficial 100.100.60 PATINATURA Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador Mano de obra:1 Oficial 100.200 COSTRAS 100.200.10 COSTRA Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial 100.200.20 BIOCOSTRA Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial 200.100 DEPOSITOS 200.100.10 DEPOSITO SUPERFICIAL Tecnica:Limpieza no agresiva Material:agua común Mano de obra:1 Oficial 200.100.20 BIODEPOSITO SUPERFICIAL Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca Mano de obra:1 Oficial 200.100.30 CONCRECCION – INCRUSTACION Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial 200.100.40 EFLORESCENCIAS Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca Mano de obra:1 Oficial 200.100.50 SUBFLORESCENCIAS Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca Mano de obra:1 Oficial 200.100.60 CRIPTOFLORESCENCIAS Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca Mano de obra:1 Oficial 300.100 CON FORMACION DE HUECOS 300.100.10 ALVEOLIZACION Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial 300.100.20 BIOALVEOLIZACION Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial 300.100.30 PICADO Tecnica:Limpieza agresiva controlada, reintegración volumetrica Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial 300.100.40 CANCERIZACION Tecnica:Limpieza agresiva controlada, reintegración volumetrica Material:Rectificadora Mano de obra:1 oficial
QHAPAQ ÑAN
ResponderEliminarEl Qhapaq Ñan o Camino Inca es una extensa red de caminos perfeccionada por los incas, que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino. Gracias al Qhapaq Ñan, los incas llegaron a comunicar temporal y espacialmente la gran diversidad histórica, natural y cultural del territorio que hoy forman parte de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
IMPORTANCIA
La importancia de Qhapaq Ñan no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tawantinsuyu. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes.
UNA REARTICULACIÓN DE LA «INTERCULTURALIDAD» ANDINA POR LA VÍA DEL CAMINO PRINCIPAL QHAPAQ ÑAN
La historia enseña algunas lecciones a pesar de la memorias corta, y desde un sentido tanto práctico como simbólico, deberá constituir cuatro elementos articuladores de múltiples ejes, pues la conciencia no sólo opera y se activa a través de lo utilitario, sino que además, es necesario tener en cuenta los sentidos y las significaciones que se le dan a las cosas:
A) EJE VERTEBRAL DE LA COMUNIDAD DE LAS NACIONES ANDINAS
El eje vertebral de la comunidad de las naciones andinas (incluyendo Argentina) responde a la necesidad de establecer lazos concretos a partir de políticas de Estado que fomenten y aseguren la articulación de esfuerzos científicos, programas de desarrollo sostenible, regulación ambiental, fortalecimiento de la participación ciudadana y seguridad jurídica.
B) EJE ARTICULADOR DE LA COSTA, LOS ANDES Y LOS LLANOS COMO FORMA DE RE-ARTICULACIÓN DE LA VERTICALIDAD
El eje articulador geográfico transversal responde a la necesidad de ampliar la base productiva bajo el concepto de la complementariedad alimentaria a lo largo de los caminos que histórica y recientemente han transitado las grandes recuas y caravanas de llamas con carga de productos para el trueque y el intercambio inter-ecológico. La participación de las comunidades en diferentes pisos ecológicos es la clave del éxito de esta articulación, por lo tanto se limita a apoyar las iniciativas de la propia sociedad en sus diferentes formas de organización.
C) EJE DE CONSTRUCCIÓN DE LA «INTERCULTURALIDAD» COMO ESPACIO ARTICULACIÓN SOCIAL DIVERSA
El eje de la «interculturalidad» es esencial para consolidar el tejido social en una trama de relaciones horizontales, recomponiendo redes y asociaciones entre comunidades indígenas campesinas, universidades, entidades de desarrollo y agencias del Estado. La fuerza de este eje del Qhapaq Ñan es el reconocimiento del otro, en un esfuerzo común para lograr una participación plena entre los diferentes actores.
D) EJE DE ARTICULACIÓN DE LAS MEMORIAS COLECTIVAS
Este eje está dirigido a incorporar nociones de construcción de identidades distintas pero bajo un eje común articulado por el camino principal - Qhapaq Ñan. El vínculo se construye a partir del reconocimiento de la diversidad cultural en cuanto a la historia, la tradición y la memoria. En este caso concreto, fomentar los diferentes caminos, rutas y trajines que marcaron la historia del olvido y de la memoria. Como ejemplo, se hace referencia a los caminos de Tunupa en el Collasuyu, la ruta de la plata y del comercio, que coincide con el propio Qhapaq Ñan, pero en distintos periodos históricos, donde se ha marcado una huella en la identidad de vastas regiones y diversidad de culturas, hoy en día unidas, bajo una identidad común, simplemente como ciudadanos latinoamericanos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarQhapaq Ñan
ResponderEliminar- Traducido al español son los Caminos Incas, los cuales son una extensa red de caminos, el sistema vial tenia como eje central el camino longitudinal, el Qhapaq Ñan se encuentra en los países como Colombia,Ecuador, Perú. Bolivia, Chile y Argentina.
¿Para que servían los Caminos Incas?
Tuvo como objetivo unir diversos pueblos del Tawantinsuyu los cuales eran los chasquis quienes recorrian la gran parte de éstos.
¿De que se conforman los Caminos Incas?
Estaba conformada por calzadas, escalinatas, muro de contención, drenajes y puentes complementado con tambos los cuales muestran la gran ingeniería que existía en ese momento.
La extensión del Qhapaq Ñan en nuestro país se calcula alrededor de 60.000 Km
¿Qué manifestaciones culturales aparecieron?
-Cerámica tradicional pujada
-Festividad Memoria del Inca
-Cultura Chopcca
-Puente Queswachaka
CAMINO REAL DEL AZOGUE
ResponderEliminarEs uno de los caminos más transitados, y que tuvo una gran importancia económica para España mediante los siglos XVI - XIX. Por este camino se transporto toneladas de mercurio que se usaban para la plata americana, este camino también sirvió para el desarrollo económico de otras naciones europeas. A este camino se le considera como un camino transcontinental porque va desde Sevilla y se dirige a los centros mineros de las colonias americanas permitiendo un intercambio cultural y tecnológico importante. El recorrido de este camino era de ida y vuelta mediante carretas o en mulas cargadas de bienes necesarios para la mina, pero también para gran número de las poblaciones por las que fluía.
En el camino se encuentra infraestructura, elementos industriales y artísticos, además de entornos con paisajes maravillosos.
Este camino consta de cuatro tramos:
Tramo 1: Almadén-Azuaga.
Tramo 2: Carretero Occidental
Tramo 3: Carretero Oriental
Tramo 4: Arriero Alanís-Sevilla
Dentro del proyecto de declaración de las minas de Almadén como patrimonio mundial de la Unesco, se han llevado a cabo un trabajo de investigación sobre el Camino Real del Azogue con el objetivo de divulgar y conservar esta ruta.
El doctor en Geología Ángel Hernández Sobrino, considera que: “la manera más eficaz de proteger y promocionar el Camino Real del Azogue es que lo recorran muchos viajeros, a pie, en todoterreno o a caballo”.
El qhapaq Ñan significa en español camino real, estaba constituido por un sistema vial que eran caminos pre incaicos e incaicos que durante el siglo XV los incas unificaron y construyeron.
ResponderEliminarEsta red de caminos permitía el acceso a la información y circulación de productos, el camino permitía la administración de territorios a distancia de kilómetros
Este sistema vial tenía como eje central el camino longitudinal de la sierra
La infraestructura estaba conformada por caminerías calzadas, escalinatas, muros de contención, drenajes y puentes, complementado con la presencia de tambos
Es diseño de los caminos se construyó de acuerdo a la geografía de la zona
El sistema vial en 1992 se calculaba que tenía alrededor de 25,000 km actualmente se calcula 60.000 km
EL AZOGUE EN AMÉRICA
ResponderEliminarESTRUCTURA DE LA RUTA
En América los Caminos de la Plata recorren el continente desde Santa Fe (capital del estado de Nuevo México en el suroeste de los Estados Unidos) hasta Buenos Aires (Argentina). Desde los puertos marítimos mexicanos al que llegaba el azogue desde las minas de Almadén o de Idria (Yugoslavia) hasta la ruta entre Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata, y la ciudad minera de Potosí, entre las existía en el siglo XVIII una comunicación terrestre fluida, que fue configurando una vía de excepcional importancia económica que unía Buenos Aires con Saladillo, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy y las minas de Potosí.
El azogue permitió el desarrollo de la técnica de la amalgamación, que reemplazó a las huairas y permitió purificar mayores cantidades de plata en menos tiempo. Los yacimientos de Huancavelica se hallaban en el cerro Chacllatana.
RUTAS
Rutas en américa y rutas asociadas
Ruta de la plata en México: Santa Fe, Chihuahua, San Martín en Zacatecas, México DF, Veracruz y Acapulco.
Ruta de la coca en Perú: Cuzco, La Paz.
Huancavelica en la ruta del mercurio en Perú: Huancavelica.
Rutas de la plata en Colombia: departamento de Tolima, municipios de Mariquita y Falán, departamento de norte de Santander, municipio de Pamplona.
Rutas comerciales de potosí en Bolivia: Potosí, Lima, Callao, Arica, Chincha.
Argentina y los caminos históricos: Buenos Aires, Saladillo, Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Jujuy.
Rutas marítimas: Sevilla (España) -Veracruz (México), Sevilla (España)-Portobelo, La Habana España, Acapulco-Manila, Acapulco-Portobelo-La Habana España, Sevilla-Buenos Aires, Ruta del Cabo de Hornos.
COMO SE HAN CONSTRUIDO
Los centros mineros rápidamente se convirtieron en emporios comerciales que formaron todo un circuito comercial en el que se encontraban la ciudad de México y la ciudad de los Reyes (Potosí, Cerro de Pasco y Huancavelica).
Hay que tener en cuenta que el monopolio comercial que estuvo alrededor de la minería se vio afectado rápidamente por el contrabando de materiales (azogue, hierro), reventa de minerales y sobre todo por la salida del mineral (plata) a través de embarques ilegales, como Arica, hacia mercados franceses e ingleses.
Ruta del Azogue - desde Huancavelica hasta Tambo de Mora en Chincha
ResponderEliminar1574 fue el primer año que se envió azogue a Potosí por cuenta de S.M.; fue por tierra y por mar, llevaronse 2.500 quintales (1 quintal = 46,03 kg) de azogue (aprox. 115 Toneladas); para llevarlo se gastaron 1.346 docenas de badanas(pequeña mochila de cuero). En carta escrita en 1764 por el fiscal de la Real Audiencia de Lima, Diego de Holgado a los reyes de España, habla de que "La mina de Huancavelica, no produce plata, ni oro; pero produce el azogue, un ingrediente tan necesario, para el beneficio de todas las minas de oro, y plata del Reino. Es la única que se trabaja en este metal, y es propia, y perteneciente a Vuestra Majestad. Provee al Perú, y ha proveído a México, a donde en muchas ocasiones se han remitido cantidades crecidas de Azogue".
El porte y trajin de los azogues que se hubieren de llevar de Huancavelica a Potosí ha de ser por nuestra cuenta, mano y medio de nuestros oficiales reales, teniendo el virrey del Perú y ellos gran cuidado de que Huancavelica envíe el azogue a Chincha en el tiempo que tuvieren por mas oportuno, con la seguridad y beneficio que conviene, y Chincha lo remitan a Arica y estos a Potosí.
En 1584 llego a Lima el Virrey D. Fernando de Torres y Portugal, Conde del Villar y comenzó a tratar las cosas del gobierno; la principal era enviar los azogues a la Imperial villa de Potosí por mejores caminos que hasta allí solían llevar de Huancavelica al puerto de Pisco, y de allí a Arequipa y a Potosí, y eran tantas las perdidas de azogue, como los gastos y fletes; los pilotos declararon el puerto de Arica por bueno, y las personas que vinieron desde Potosí hasta Arica, descubrieron caminos acomodados para las recuas, con que desde este año paso el Trajin del azogue al pueblo de Chincha y desde allí a Arica, después le dio a aquel puerto el Rey titulo de ciudad, que se llama San Marcos de Arica, a cuya fundación llamado Francisco Hernández Nazarino, haciendo muchas casas y bodegas, y entablando las recuas del trajin del azogue.
EL AZOGUE EN AMERICA
ResponderEliminar-A mediados del siglo XVI, se descubrió la amalgamación de la plata con azogue en la mina de Pachuca (virreinato de Nueva España), el Almadén pasó así de ser un pequeño establecimiento minero a convertirse en un gran centro minero y metalúrgico, que abastecía de plata a la monarquía y posibilitaba la colonización del continente americano. Desde mediados del siglo XVI, el destino final de la práctica totalidad del azogue producido en Almadén eran las Reales Minas de la Nueva España y del Perú. El largo viaje del azogue se iniciaba con un primer tramo terrestre entre Almadén y las Reales Atarazanas de la Casa de Contratación en Sevilla. En Sevilla, el azogue se embarcaba en barcos de poco calado que bajaban el Guadalquivir hasta su desembocadura. Allí esperaban los galeones de la Carrera de Indias para cruzar el Atlántico con tan preciada carga.
El mercurio que se consumía en el virreinato de Perú, principalmente en la gran mina de Potosí, procedía casi todo de las minas de azogue de Huancavelica, descubierta en 1563, pero entre 1771 y 1777 la producción de esta mina era insuficiente para satisfacer la demanda de azogue de las minas de plata diseminadas por el territorio peruano, por lo que tuvieron que importarse de Almadén 22.000 quintales de azogue
La ruta que seguía este azogue era la siguiente: Desde Sevilla, haciendo escala en La Habana, el mercurio desembarcaba en Portobelo, atravesaba el istmo de Panamá y, ya en el Pacífico era embarcado de nuevo hasta el puerto de Arica, desde donde seguía su viaje por vía terrestre hasta los centros mineros productores de plata. Las rutas del mercurio quedaron establecidas con gran rapidez tras la generalización en América (hacia 1555 en Nueva España, a partir de 1570 en Perú) de los nuevos procedimientos de obtención de la plata mediante amalgamación.Hoy día todavía podemos encontrar en nuestra región algunos vestigios del itinerario: puentes, caminos, alcantarillas, fuentes... que señalan por donde discurrían las antiguas rutas del transporte del azogue. El conocimiento de estos elementos, testimonios de tiempos lejanos, debe favorecer su conservación y puesta en valor como elementos patrimoniales.
La Ruta Del Azogue
ResponderEliminarEsta tubo mucha importancia para España entre los siglos XVI - XIX ya que eran usadas para el transporte de mercurio considerándose una de las rutas transcontinental ya que el primer tramo empezaba entre almaden y sevilla. En Sevilla, embarcaba el Guadalquivir hasta su desembocadura. Allí esperaban los galeones de la Carrera de Indias para cruzar el Atlántico. Desembarcaba en Veracruz, donde emprendía un largo camino terrestre hasta la capital del virreinato, México, desde donde era distribuido a las distintas minas de america.
Las rutas de Azogue quedaron establecidas con gran rapidez tras la generalización en América (a partir 1555 en Nueva España, a partir de 1570 en Perú). En la segunda mitad del siglo XVI quedan ya establecidas y organizadas las rutas carreteras y arrieras del azogue entre Almadén y Sevilla, que se mantendrían hasta llegada del ferrocarril en la segunda mitad del siglo XIX.
El proyecto de declaración de las minas de Almadén como patrimonio mundial de la Unesco, haciendo trabajo de investigación sobre el Camino Real del Azogue con el objetivo de divulgar y conservar esta ruta.
AZOGUE EN AMÉRICA:
ResponderEliminarLas rutas y caminos entre Almadén y Andalucía eran importantes para la comercialización del mercurio y la vía de la plata que conducía hasta Sevilla se convertiría ahora en la ruta del azogue, un camino de ida y vuelta que uniría España y América. Aproximadamente a los cincuenta años de la llegada de los españoles a América fueron descubiertas las ricas minas de plata de Perú- Potosi y Nueva España - Zacatecas, que fueron puestas en explotación en pocos años desde su hallazgo. Esto produjo un cambio irreversible a Latinoamérica, pasando de una economía autosuficiente a una economía moderna, desequilibrada a favor del sector minero y de la exportación hacia Europa, convirtiendo a la minería en el motor del desarrollo económico del Nuevo Mundo.
RUTAS:
Primera ruta de carretera
Almadén-Santa Eufemia-El Viso-Hinojosa del Duque-Valsequillo-Fuenteovejuna-Granja de Torrehermosa-Azuaga-Berlanga-Llerena-Montemolin- Monasterio-Santa Olalla-El Ronquillo-Castilblanco-Alcalá del Río-Guillena-Santi Ponce-Sevilla.
Segunda ruta de carretera
De Almadén hasta Azuaya la misma, a partir de aquí sería: Guadalcanal-Malcocinado-Alanis-Constantina-Lora del Río- Alcolea- Tocina-Brenes-Alcalá del Río-Guillena-Santi Ponce Sevilla.
Ruta de mulas
De Almadén hasta Azuaya la misma, a partir de aquí sería: Guadalcanal-Malcocinado-Alanis-Cazalla de la Sierra-El Pedroso-Cantillana-Brenes-Sevilla.
Se puede decir que los caminos de arrieros y carreteros de Almadén a Sevilla eran de gran importancia para asociar las Rutas de la plata americana, porque sin azogue y sin mercurio, no habría sido posible explicar el desarrollo y beneficio de la plata, del oro y los tesoros por sus caminos de América.
Qhapaq Ñan
ResponderEliminarfue la arteria principal de una red de caminos que se tejió en los Andes en tiempos del Imperio Inca y que conectó territorios pertenecientes hoy a seis países distintos. Este camino expresó una forma de concebir y manejar el territorio que ha sufrido cambios históricos intensos, pero algunas partes aún mantienen vivo su valor y funcionalidad hasta nuestros días. Su protección y conservación transciende la dimensión monumental y arqueológica e involucra la gestión del territorio desde una concepción patrimonial y paisajística.
En cuanto a su Estructura permitió al imperio un adecuado manejo de todos los pisos ecológicos en una suerte de articulación del medio físico con el aprovechamiento de sus recursos naturales, según sus pisos altitudinales y trasversales.
Y su importancia de Qhapaq Ñan no solo radica en su magnitud, ya que es el monumento más grande de América, sino en la capacidad que se tuvo para el manejo efectivo de las poblaciones asociadas, uniendo las diferentes regiones del Tawantinsuyu. Incluía, sobre todo, poblaciones con tradiciones propias que hasta hoy siguen vigentes.
Las rutas comerciales jugaron un gran rol para el
ResponderEliminartransporte de las materias primas que fueron extraídas
en las Indias, principalmente: el oro, la plata y las
esmeraldas; de yacimientos ubicados en las actuales
repúblicas sudamericanas de: Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y Argentina. A cambio, por lo menos en el
caso potosino, tenía que traerse todo tipo de víveres,
mercancías, insumos mineros, herramientas, etc.,
desde lugares vecinos, alejados y de ultramar. A su vez,
las rutas comerciales no sólo sirvieron para el intercambio
(por ejemplo, de víveres, de plantas medicinales,
etc.); sino que ellas se encargaron igualmente de traer
no sólo el idioma o la religión, sino también las fiestas y
otro tipo de manifestaciones de diversión: como las carnestolendas o las corridas de toros. Ni qué decir de la
comida, donde se observan hasta costumbres practicadas
por los árabes.
En los centros o asientos mineros de la Colonia y ya
entrada la etapa republicana, como es el caso boliviano,
comenzaron a desarrollarse ideas acerca de un ser endemoniado,
que si no recibía la veneración de los mineros
éstos eran castigados, unas veces con la desaparición de
las vetas o filones para ser explotadas; y en otros y más
fatales, se le atribuyen las desgracias y accidentes,
como los derrumbes acompañados de pérdida de vidas.
Nos hemos detenido en la fiesta de Ch’utillos, porque
se trata de una tradición que se remonta a la época
colonial y que perdura hasta nuestros días y que estuvo
y está ligada a la vida de los mineros. Hoy, está convertida
en una pomposa entrada folclórica con duración de
varios días de festejos y paradas; aunque se ha perdido
el espíritu que tuvo la fiesta en sus orígenes: el montar
caballos y mulos.
El Camino Real del Azogue parte de las minas de Almadén en Ciudad Real(explotación minera de mercurio más importante del mundo) y tiene como destino primero las Reales Ataranzas de la ciudad de Sevilla. De vital importancia para la Corona española entre los siglos XVI y XIX, el transporte del mercurio hasta el Nuevo Continenete permitió, tras el descubrimienro del proceso de amalgamación con mercurio, la explotación a gran escala de las minas de plata americanas. El Camino Real del Azogue se convirtió en una de las rutas más importantes en términos económicos no solo para España, sino para todo el continente europeo El camino se convertía en ida y vuelta con el regreso de las carretas y mulas cargadas de bienes necesarios para la mina, pero también para gran número de las poblaciones por las que fluía. Una riada de gentes y animales que cada primavera inundaban “La Ruta Real del Azogue”
ResponderEliminarRUTAS MIGRATORIAS DE LA ZONA AFRICANA
ResponderEliminarEl primer gran proceso de migración y expansión lo lleva a cabo el hombre primitivo. Tomando en cuenta el origen africano del género Homo, esta expansión se realiza desde África hacia Eurasia en forma temprana rodeando el mar mediterráneo
El momento crucial de expansión de los humanos modernos implicaría una o más migraciones desde África hacia el continente asiático hace unos 65.000 años según la evidencia genética.
Surgio Egito una de las más grandes civilizaciones siendo sus ciudades una a tractor de comercio y cultura produciéndose grandes migraciones hasta el lejano oriente por la ruta de la seda
En el siglo VII hubo una considerable inmigración árabe, resultando en una gran absorción de la cultura bereber. Incluso antes de esto los bereberes en general habían adoptado la lengua y religión de sus conquistadores.
El más antiguo tráfico africano de esclavos externo fue transahariano. Aunque hace mucho ya había ocurrido algo de tráfico a lo largo del Nilo y muy poco a través del desierto occidental, el transporte de grandes cantidades de esclavos no fue viable hasta que se introdujeron los camellos provenientes de Arabia en el siglo X. En este punto, una red transahariana comercial fue establecida para transportar esclavos hacia el norte.
El continente del planeta más rico en recursos naturales presenta los peores indicadores de desarrollo socioeconómico y es el lugar donde más se hacen notar las consecuencias del cambio climático y de la crisis económica. Todo ello pese a ser una región poco contaminante y la menos integrada en el orden económico internacional.
En la actualidad se producen migraciones mayormente a Europa por personas que buscan refugio de las guerras y la escases de agua y alimentos en las zonas más pobres
La Ruta Real del Azogue
ResponderEliminarEl comercio de los metales abrió los caminos y estas rutas dieron paso al desarrollo y al intercambio de la tecnología minera, que desde este momento será el eje vertebrador de la economía de esta región, permitiendo con ello que el flujo de mercancías y personas creara una impronta especial en el sentir y en las formas de vida de los habitantes de estas tierras, esta ruta se daba por 4 caminos comprendidos en:
Tramo 1: Almadén-Azuaga.
Tramo 2: Carretero Occidental
Tramo 3: Carretero Oriental
Tramo 4: Arriero Alanís-Sevilla
De este modo comenzaba el monopolio estatal del mercurio y el binomio plata-mercurio se convertirá en el eje principal de la especialización económica entre España y América, haciendo de las minas de Almadén una pieza clave de todo este entramado durante siglos.
100.100 ALTERACIONES CROMATICAS
ResponderEliminar100.100.10 PATINA
Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador, Brocha Cerda Blanca
Mano de Obra: 1 Oficial
100.100.20 LIMONITIZACION
Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador , Brocha Cerda Blanca
Mano de obra: 1 Oficial
100.100.30 TINCION
Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador, Brocha Cerda Blanca
Mano de obra: 1 Oficial
100.100.40 BIOALTERACION CROMATICA
Tecnica:Liberacion Superficial Material:Espatula, Escobilla Plastico
Mano de obra: 1 Oficial
100.100.50 MOTEADO
Tecnica:Liberacion Superficial Material:Escobilla Plastico
Mano de obra:1 Oficial
100.100.60 PATINATURA
Tecnica:Limpieza no agresiva Material:Vaporizador
Mano de obra:1 Oficial
100.200 COSTRAS
100.200.10 COSTRA
Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial
100.200.20 BIOCOSTRA
Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial
200.100 DEPOSITOS
200.100.10 DEPOSITO SUPERFICIAL
Tecnica:Limpieza no agresiva Material:agua común
Mano de obra:1 Oficial
200.100.20 BIODEPOSITO SUPERFICIAL
Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca
Mano de obra:1 Oficial
200.100.30 CONCRECCION – INCRUSTACION
Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial
200.100.40 EFLORESCENCIAS
Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca
Mano de obra:1 Oficial
200.100.50 SUBFLORESCENCIAS
Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca
Mano de obra:1 Oficial
200.100.60 CRIPTOFLORESCENCIAS
Tecnica:Limpieza no Agresiva Material:Agua destilada , Brocha Cerda Blanca
Mano de obra:1 Oficial
300.100 CON FORMACION DE HUECOS
300.100.10 ALVEOLIZACION
Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial
300.100.20 BIOALVEOLIZACION
Tecnica:Limpieza agresiva controlada Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial
300.100.30 PICADO
Tecnica:Limpieza agresiva controlada, reintegración volumetrica Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial
300.100.40 CANCERIZACION
Tecnica:Limpieza agresiva controlada, reintegración volumetrica Material:Rectificadora
Mano de obra:1 oficial