EDUCACION SUPERIOR

UNA VISIÓN DE LA EDUCACIÓN DESDE ALGUNOS PENSADORES DE LA SOCIEDAD PERUANA DE HOY



















ROL DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO
Arquitecto – estudiante de maestría  




La universidad moderna se basa desde hace más de 100 años en otra forma de pensar de manera crítica, juiciosa, mediante la razón y la verdad en un marco humanista de valores, estos son sus pilares en los cuales descansa la nueva universidad y ha encontrado en la constante investigación el mecanismo de su renovación y rejuvenecimiento (“el elixir de la eterna juventud”) del conocimiento base inconfundible del desarrollo de las ciencias y las técnicas.

La nueva Ley Universitaria aborda la “investigación” y la “formación” desde una nueva óptica, (artículo 79 de la Ley 30220), define al docente como el investigador que tiene como deber su mejoramiento permanente y continuo de la enseñanza, agregándole aspectos tradicionales como la proyección social y la gestión universitaria.   

Ugo Pipitone nos explica en su ensayo “Salir del Atraso en América Latina”, las experiencias de la Europa Occidental y el Asia Oriental, todas ellas basadas en encumbrar la frontera tecnológica implicando aspectos importantes como contener de manera incesante corrientes de homologación social, para evitar la fuga de cerebros y la perdida inminente de capital humano debido a falsas políticas de bienestar que se crean en “burbujas de jabón de orden político”.

Y ¿dónde recae tal peso para contener la migración?; en la educación superior, y de manera especial en el docente universitario quien debe actuar en dos facetas: ser un agente formativo capaza de trasmitir los conocimientos de vanguardia que ansían los estudiantes, para quedar atrapados en  esos primeros momentos de su formación personal y luego más tarde con la complicidad de las políticas sinceras del estado propiciar la generación de empleo y de oportunidades de desarrollo local; la segunda faceta de este “moneda”  es la investigación, el descubrimiento de nuevas fronteras que van influyendo en el espíritu de estudiante, provocando sus ansias de superación  permanente en el regocijo de encontrar en lo nuevo la posibilidad de ver su plusvalía intelectual que le dará nuevas posibilidades de bienestar emocional y económico a lo cual Erika Ruiz Sandoval le denomina “capital humano”, pero esta actitud positivista de la educación actual se dan en complicidad perfecta entre docente y estudiante y no de un solo lado. He allí el rol del docente ser un agente de cambio y de continua alimentación de conocimientos para sus discípulos, compartir esas experiencias cotidianas de esa nueva educación son desde ya parte de las bases del arraigo de los nuevos profesionales, la otra parte es del estado y entonces en ese rol del docente el estado debe tener la capacidad de solicitar el concurso de la universidad en temas de interés nacional y donde es necesaria la investigación para el desarrollo del país y no ser el docente solamente quien determine que es importante investigar. Este último aspecto fue el motor de cambio de esas sociedades que Pipitone resaltaba que dieron un salto trascendental en su desarrollo como: Taiwán, Corea del Sur, Singapur, China entre otros países a citar.

Los currículos serán más enriquecedores si estos parten de la investigación como insumo y como generadores de conocimiento y desarrollo, así por ejemplo el docente de arquitectura debiera antes experimentar e investigar métodos de gestión de obras en: “obras reales” y luego sintetizar y analizarlas para que las conclusiones sean los nuevos temas que deban de tratarse en aula en un proceso de retroalimentación que implique otra nueva investigación de aquellos aspectos inconclusos que deben ser develados y estos a su vez en el siguiente siclo constituirse en la revisión de los temas mejorando el currículo, constituyéndose así en la mejor manera de perfeccionamiento del proceso formativo del estudiante y del mismo docente.

Estamos en un periodo coyuntural por varios compromisos simbólicos el bicentenario, el nuevo siglo o milenio y nuestro relativo bienestar que alientan propuestas y desafíos de una educación mejor donde el rol del docente es además de ser un agente de formación un propulsor de la investigación.



Bibliografía

ü  AYUSO, Anna; RUIZ SANDOVAL, Erika; PIPITONE, Ugo; varios, Pensamiento Americano: La Nueva Agenda de desarrollo de América Latina. EGRAF S.A., Madrid. 2007.




WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO
Arquitecto – estudiante de maestría




En la actualidad casi nadie ha visto motivo alguno para continuar saliendo en sendas protestas y levantamientos sociales en contra de la ley universitaria, nueva; pero sí cada día es más común y hasta generalizado escuchar de parte de los jóvenes egresados expresiones como: “En la universidad no aprendí nada”, o “Lo que sé es por mi esfuerzo aprendido en el campo”, es claro observar que muchos si están disconformes con el modelo educativo superior y ello se ve reflejado en la sociedad de egresados; aunque gran parte no se debe a la universidad sino a la misma voluntad de cada estudiante de cambiar el sistema a fuerza de energía.

Alicia, José Francisco y Edwin son personajes ficticios que le dan vida a “Vivos y Plebeyos” no hay reglas, no hay disciplina, todo debe ser facilista y al menor descuido el aprovechamiento como norma obligatoria. ¿Qué pasa cuando nos enfrentamos a estos antivalores?, hay algo en la conducta de las personas que no está bien y la moral se ve trastocada cada momento con el pretexto de que siendo que todo anda mal igual da que cada uno haga lo mismo y nace ese mal llamado criollismo nacional que tanto daño le hace al procesos de enseñanza aprendizaje, que deforma a la niñez y se acentúa sin remedio de solución en la educación superior. Pero si a ello le sumamos aspectos como la baja productividad y el desempleo, aflora de manera singular la educación universitaria. Por lo que, la nueva Ley 30220, quiere cambiar aspectos y sintonizarse con la educación básica regular en unos mismos criterios bajo la dirección del Ministerio de Educación (art. 1 de la Ley 30220) y es ese el primer motivo de toda discusión, la presunta injerencia política y la calidad educativa, como si ambos fueran aspectos de una realidad, a lo cual el Sr. Congresista Daniel Mora Zevallos trata de sustentar los argumentos del oficialismo confrontados con una realidad opositora que la encabeza el periodista del programa Rumbo Económico en nombre de la opinión pública, que busca en algunos casos desinformada tratar de bosquejar sus reflexiones; pero, el debate inútil no lleva a nada, y después de 30 años aparece esta nueva ley que a decir de León Trahtemberg, posee un fuerte sesgo formalista que solo desea corregir aspectos superficiales y no de fondo, que aborden el gran problema que es levantar la calidad, que permita desarrollar aspectos como la alta cualificación científica, que produzca patentes y nuevas producciones que le den respuesta a las necesidades de las grandes empresas; empresas que buscan profesionales de alta tecnificación en el extranjero por no hallarlos en el país dándole la espalda cada día a la educación superior, en ese sentido la nueva ley aún sigue usando filosofías pasadas que se basan en cánones que no son reales y así como Trahtemberg, podemos demostrar cómo se pueden perder oportunidades de mentes valiosas en la ingeniería o en la arquitectura de connotados profesionales que no van a poder ser parte de la formación universitaria aun cuando su experticia y sus aportes sin ser magister (art. 82 de la ley 30220) tienen un alto nivel mundial reconocidos con premios y que la norma los excluye para ser sustituidos por docentes teóricos, pues en nuestro medio es de común que la capacitación y la docencia universitaria demanda un gran esfuerzo y compromiso que muchas veces implica dejar de lado el quehacer diario de la profesión por la capacitación, aunque de cierto es que existen también profesiones que permiten combinar ambos aspectos.

De otro lado la polémica redefinición de “servicio público esencial” (art. 3 de la Ley 30220) es un término discutido por su implicancia sobre todo en el pago de derechos o por servicios y su distinta connotación a la antigua definición de: “gratuita” este aspecto tiene detractores y adherentes y cada quien expresa sus reflexiones, la verdad la dará la misma realidad pero lo cierto es que la ley sincera el hecho de que la universidad es pública y privada y por lo tanto en ambas se dan servicios unos asumidos por el tesoro público y los otros por los mismo interesados, de allí no debería existir discusión aun cuando el tema de fondo no es ello; sino, la mejora en la calidad y la uniformidad en términos de parámetros mínimos que debe tener la universidad y este aspecto depende del ente rector que recae en la Superintendencia (Cap. II de la Ley 30220), la cual debe de prever el cumplimiento irrestricto del espíritu de la ley en la búsqueda de la CALIDAD.

En conclusión la nueva Ley es un ensayo más que debe ser validada, no podemos cerrarnos en adelantamientos apresurados que abogan su fracaso sin ver que aportes en la práctica le da la realidad universitaria, por lo que es preciso esperar su desenvolvimiento con el positivismo que muchos de nosotros adolecemos y que otros tantos al no adolecerlos afirman que si no “Es de su creación está mal” - la teoría del cangrejo – que tanto mal le hace al país, pero este capítulo como está escrito en las líneas primeras no está cerrado, la demanda de la antigua Asamblea Nacional de Rectores, hecha al Tribunal Constitucional sobre esta ley no está determinada, habrá que esperar su desenlace final para poder cerrar un capítulo de 30 años y abrir otro, aunque en cualquier caso el éxito no depende solo de las normas, sino de cada uno de los actores y en realidad los actores principales de esta “novela” no son ni las universidades, ni los estudiantes, ni las autoridades: es el País en su conjunto, porque de una Universidad Fuerte, Científica, Humanista e Investigadora dependen las aspiraciones de prosperidad y éxito de las generaciones venideras, para quienes estamos ahora trabajando y forjando una “sólida” Nación y un País “poderoso”.

Finalmente la Ley 30220 es el esfuerzo mayor o menor de nuestras autoridades, legisladores y pensadores, y todos y cada uno de ellos están allí por nosotros, por lo que dar normas exitosas que reflejen la voluntad popular es de nuestra responsabilidad al momento de dar nuestro voto, debemos de ser cada día más conscientes en quienes depositamos nuestro futuro; pero, ahora la reforma es necesaria e inminente y no podemos retroceder, sino sumar en bien de nuestra educación superior universitaria.
  
Bibliografía

ü  PASQUEL RODRIGUZ, Enrique. Programa: “Rumbo Económico”. Entrevista a Daniel Mora, Congresista. ¿Qué cambios dará la nueva ley universitaria en el Perú?. CANAL N. https://docs.google.com/file/d/0B8EVDGhuqJQ1aHJqNDhfUFhGSm8/edit?usp=drive_web
ü  SODEVILLA, Luis; VEGA, Matías. Vivos y Plebeyos. Cortometraje. Vídeo.  2004. Lima. https://docs.google.com/file/d/0B8EVDGhuqJQ1U1RseDllTWI0WG8/edit?usp=drive_web
ü  VALENZUELA, Cecilia. Programa “Mira quien habla”: Entrevista León Trahtemberg analiza la nueva ley universitaria. WILLAX TELEVISIÓN. https://docs.google.com/file/d/0B8EVDGhuqJQ1bWhBa29yMFZwMm8/edit?usp=drive_web
ü  CANO PUCAPUCA, Juan Carlos. Un breve análisis de la ley universitaria UNSAAC. 2014. Cuzco. https://docs.google.com/file/d/0B8EVDGhuqJQ1NTY4UGpMZHI3WjQ/edit?usp=drive_web



TRABAJO ACADÉMICO


WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO
Arquitecto – Maestrista 




Por lo que la  Escuela Taller de Arequipa, es de carácter público,  donde se imparte instrucción altamente especializada en oficios históricos  como la Albañilería, la Cantería, la Herrería y Forja, la Carpintería de armar y la Jardinería todas están  basadas en la recuperación de las técnicas, doctrinas del patrimonio inmueble usados en la arquitectura histórica y los  principios de conservación de los valores culturales  exigidos por los tratados y convenciones internacionales, estipulados por la UNESCO, ICOMOS, I´CROM , OCPM y el MC entre otras instituciones de orden internacional, nacional y local. Para lograr dichas instrucciones se vale de modelos educativos que tienen desde la baja Edad Media y en la cual era artífice el Maestro, el Oficial y el Aprendiz, todos ellos interactuando entre sí, de tal forma que emulando al pasado el Maestro imparte los conceptos teóricos y conceptuales, a partir de investigar las técnicas y oficios históricos, para luego procesarlos, la práctica es impartida por los Monitores a manera de los antiguos Oficiales y finalmente el estudiante o Aprendiz.

La Escuela Taller de Arequipa tiene sus antecedentes en las arduas discusiones desarrolladas entre el 17 al 21 de octubre de 1972 en la ciudad de Paris, en esta convención la UNESCO plantea la necesidad de crear un gran centro de formación en materia de protección, conservación y rehabilitación en cada uno de los países partes; los cuales han ido construyendo modelos que les permitan poner en práctica la convención de 1972. Trece años más tarde en España en  1985,  se implementaron las Escuelas Taller, Las Casas de Oficios y los Talleres de Empleo para participar en la lucha de la pobreza y la creación de puestos de trabajos  para  las poblaciones más vulnerables comprendidas entre los 16 a 24 años, siendo la Comuna de Valladolid la primera en presentar esta iniciativa que conjugaba dos problemas latentes en esta parte del mundo la falta de empleo y oportunidades y la conservación  del patrimonio cultural fuente de desarrollo económico y motor del turismo cultural. La cooperación internacional y sobre todo la española con la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional) ya instalada en Lima propusieron la creación de la primera Escuela Taller del Perú (1992) traspalando el mismo modelo exitoso español y que más tarde serían el argumento para crearlas en Centro América. Después de participar la AECID conjuntamente con la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) de la Declaración del Centro Histórico para su declaración como  Patrimonio Mundial, se decidió hacer el proyecto para la creación de la Escuela Taller con un matiz similar que la de Lima pero con énfasis en las investigaciones, la creación de la Escuela Taller de Arequipa (ETAQP) formo parte del convenio de la MPA y la AECI con un presupuesto de medio millón de euros en el año 2004 con el propósito de formar equipos técnicos de elite que actúen conjuntamente con profesionales y autoridades en la tarea de preservar el patrimonio cultural del Centro Histórico de Arequipa.

En estos momentos la Escuela Taller se ha consolidando en el mercado local con mucha importancia, sobre todo porque sus promociones no sólo forman parte de la conservación del Patrimonio Cultural, sino que han formado microempresas que están operando incluso fuera del país cumpliendo su valioso compromiso con la juventud de escasos recursos, pues una de las condiciones de acceder a esta formación es estar dentro de las edades iniciales de la juventud (16-25) y que por sus condiciones de vulnerabilidad generadas sobre todo por ser parte de poblaciones con problemas aspectos económicos la autoridad pueda en conjunto con la Cooperación Internacional constituirse en agentes de cambio. Esta actitud ha sido muy reconocida a nivel nacional y sobre todo local y la participación decidida de la Escuela Taller en la vida pública mediante convenios ha sabido recuperar edificaciones históricas que en otro caso sería no posible, así como creación de empresa. En sus 12 años de funcionamiento ha procurado ser el brazo operativo de la Gerencia del Centro Histórico de Arequipa, pero, no todas las gestiones le han dado la real importancia. Uno de los pilares, la investigación, ha desaparecido del modelo de enseñanza de la Escuela Taller de Arequipa, reduciéndose la plana de profesionales que existía pues cada curso se requería de docentes (el profesor principal y el profesor investigador) ahora el maestro o profesor principal ha dejado de serlo para ser sustituido por “Profesor de Teoría” el mismo que muchas veces no es especialista y solo conoce la teoría el patrimonio cultural. Situación que va en desmedro del concepto original de la escuela en cuanto a ser un repositorio de todos los conocimientos ancestrales aún existentes en las manos y mente de constructores de la región Arequipa.

El 15 de agosto de 2014 el Ministerio de Cultura del Perú declaro los saberes tradicionales del corte del sillar como parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, haciendo eco de la importancia de la ciudad de Arequipa la cual atesora más 400 años de historia arquitectónica y  aún en nuestros días se sigue practicando las mismas técnicas que hacían los primeros canteros bajo la autoridad de los también primeros españoles quienes trajeron sus sistema y su organización para el trabajo de la piedra, aunque no está documentado debieron haberse fusionado con ciertas técnicas locales, pero, lo que si es cierto es que la figura del maestro y del aprendiz (ayudante) aún se sigue practicando en estos lugares tal como se hiciera desde 1547, año  que insertaron estos modelos de trabajo y aprendizaje, en el transcurso de los años en 1847 se dio el primer examen nacional de maestros albañiles y canteros por el estado peruano afianzando el modelo colonial,  en los primeros años de la república, pero es en el s. XX con el movimiento proletariado la construcción civil sustituiría el modelo de la edad media, así como  la presencia de las Facultades de Ingeniería Civil 1860 y de Arquitectura 1910 completarían el final de este modelo de formación e instrucción y trabajo por el denominado “académico”.

En muchas partes del Perú los modelos de trabajo de los oficios se ha modernizado la inserción de la máquina en las labores y la facilidad y el tiempo han desterrado el pasado por un nuevo presente; pero, la cantera aún sigue resguardando sus ancestrales conocimientos y la trasmisión de ellos son iguales a cuando llegaron al país los primeros europeos, y esa debe ser la labor de la Escuela Taller, investigar esas técnicas, procesarlas en contenidos educativos y luego trasmitirlos con la menor alteración a los estudiantes quienes se convierten en custodios de los saberes en una primera instancia y luego en trasmisores en un segundo momento y finalmente en hacedores o conservadores del patrimonio material con competencias del saber inmaterial.

En origen así comenzó y nació la Escuela Taller de Arequipa, la encomienda fue muy clara, para eso se establecieron las pautas sobre la preservación de los saberes y oficios en tres niveles:
La teorización está  a cargo del Docente principal o “Maestro” de teoría el mismo que a su vez es apoyado por el docente investigador, el docente principal, desarrolla los contenidos del silabo producidos en la investigación desarrollada en escenarios auténticos y con maestros que practican las técnicas trasmitidas por herencia, sobre todo de esos actores andinos que aun poseen en protección sus conocimientos por legado, la sistematización de esos métodos son valiosos no solo para revalorarlos sino para comprender la filosofía de vida de esa época, de otro lado son corroborados con estudios de orden histórico, antropológicos y arqueológicos que validen las técnicas observadas en campo y que den cuenta de su valor histórico y cultural. Es importante señalar que el cuidado de la información y el mayor detalle de los procesos significan la autenticidad de estos conocimientos y es ése el verdadero valor patrimonial a preservar, tal como fuera discutido y presentado en la convención de Nara en Japón (1994) en la Convención sobre Patrimonio Inmaterial.

El docente investigador es otro de los actores fundamentales en la Escuela Taller es el encargado de descubrir y detallar los oficios tradicionales más auténticas vinculadas con las distintas  tipologías arquitectónicas desarrolladas a lo largo de estos cuatro siglos y que han significado que sean motivo de la declaración de Patrimonio Mundial, asimismo son los encargados de coordinar con los docentes de prácticas o “monitores” la explicación de los modelos estudiados y la aplicación de la teoría desarrollada por los docentes principales de teoría, en todo momento supervisan el trabajo del monitor en relación a sus investigaciones. Su interacción con la realidad los hace sensibles a los detalles fundamentales de la originalidad de los oficios y son los celadores de impedir los pequeños cambios que puedan alterar la trasmisión de los conocimientos que puedan deformar los saberes auténticos.

Estos dos componentes educativos constituyen el pilar teórico de la Escuela Taller y de ellos depende dos objetivos: primero la documentación y la conservación de los saberes tradicionales históricos y en segundo lugar su sistematización en contenidos pedagógicos que sean de fácil asimilación por los estudiantes (aprendices).

El segundo nivel está determinado por el Docente de Prácticas o el “Monitor” que representa al antiguo Oficial de la edad media, posee mucha experiencia en las técnicas de la construcción histórica por lo general su perfil es de un maestro u operario que tenga mucha experiencia en el medio de la restauración del patrimonio inmueble pero que a la vez posea cierto conocimiento teórico en materias de construcción civil. Su función es impartir la teoría de manera práctica desarrollada por el Docente Principal (Maestro) con el apoyo del Docente Investigador, sus habilidades y destrezas en el manejo de la fábrica y la edilicia son importantes para que el estudiante de la Escuela Taller tenga pleno conocimiento de las artes y saberes tradicionales. El cuidado de todos los valores que puedan contener los edificios históricos deben en un solo acto ser reconocidos, no es solo la estructura y los materiales son también aspectos como la pátina, los colores propios del paso del tiempo que van adquiriendo los materiales debido a esos procesos químicos y físicos que acontecen en la superficie de los paramentos, los grafitis históricos que reseñan acontecimientos valiosos para la memoria de la ciudad, la degradación de la  piedra por acción de la naturaleza o el hombre pero que evidencia la autenticidad del bien pues el verlos recién pulidos distorsionan esa belleza de lo antiguo, todos estos aspectos constituyen el patrimonio y cambiarlos desnaturalizarían los conceptos de la UNESCO sobre la originalidad del bien, y que la Escuela Taller los reconozca y trate, diferencia que hacen al estudiante de esta escuela, incluso cuando va colocar una nueva pieza de sillar no es simplemente cortarla con máquinas es más que eso, es infundirle el arte y el espíritu del cantero y del albañil al posesionarla y colocarla para que no sea un extraño sino un actor más de la belleza del pasado, un símbolo de identidad, una “obra de arte” donde la grieta, la pulverización las patinas se convierten en pinceladas de ese gran artista que es el tiempo y la memoria de una sociedad.

El estudiante (aprendiz) es la razón de la Escuela Taller es el germen donde todos los esfuerzos académicos, técnicos, logísticos y administrativos centran sus esfuerzos en bien de delegar en ellos la labor más importante de la identidad nacional , nuestro patrimonio inmueble, preparándolos en oficios como la Albañilería, la Cantería, la Herrería y Forja, la Carpintería como los pilares de todas las construcciones históricas desde el barroco del s. XVI hasta el neocolonial de mediados del s. XX. Pero no solo es la preocupación por la arquitectura sino por sus ambientes urbanos y entornos de protección y paisajísticos y esa es la razón por la que se ha incluido en la Escuela Taller la Jardinería.

El compromiso de todos estos actores es fundamental, por ello es también imprescindible contar con el apoyo de instituciones de orden gubernamental e internacional que alienten esta iniciativa por ello la Cooperación Internacional a través de la AECI se implicó conjuntamente con la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI) en un principio con el cofinanciamiento de este ambicioso proyecto. La labor de la OEI, en el Perú tuvo una actuación “discreta” muy poco conocida, trabajando en dos proyectos importantes conjuntamente con la AECI, pero que por la cercanía a estos dos, me permito opinar sobre ellos, el primero es el Programas de Alfabetización y Educación Básica de Personas Adultas (PAEBA)[1]firmado con el Ministerio de Educación, el cual tuvo como objetivos la reducción del analfabetismo de los sectores sociales marginales, que constituyen el grueso de la población económicamente activa y que por diversos motivos no pudieron acceder a la educación básica o tuvieron que dejarla sin concluirla, siendo la menos favorecida y también la más explotada por algunos sectores laborales que abusando de su falta de preparación, son empleados con salarios muy por debajo de la canasta familiar y privados de muchos de sus derechos. No son la generación del futuro, pero, su dignidad no puede ser medida por su ignorancia, en ese sentido el valor del programa asume un reto de “humanidad”, es un programa que no tiene que ver con el patrimonio directamente, aunque indirectamente mucho, pues la mejor arma para combatir la depredación del patrimonio cultural, es la educación, pues nadie “quiere lo que no conoce”.

En ese sentido el apoyo de la OEI, en las Escuelas Taller de la AECI del Perú fue muy decisivo, con el objetivo insertar a la población joven en el sector económico, enseñando oficios tradicionales, contribuyendo con la preparación de personal calificada para la realización de obras de restauración, conservación o elaboración de objetos relacionados con el patrimonio cultural. Es el otro extremo del primer programa, en cuanto aquí el sector elegido, es el juvenil, su relación con el Patrimonio Cultural es evidente y directo; aunque lo más rescatable es su doble cometido, que es “formar para la vida” a jóvenes de escasos recursos y de poquísimas posibilidades de completar su formación técnica, insertándolos en el sector laboral.

Para un país como el Perú donde se ha empezado a mirar el patrimonio como fuente de desarrollo, es decisivo ir creando las bases en todos los colectivos de la sociedad, de cara a las nuevas necesidades que solicitará la conservación y recuperación del patrimonio cultural, para los fines que determine la sociedad, ya sean económicos o simplemente para mejorar su la calidad de vida.

Ahora que Arequipa se abre al mundo como vitrina y anfitrión de las más de cien ciudades Patrimonio Mundial que vendrán al XIII Convención de “Ciudades Patrimonio Mundial” no puede darle la espalda a todo lo avanzado en términos de la formación y del patrimonio cultural, y en paralelo todos estos jóvenes tienen que decir algo en los seminarios que en simultaneo deben de realizarse en la Organización de Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) a realizarse en nuestra ciudad. La educación debe ser el tema fundamental de discusión y de consensos que perfilen el futuro de nuestro patrimonio y del mundo.

En la actualidad la Escuela Taller se encuentra en un proceso de transferencia de sus antiguos gestores y socios estratégicos como es la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) al gobierno local, para que este último sea quien tome las riendas de tan importante institución educativa, es un gran compromiso el que la Municipalidad Provincial de Arequipa debe estar asumiendo toda vez que nuestra ciudad es cada vez apreciada en todos los ámbito, incluso sede de eventos de trascendencia internacional, por lo que constantemente  estamos en la mirada del mundo, pero, al margen de esos compromisos es el deber del estado el crear los mecanismos para la continuidad de nuestras ciudades que guardan nuestra memoria, como país, como nación y que es muy valioso que poseamos las competencias para poderla mantener atendiendo las recomendaciones para tal casos existen a nivel mundial.

La memoria de un país es su riqueza y de esa riqueza brota de forma permanente el desarrollo y bienestar de una sociedad porque si cada ciudadano se siente a gusto e identificado de seguro se arraigara de forma permanente y por consecuencia transformará su escenario proveyéndole de porvenir.

Es incierto el camino de la Escuela Taller, pero, es necesario que se hagan votos porque no se transformen sus cometidos pues es necesaria su presencia en el ámbito cultural, económico y social. Su fortalecimiento institucional es vital pues su noble trabajo implica como se anotara en las primeras líneas. Unificar dos aspectos de nuestra sociedad, la creación de empleo para luchar contra la pobreza y el atesoramientos de los saberes tradicionales históricos, la conjugación de ambos aspectos contiene los saberes inmateriales, el intangible del patrimonio, pues de lo que estamos seguros es que sin el conocimiento y la educación nunca podremos amar nuestro legado, pero, ello no es suficiente pues de lo espiritual no se vive ni se construye nación, es necesario la creación de riqueza y la adecuada explotación de nuestros recursos en este caso del patrimonio de una manera coherente,  para lograrlo se hace imperativo la actuación de quienes tendrán en sus manos esa labor con responsabilidad y sensibilidad y en ese camino está la Escuela Taller de Arequipa. 





Bibliografía

ü  De la Serna Torroba, Juan, Chávez Marroquín, Jorge. “Proyectos Perú 1990 – 2011/ P>D Programa Patrimonio para el Desarrollo”. Editorial ORUS S.A.C. 2011, Lima – Perú. Biblioteca personal.
ü  Agencia Española de Cooperación Internacional. “Programa de Preservación del Patrimonio Cultural Iberoamericano” Taller Imagen S. L. 1999, Madrid – España. Biblioteca personal.
ü  Fundación COAM. “Memoria 2005”. Madrid – España (2006). 57 p. 21 cm. Biblioteca personal.
ü  PALOMINO BELLIDO, William, Informes de la Oficina Técnica del Centro Histórico de Arequipa, Municipalidad Provincial de Arequipa, 2000 – 2010 Arequipa Perú.
ü  PALOMINO BELLIDO, William, “Proyecto de la Escuela Taller de Arequipa”, Municipalidad Provincial de Arequipa, 2003, Arequipa Perú.


OEI una entrevista


                                                                                                                                    
Está onceava visita técnica realizada a instituciones relacionadas con la conservación y protección del patrimonio cultural, ha sido a otra institución internacional, que tiene como ámbito, la ayuda a la comunidad iberoamericana y que es parte de las políticas de solidaria de la sociedad internacional para la mejora de la educación y la cultura.

En ese sentido LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI), es la institución que representa esta actitud ante la comunidad internacional y que vienen consolidándose como una organización de gestión y de ayuda dentro de sus múltiples asistencias. En esta entrevista hecha a Don Fernando Rueda encargado del Programa del Área Cultural, nos ha dado a conocer los objetivos y actividades de la OEI y de sus diferentes programa.


1:00     ENTREVISTA

 1:10     OBJETIVO



1:20     HISTORIA


Su origen se remonta al Ministerio de Cultura, 1949, como una propuesta de España al programa de ayuda a la educación de América Latina, con el nombre de la Oficina de Educación Iberoamericanaperteneciente al Instituto de Cultura Hispánica.

En el proceso de cambio, que le significo a España su inserción en la Unión Europea[2], hacia 1985, se produjeron transformaciones en todos los estamentos estatales, producto de ello, se asumieron una serie de modelos y cambios en la política exterior y de educación, lo cual significaba tener una nueva actuación con América Latina.

Esta nueva visión se plasmó en la Reunión Extraordinaria del Congreso de Bogotá, en 1985, donde se decidió ampliar los objetivos de la antigua oficina y cambiar la antigua denominación por la actual, Organización de Estados Iberoamericanos, para la Educación, Ciencia y la Cultura,conservando sus siglas, visión que además coincidía con la nueva formulación del Comité de Educación del Consejo de Europa[3], y que podía ser interesante de reproducir en América.

Seis años más tarde, en la I Conferencia Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno(Guadalajara, 1991), la OEI, promovió y convoco a los Ministros de Educación, para que sean las primeras instancias de preparación de las reuniones cumbres, comprometiendo de esta manera a los estados y sus ministerios, hacerse cargo de aquellos programas educativos, científicos o culturales que nazcan en las cumbres, para su ejecución[4].


1:30     MODELO DE GESTIÓN

 La Organización de Estados Iberoamericanos, es un organismo internacional de carácter gubernamental, conformada por tres órganos:

  1. La Asamblea General, máxima autoridad de la Organización; integrada por representantes o delegaciones oficiales de alto nivel de los Estados Miembros. La Asamblea General se realiza cada dos años.
  2. El Consejo Directivo, es el órgano representante de la Asamblea General para el control del gobierno y de la administración de la OEI, compuesto por los Ministros de Educación de los Estados Miembros o sus representantes. La preside el Ministro de Educación del país en que se celebra la reunión de la Asamblea General, en este órgano se aprueba la programación específica y el prepuesto anual.
  3. La Secretaría General, es el órgano delegado permanente de la Asamblea General para la Dirección Ejecutiva de la OEI, ante los gobiernos, organizaciones internacionales u otras instituciones. Tiene a su cargo la dirección técnica, administrativa y la ejecución de los programas y proyectos. El Secretario General y el Plan de Cooperación son elegidos y aprobados por el comité, cada cuatro años.

La sede central de la Secretaría General, está en Madrid, además de ella, cuenta con siete Oficinas Regionales[5] con autonomía propia, cuatro Oficinas Técnicas[6] y veinticinco oficinas locales en los Estados Miembros[7], trabajando en total 250 personas.

Además de las coordinaciones con los gobiernos, como una manera de ampliar su horizonte, se está trabajando con la sociedad civil y ONG(s), claro esta sin descuidar su principal acción, que es su compromiso intergubernamental. El Concejo de Europa también participa de la OEI como observador y viceversa.

 1:40     FINANCIAMIENTO



La Oficina Central de Madrid, España, recibe aportaciones obligatorias del Ministerio de Relaciones Exteriores y cuotas voluntarias del Ministerio de Cultura, pero, también se gestionan programas específicos que tienen partidas para el desarrollo de proyectos con fondos de las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, fundaciones y otros organismos interesados en el mejoramiento de la calidad educativa y en el desarrollo científico-tecnológico y cultural de los países que ellos deciden colaborar.


1:50     LAS CUMBRES Y CONFERENCIAS IBEROAMERICANAS


En las Cumbres y Conferencias, se tratan temas de interés de cooperación, vinculadas al sistema educativo y cultural iberoamericano, son convocadas por los Concejos de Ministros y de Educación, en ellos se adoptan planes comunes, todas ellas bajo las directrices de trabajo de la OEI, la ejecución de estos planes depende del esfuerzo de los países para el logro de los fines comunes.

Dentro de los más destacables tenemos: el Plan Iberoamericano de la Alfabetización, el Año de la Lectura, el programa de Canje de Deuda por Educación, la Carta Cultural Iberoamericana, entre otras más.


1:60     PROGRAMAS ACTUALES 


1:61          LA CÁTEDRA DE HISTORIA IBEROAMERICANA 


Es un proyecto ambicioso de la OEI, consiste en la formulación de una historia en común para los países latinoamericanos, entendiendo que la historia es una ciencia que contribuye fuertemente a establecer lazos de unidad en al sociedad.

El trabajo es muy laborioso y hasta espino, entendiendo la diversidad de tendencias e intereses individuales de ciertos sectores y países de la región; pero, el resultado se ve muy alentador, el primer paso consiste en juntar todos los manuales de historia de los diferentes países y después, a partir de ellos, se buscarán los puntos de coincidencia para comenzar desde allí a investigar, estudiar y redactar el documento final.

1:62          EL PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN 


Es otra de las actividades de mayor envergadura de la OEI, es un gran programa enmarcado dentro de los objetivos determinados en los Retos del Milenio, entendiendo que América es un continente de muchos contrastes, con diferencias en el acceso a la educación y al conocimiento.

1:63          PROGRAMAS DEL ÁREA CULTURAL 


En la actualidad la OEI esta apoyando el programa Ibermedia[9], con fondos españoles, los cuales esta permitiendo ampliar la oferta a profesionales, para que produzcan películas. Iberescena[10], es otro programa de integración de las Artes Escénicas para el desarrollo de un espacio escénico Iberoamericano.

Otra actividad que la OEI esta empeñada en trabajar es el tema del patrimonio cultural; con la AECI, se han realizado algunos seminarios y talleres como el de: “Capacitación del Sector Cultural para el Desarrollo”, que formo parte del Seminario de Formadores en Gestión Cultural. En esta misma línea se esta desarrollando un proyecto para crear un sistema de inventarios del patrimonio iberoamericano, con el objetivo de evitar el expolio de objetos de gran valor.


2:00     COMENTARIO


2:10     LA OEI EN PERU


Durante los años 1964 – 1979 que don Rodolfo Barón Castro (El Salvador) asume la Secretaria General de la OEI, dedicó esfuerzos, entre otras actividades, a abrir Representaciones ante los Gobiernos de algunos Estados miembros, como las de Lima en 1965, Bogotá en 1970 y Buenos Aires en 1970; además, se suscribió con el Gobierno del Perú un Convenio de Sede en 1977, que amparaba las actividades de la Representación.[11]

La labor de la OEI, en el Perú tiene una actuación “discreta” muy poco conocida, en la actualidad viene trabajando en dos proyectos importantes conjuntamente con la AECI, además de otros, no menos importantes, pero que por la cercanía a estos dos, me permito opinar sobre ellos, el primero es el Programas de Alfabetización y Educación Básica de Personas Adultas (PAEBA)[12]firmado con el Ministerio de Educación, tiene como objetivo la reducción del analfabetismo de los sectores sociales marginales, que constituyen el grueso de la población económicamente activa y que por diversos motivos no pudo acceder a la educación básica o tuvo que dejarla sin concluirla, es la menos favorecida y es también la más explotada por algunos sectores laborales que abusando de su falta de preparación, son empleados con salarios muy por debajo de la canasta familiar y privados de muchos de sus derechos.
No son la generación del futuro, pero, su dignidad no puede ser medida por su ignorancia, en ese sentido el valor del programa asume un reto de “humanidad”, es un programa que no tiene que ver con el patrimonio directamente, aunque indirectamente mucho, pues la mejor arma para combatir la depredación del patrimonio cultural, es la educación, pues nadie “quiere lo que no conoce”.

La OEI, también está apoyando con las Escuelas Taller de la AECI en Perú. Es un proyecto que tiene como objetivo insertar a la población joven en el sector económico, enseñando oficios tradicionales, contribuyendo con la preparación de personal calificado para la realización de obras de restauración, conservación o elaboración de objetos relacionados con el patrimonio cultural. Es el otro extremo del primer programa, en cuanto aquí el sector elegido, es el juvenil, su relación con el Patrimonio Cultural es evidente y directa; aunque lo más rescatable es su doble cometido, que es “formar para la vida” a jóvenes de escasos recursos y de poquísimas posibilidades de completar su formación técnica, insertándolos en el sector laboral.

Para un país como el Perú donde se ha empezado a mirar el patrimonio como fuente de desarrollo, es decisivo ir creando las bases en todos los colectivos de la sociedad, de cara a las nuevas necesidades que solicitará la conservación y recuperación del patrimonio cultural, para los fines que determine la sociedad, ya sean económicos o simplemente para mejorar su la calidad de vida.



WILLIAM ALEXANDER PALOMINO BELLIDO

C/ BRAVO MURILLO 38, MADRID

  


INDICE










[1] Correo, “Programa visita OEI”. Laura Tomillo.
[2] La Unión Europea nació con el anhelo de acabar con los frecuentes y cruentos conflictos entre vecinos que habían culminado en la Segunda Guerra Mundial. En los años 50, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero es el primer paso de una unión económica y política de los países europeos para lograr una paz duradera. Sus seis fundadores son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. Ese periodo se caracteriza por la guerra fría entre el este y el oeste. En 1957 se firma el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (CEE), http://europa.eu/abc/history/index_es.htm
[3] El Consejo de Europa, la organización política más antigua (1949) del continente: engloba a 46 países, entre los cuales 21 Estados de Europa central y oriental, ha recibido las candidaturas de Bielorrusia y de Montenegro y ha concedido el estatuto de observador a otros 5 Estados (Santa Sede, Estados Unidos, Canadá, Japón y Méjico), es distinto de la Unión Europea de los "27", aunque ningún país se ha adherido nunca a la Unión sin pertenecer antes al Consejo de Europa, tiene su sede en Estrasburgo (Francia). http://www.coe.int
[5] Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, España, México y Perú.
[6] Chile, Honduras, Nicaragua y Paraguay.
[7] Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.
[8] Un ejemplo fue la construcción de la nueva sede de la Biblioteca Nacional del Perú desarrollada mediante convenio del Estrado peruano con la OEI.  

[9] El Fondo Iberoamericano de ayuda IBERMEDIA ha sido creado en noviembre de 1997 sobre la base de las decisiones adoptadas por la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en Margarita, Venezuela, relativa a la ejecución de un programa de estímulo a la coproducción de películas para cine y televisión en Iberoamérica; al montaje inicial de proyectos cinematográficos; a la distribución y promoción de películas en el mercado regional y a la formación de recursos humanos para la industria audiovisual. El Programa IBERMEDIA forma parte de la política audiovisual de la Conferencia de Autoridades Cinematográficas de Iberoamérica (CACI). IBERMEDIA, a través de estas bases, pretende promover en sus Estados miembros y por medio de ayudas financieras, la creación de un espacio audiovisual iberoamericano.
[11] Historia de creación, pagina Web: http://www.oeiperu.org/oficina2.htm

EDUCACIÓN UNESCO Y DELORS

 WILLIAM PALOMINO BELLIDO
VIVIANA CHAMBI QUISPE



Introducción


El presente trabajo forma parte del curso de Filosofía de la Educación impartida en la Maestría: Docencia Universitaria y Gestión Educativa, presentamos de manera crítica el contexto real y filosófico de los principios de la UNESCO presentados en el informe de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jacques Delors, en el documento intitulado “La Educación Encierra un Tesoro”; es preciso poner de manifiesto el sentido humanista del informe y el énfasis del mismo en aspecto sobre la cuestión de los valores que concurren en el verdadero sentido de la educación en general y sobre todo la superior.

La primera parte es un acercamiento al concepto de la educación superior desde la perspectivas de la UNESCO y el valor de las Cátedras frente las nuevas tecnologías y la educación.

La segunda parte es un análisis del nuevo enfoque de la educación en cuanto al patrimonio mundial como herramienta de humanización, creación de valores y afianzamiento de la identidad local y mundial sobre todo porque la globalización involucra los procesos de transculturización e interculturalidad cada vez más comunes y que están cambiando el mapa cultural de la humanidad.

La tercera parte de este documento explica finalmente los principios de la nueva educación superior apropiados por la UNESCO de los “Cuatro Pilares de la Educación”, aprender a: conocer, hacer, vivir y ser.  






1:00 Educación Superior
La UNESCO y la educación superior, 20142017: aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores Sylvie Didou Aupetit 27 de enero 2014

La humanidad es cada vez más una aldea global (McLuhan) y sus fronteras son relativas incluso en términos de espacio y tiempo no constituyen limitaciones ni obstáculos, es por demás impensable no estar vinculados mediante el internet o por medio satelitales al resto del mundo, la economía mundial se mide en términos del mismo orbe, ya no son privilegios de las grandes potencias sino ahora también son compartidas por las pequeñas comunidades, cada vez menos son las “islas” sin tecnología, ya no es posible concebir que algún ciudadano del mundo no haya tenido contacto con la tecnología y que no aspiren a poseerla o convivir en ella, las migraciones ahora tienen dimensiones apocalípticas y las políticas para contenerlas tienen esos mismo matices y ante una globalización inminente también los guetos  son cada vez más comunes, muchos de ellos con un sentido conflictivo y preocupante. Ante esta realidad las acciones a nivel mundial están centradas en promover mecanismos de homogenización del pensamiento y de los conocimientos con propuestas como el TUNING o los proyectos de cooperación internacional en materia de educación como políticas para frenar la gran movilidad mundial o los esfuerzos para insertar el nuevo pensamiento mundial.

La UNESCO se ocupa también de la educación superior transfronteriza y de la manera de asegurar la calidad, con especial atención a la movilidad y la homologación de diplomas, y facilita los instrumentos que protegen a los estudiantes y a otros copartícipes de las prestaciones educativas de escasa calidad. La UNESCO fomenta el diálogo sobre políticas y contribuye a realzar la educación de calidad, fortaleciendo la capacidad de investigación de las instituciones de tercer ciclo y el intercambio de conocimientos por encima de las fronteras.
Los días 23 y 24 de enero 2014, tuvo lugar una Reunión internacional de las Cátedras UNESCO del sector educación, en las instalaciones de dicho organismo, en Paris, Francia. Los titulares de las Cátedras fueron invitados por los organizadores a opinar sobre tres temas, a saber la educación superior, las TIC y la formación de los docentes: los últimos dos fueron referidos, esencial aunque no exclusivamente a la educación para todos, más que a la superior.
La Reunión congregó a unos 70 titulares de Cátedras en educación, aunque no a la totalidad de los interesados, por falta de financiamiento.
Sustentó fructuosos intercambios entre ellos con base en intereses compartidos por el aseguramiento de calidad, la internacionalización, los derechos universitarios, la investigación científica, la reforma de los sistemas de educación superior o la educación virtual. Suscitó reflexiones sobre los desafíos  que confrontan los sistemas de educación superior, cinco años después de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (CMES), celebrada en Paris en Julio 2009 y sobre los lineamientos de acción de la UNESCO en la materia, para el periodo 20142017.
En efecto, después del extenso compás de incertidumbre abierto posteriormente a la CMES, la UNESCO volvió recientemente a enfatizar su interés en la educación superior, a escala mundial. Como elementos de diagnóstico, apuntó que las principales fuerzas motores del cambio en ese nivel eran la ingente y diversificada demanda social de ingreso, la incorporación de las TIC en los procesos de enseñanza y de investigación, la multiplicación de modelos de educación superior a distancia y la consolidación de los proveedores privados y transnacionales de servicios de enseñanza superior.  Consideró que ese entorno de transformación acelerada obligaba a adaptar los dispositivos de aseguramiento de calidad a la heterogeneidad de las instituciones de tipo terciario y de los modos de suministro de la enseñanza. Obligaba simultáneamente a velar por la equidad, en lo que refiere tanto a la pertinencia productiva y social de los perfiles profesionales como a la accesibilidad de la oferta de formación.    Implicaba trabajar cooperativamente y en redes. En América Latina y El Caribe, la UNESCO encargó al Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) coordinar actividades para reforzar la cooperación NorteSurSur y SurSur. En forma operativa, la UNESCO priorizó tres áreas de trabajo en educación superior en donde se propone apoyar a los estados miembros:   
La primera está vinculada con la internacionalización. La UNESCO ofrece apoyo técnico para la puesta en operación y evaluación de los instrumentos    de reconocimiento de créditos y títulos obtenidos en el extranjero y para el mejoramiento de los sistemas de acreditación y evaluación. Reactiva así una línea de acción que, en América Latina, fue impulsada decididamente por el IESALC, conforme con su Estatuto, a mediados de la pasada década, mediante la contratación de estudios académicos sobre la Convención Regional de la UNESCO sobre diplomas, títulos y grados de educación superior, la emisión de recomendaciones de política sobre su implementación y la celebración de eventos para su revisión, tal el seminario convocado por el IESALC en el Salvador, en 2006.      
La segunda vertiente de acción considerada como estratégica por la UNESCO está relacionada con el uso de las tecnologías para el suministro de servicios de educación superior. La UNESCO propone analizar programas de educación a distancia para relevar buenas prácticas en el diseño, adaptación y uso de recursos educativos abiertos y brindar asesorías a los países miembros, principalmente a los en desarrollo, para que amplíen su oferta de programas en educación superior virtual.
El tercer eje concierne el apoyo a las políticas: la UNESCO proveerá información y recomendaciones sobre temas cruciales como la equidad, la calidad, la diversificación del sistema de educación superior, el gobierno de las universidades y el financiamiento. Igualmente, suministrará recomendaciones de política para atender esas problemáticas y apoyará la organización de debates, regionales y global, sobre los rankings. La internacionalización fue uno de los temas más discutido por el grupo de educación superior, en parte porque era atendido por varias Cátedras, en Argel, Chile, España, Hong Kong o México
Un primer acuerdo tácito se estableció en torno a la importancia de emprender sistemáticamente ejercicios comparativos de seguimiento de los programas de internacionalización. La presentación informal de diversas sociedades de educación comparada y la distribución de libros en inglés y español que, con base en casos de estudio, convocaban a especialistas a explorar comparativamente aspectos emergentes de la internacionalización, mostró a la par la horizontalidad de las problemáticas y la originalidad de algunas soluciones.     
De hecho, un segundo consenso concernió la necesidad de incorporar o reincorporar en las reflexiones y en las políticas de internacionalización dimensiones hasta ahora insuficientemente valoradas. Si bien los participantes admitieron que la movilidad estudiantil y académica era   relevante para la internacionalización, con repercusiones en el diseño curricular, la organización institucional, las políticas migratorias y la transferencia de créditos y diplomas, no bastaba para que los gobiernos y las instituciones respondieran convenientemente a un fenómeno complejo y proteico. Entre las manifestaciones a las que sugirieron los responsables de Cátedras que los especialistas y consultores de la UNESCO presten mayor atención, sobresalen:
a)      El mercado y la comercialización de los servicios educativos (asuntos que tuvieron su auge en América Latina hace ya casi una década pero que no han sido analizados recurrentemente después), incluyendo lo que Mark Bray designa como shadow education, es decir los servicios de tutorado provistos en forma comercial por prestadores privados para asegurar el ingreso y la permanencia de los alumnos y su buen desempeño en los sistemas escolares.
b)      El libre tránsito de profesionistas en las zonas de integración económica (en América Latina, documentado esencialmente en el marco del Mercado Común del Sur MERCOSUR),
c)      La movilidad científica de retorno en sus distintas rutas espaciales.  
d)      d. Los cogrados y programas compartidos. Tópicos adicionales, productos de las modificaciones acarreadas por las TIC en los esquemas   tradicionales de enseñanza e indagación, fueron también señalados como determinantes de los derroteros actuales de la internacionalización.

2:00  La UNESCO y la Universidad suman fuerzas en favor de la salvaguardia del patrimonio mundial
El 7 de enero de 2015 la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y la Universidad Kadir Has de Estambul (Turquía), firmaron un acuerdo por el que se crea una cátedra de la UNESCO sobre la gestión y promoción de los sitios del patrimonio mundial: participación de los nuevos medios de comunicación y de las comunidades. El acto tuvo lugar en el marco del 70º aniversario de la UNESCO.

La finalidad de esta cátedra es lograr y promover un sistema integrado de investigación, formación información y documentación sobre la gestión y promoción del patrimonio mundial, y la participación de los medios de comunicación y las comunidades. Facilitará la colaboración entre investigadores de alto nivel que gozan de reconocimiento internacional y el personal docente de la Universidad y otras instituciones de Turquía y de otras partes del mundo.
“Ninguna sociedad puede prosperar sin la cultura; ningún desarrollo puede ser sostenible sin ella” declaró la Directora General. “De ahí la importancia de esta nueva cátedra de la UNESCO que ha de encontrar formas innovadoras para que la comunidad participe en la gestión sostenible de los sitios y mejorar las capacidades del personal que se dedica a la gestión”.
“Complementamos los esfuerzos de la UNESCO por llegar a los jóvenes, hombres y mujeres, para hacer frente juntos a los desafíos más difíciles que tiene ante sí la humanidad hoy en día” dijo el rector Mustafá Aydin. “La UNESCO es el órgano intelectual de las Naciones Unidas y un actor de la construcción de una paz duradera y este es precisamente el espíritu de esta nueva cátedra, de la cual estamos muy orgullosos”
En la ceremonia inaugural, el Sr. Huseyin Avni Botsali, Delegado Permanente de Turquía ante la UNESCO, se refirió a la relevancia de los lazos entre el mundo universitario y el mundo de la diplomacia.
“Los tiempos están cambiando” dijo el Embajador “y debemos profundizar en los intercambios y compartir las contribuciones de todos los componentes de la sociedad”. Mencionó la importancia del patrimonio cultural y la diplomacia en el mundo de hoy y señaló que Turquía era “una superpotencia cultural”.
En esta oportunidad, la Directora General pronunció en la Universidad Kadir Has una conferencia sobre el tema “Salvaguardar el pasado para un mejor futuro para todos” en presencia del rector, Sr. Mustafá Aydin y de estudiantes y profesores de la Universidad.
La Directora General destacó cuán importante era salvaguardar el patrimonio y la diversidad culturales para la reconciliación y la consolidación de la paz, hoy y mañana.
“Para la UNESCO, las culturas del mundo son diferentes pero la humanidad sigue siendo una sola comunidad, reunida en torno a los derechos humanos” afirmó la Directora General. “Sobre esta base, la UNESCO actúa para promover la cultura como una fuerza dinámica que amplía las posibilidades y renueva las sociedades”.
“La cultura es lo que somos; es la manera en que entendemos el mundo y el medio por el que lo conformamos” dijo Irina Bokova.
En este contexto la Directora General se refirió a la urgente necesidad de salvaguardar el patrimonio y la diversidad culturales blanco de ataques en Iraq y Siria, terreno en el que Turquía desempeña una función esencial incrementando la vigilancia en la lucha contra el tráfico de bienes culturales.
“Debemos hacer más” declaró la Directora General. “Opino que debemos crear zonas culturales protegidas alrededor de los sitios del patrimonio mediante una mayor participación de los actores locales. He pedido al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que examine la viabilidad de una prohibición internacional del comercio de objetos culturales sirios e insto a todos los actores a que integran la protección del patrimonio y la diversidad culturales en las operaciones humanitarias y las iniciativas de consolidación de la paz”.
La Directora General recordó su visita a Malí, dos años atrás, con el Presidente de Francia y la magnitud de la acción de la UNESCO destinada a reconstruir los mausoleos de Tombuctú.
La Directora General mencionó la importancia que, a todos estos respectos, tiene la nueva cátedra de la UNESCO y su espíritu innovador sustentado por un enfoque multidisciplinario y una estrecha colaboración entre la UNESCO, el mundo universitario, el sector privado y las ONG.





3:00  Los Cuatro Pilares De la Educación
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.
El concepto de educación a lo largo de la vida es la llave para entrar en el siglo XXI. Ese concepto va más allá de la distinción tradicional entre educación primera y educación permanente y coincide con otra noción formulada a menudo: la de sociedad educativa en la que todo puede ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo. Con este nuevo rostro, la educación permanente se concibe como algo que va mucho más allá de lo que hoy ya se practica, particularmente en los países desarrollados, a saber, las actividades de nivelación, de perfeccionamiento y de conversión y promoción profesionales de los adultos. Ahora se trata de que ofrezca la posibilidad de recibir educación a todos, y ello con fines múltiples, lo mismo si se trata de brindar una segunda o tercera ocasión educativa o de satisfacer la sed de conocimientos, de belleza o de superación personal que de perfeccionar y ampliar los tipos de formación estrictamente vinculados con las exigencias de la vida profesional, incluidos los de formación práctica. En resumen, la "educación a lo largo de la vida" debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la sociedad.
Los avances de las nuevas tecnologías, en el presente siglo hacen pensar y vislumbrar la educación de una manera diferente, dejando atrás el almacenamiento de conocimientos, dando lugar a la capacidad de los seres humanos a enfrentar los problemas cotidianos desde una perspectiva interrelacionar.
En nuestra actualidad el conocimiento se encuentra en todo lugar y al alcance de todos, pero este va cambiando, desarrollándose y haciéndose cada vez más profundo por tanto el “saber por saber” no constituye una garantía de lograr el éxito en la vida, ya sea profesional o meramente cotidiana, es necesario entonces adecuar este saber a los cambios, buscando y conociendo los medios adecuados (saber conocer).
 Para lograr objetivos claros es necesario por tanto aplicar este conocimiento a los diferentes cambios propuestos en el sistema (saber hacer), es necesario también tener en cuenta que el saber conocer y saber hacer necesitan una forma de organización sistemática (saber convivir), de tal manera que el trabajo comunitario, sea la base para alcanzar el objetivo personal, y con ello danto espacio a una forma de estar presente en el mundo (saber ser) ligado a la transcendencia.
Aprender a  conocer.- el saber conocer implica  la base en la pirámide de aprendizaje, es el medio por el cual se puede desarrollar un juicio crítico, un pensamiento científico, ya que el saber conocer las bases del conocimiento puedes elegir mejor la especialización y lograr estar socialmente involucrado, sin apartarse de la base del sistema social.
El estudiante.- para aprender a conocer el estudiante tiene que tener un conocimiento amplio de todo, para posteriormente profundizar en una o dos ramas de la ciencia, utilizar el tiempo libre para la meditación convirtiéndose poco a poco en un investigador, capaz de encontrar soluciones tomando como base las rutas y caminos aprendidos en su etapa básica.
El profesor.- debe desarrollar en el estudiante actividades cotidianas para ejercitar la memoria del estudiante, aunque parezca hasta cierto punto “aburrido” la memoria en el estudiante le ayudará a poder enfrentar los cambios de los saberes porque al no tener en cuenta su existencia puede tropezar en el intento de buscar nuevas  rutas.
Se debe trabajar con el estudiante el pensamiento inductivo y deductivo, esto le va a permitir organizar sus saberes en el tiempo, además el profesor debe aprovechar todas las actividades para incentivar la investigación, de tal manera que la realidad supere a la ficción, dejando atrás por ellos mismos el acelerado mundo que la televisión les ofrece.
La comunidad.- los padres es primer lugar deben colaborar enseñando desde el inicio de la vida todo cuanto en desarrollo del pensamiento se refiere, viendo al juego como la capacidad de relacionarse con los primeros saberes.
La comunidad debe proveer al estudiante de todos los medios materiales, para que el saber se conciba como una experiencia gratificante y estimuladora de nuevos aprendizajes, involucrando a cada uno de los sistemas con la importancia de enseñar a conocer todo los que nos rodea, así como
Aprender hacer.-al aprender hacer significa que podemos ser dueños de nuestro propio entorno, el “hacer” no solo se refiere a la capacidad de poner en practica todo aquello que se ha memorizado, sino transformarlo según las necesidades de empleo y desarrollo.
El estudiante.- debe lograr poner en práctica todo su conocimiento, creando nuevas formas de empleo dentro del desarrollo de la economía, reconociendo las necesidades actuales del tiempo. A lo largo de la historia el conocer un determinado oficio bastaba para asegurarse un lugar en el sistema, en la actualidad esta capacidad tiene que ir mejorando y transformando a medida que el desarrollo social y económico determinen nuevas necesidades. Nuestro estudiante entonces tiene que desarrollar capacidades que permitan poner en práctica lo aprendido teniendo en cuenta las transformaciones de las economías.
El profesor.- para desarrollar la capacidad de aprender hacer el profesor debe lograr en sus estudiantes capacidades que le permiten conocer las posibilidades de poner en práctica sus conocimientos pero con la idea clara que estas prácticas irán cambiando en el tiempo, y para ello es necesario el trabajo en equipo.
La comunidad.- los padres en primera instancia deberán desarrollar en sus hijos la capacidad de la apertura al cambio, y mostrar las diferentes formas en que se puede realizar una actividad y la importancia que significa influir en el entorno.
La comunidad en general debe estar constantemente en “educación permanente” a fin de entender la sociedad misma del presente y proyectarse a los desafíos futuros, cuidando las capacidades de las futuras generaciones.
Aprender a convivir.- significa relacionarse de manera tolerante, conciliadora y ecuménica con todos los seres vivos
El estudiante.- el perfil de nuestro estudiante debe tener las siguientes características: tolerante para poder respetar las diferentes formas de pensamiento, procurando resolver conflictos de tal manera que el interés común sea superior al interés personal, logrando el crecimiento de toda la comunidad.
El profesor: a través del estudio de la historia y las costumbres de la mayor cantidad de seres podrá desarrollar el entendimiento de sus estudiantes sobre la existencia de la diversidad de seres que existen en la naturaleza.
El profesor debe a si mismo tener en cuenta que el saber convivir no se centra en la relación del hombre con el hombre, sino también del hombre con la naturaleza propiamente dicha, logrando un desarrollo armónico sin aprovechamiento irracional de los recursos que nos ofrece la naturaleza.
Los profesores además deberían entender las diferentes formas de pensar y sentir de sus estudiantes dejando atrás los dogmatismos que solo llevan al resentimiento y con ello el desarrollo de pre-juicios cuyo final siempre es el conflicto y la intolerancia.
La comunidad.- los padres son los primeros formadores de los hijos, por lo tanto las experiencias en el hogar determinan el rumbo de la forma de actuar del individuo dentro de la sociedad.
Es definitivamente el trato que existe en el seno familiar la que determina la forma de “estar”, la sociedad bien hace por luchar continuamente ante la violencia, el buling y demás, pero esto significa muy poco, si no se presenta a la familiar como la base del trabajo en equipo organizado tolerante y respetuoso.
Aprender a ser: Este pilar realza la importancia de la individualidad de la persona dentro del contexto social, si bien es cierto es importante que el ser humano vive en un sociedad, es de vital importancia comprender que la educación debe estar encaminada a dejar libre el pensamiento, la imaginación del ser a fin de que el desarrollo pernal de sus habilidades, deseos, sueños se conviertan en el pilar fundamental del desarrollo común.
El estudiante.- a nuestro estudiante no se le debe dejar de ninguna manera a merced de las circunstancias, él debe ser preparado de tal forma que pueda tener su propia forma de estar en el mundo, desarrollando sus propias cualidades, sueños y experiencias.
El profesor.- debe ser un motivador para que cada uno de sus estudiantes encuentre su propia forma de ser de tal manera que se reconozca, acepte y ame, para que de una manera adecuada pueda encontrarse en el mundo.
El profesor no debe menospreciar ninguna de las cualidades, habilidades de los individuos a fin de que este se desarrolle y cumpla con responsabilidad su objeto de ser del individuo.
La comunidad.- dentro del ámbito de la convivencia pacífica, la individualidad se hace presente como factor importante del respeto mutuo, dentro del seno familiar debe apoyarse una educación basada en la libertad de pensamiento, juicio, etc. como factor importante del desarrollo personal.
Es de saber entonces que estos cuatro pilares de la educación no debe circunscribirse a un solo lugar, ni a un solo periodo de tiempo está debe estar transversalmente en cada periodo de nuestra vida de manera permanente.
Pistas y recomendaciones
• La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser.
• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación a lo largo de la vida.
• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional, más generalmente una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolescentes bien espontáneamente a causa del contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender hacer para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menos preciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidades físicas, aptitudes para comunicar...
• Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición de nuevas políticas pedagógicas.

Conclusiones:
·         El aseguramiento de calidad, la internacionalización, los derechos universitarios, la investigación científica, la reforma de los sistemas de educación superior o la educación virtual para acercar más la brecha entre los ciudadanos mundiales como parte de las políticas internacionales de homogenización de la sociedad global.  
·         La finalidad de esta cátedra “Salvaguarda del Patrimonio Cultural” es lograr y promover un sistema integrado de investigación, formación información y documentación sobre la gestión y promoción del patrimonio mundial, y la participación de los medios de comunicación y las comunidades.
·         En nuestra actualidad el conocimiento se encuentra en todo lugar y al alcance de todos, pero este va cambiando, desarrollándose y haciéndose cada vez más profundo por tanto el “saber por saber” no constituye una garantía de lograr el éxito en la vida, ya sea profesional o meramente cotidiana, es necesario entonces adecuar este saber a los cambios, buscando y conociendo los medios adecuados (saber conocer).

·          Para lograr objetivos claros es necesario por tanto aplicar este conocimiento a los diferentes cambios propuestos en el sistema (saber hacer), es necesario también tener en cuenta que el saber conocer y saber hacer necesitan una forma de organización sistemática (saber convivir), de tal manera que el trabajo comunitario, sea la base para alcanzar el objetivo personal, y con ello danto espacio a una forma de estar presente en el mundo (saber ser) ligado a la transcendencia.










REVISTA DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS
http://www.rieoei.org/presentar.php

En esta primera década en el contexto internacional nos mostramos como una nación renovada. En el 61° puesto en el Índice de Desarrollo Humano, situación que nos permite mirarnos expectantes en el ámbito mundial, aún no comprendemos plenamente nuestra realidad ni el significado de ese salto cualitativo en el IDH, por que una década, no es suficiente para borrar heridas; pero, nos descubrimos como un país que deja ese siglo XX de graves conflictos y dificultades para afrontar nuevos retos y desafíos. Por vez primera en estos últimos años que se recuerde estamos mejor que otros países incluso sobre los que hace algunos años nos veían con cierta desolación, la migración existe pero ahora de ambos lados, del Perú al mundo y del mundo al Perú.
Por fin en el balance general el Perú muestra un incremento de su crecimiento económico en el orden del 8,7 %. La pobreza se ha reducido a un 34,8 % y la temible extrema pobreza sólo llega a ese insultante 11,5 %.
Pero en la realidad esos indicadores ¿qué significan?, de hecho para la población muy poco. En el aspecto social ahora ya no estamos clasificados en: clase alta, media y baja; esta diferenciación convencional se ha modificado para medirnos en las clases A, B, C, D, E; y es que los ricos son más ricos, por lo menos cuatro veces más que los más miserables y estos a su vez son en esa proporción más pobres cuatro veces también menos. Pero, la clase media ¿dónde está?, ¿quizá sea esta la nueva nación, la nueva identidad de un país que dejo su pasado por esa nueva apuesta que es el s. XXI?

Es importante elevar el 2% del presupuesto nacional dedicado a educación a un 25 % que garantice el desarrollo cultural, la desaparición total del analfabetismo idiomático, la deserción estudiantil por factores derivados de la pobreza, la desnutrición y la movilidad estudiantil; ello debe conducir al afianzamiento del arraigo y la reconstrucción de la identidad local, ese debe ser la gran estrategia que nos permita establecer una real defensa nacional.

Este es el gran paso para reconstruir nuestra IDENTIDAD NACIONAL, curar heridas para proyectarnos al desarrollo económico y por ende a esa añorada mejora de la “calidad de vida” de toda la población y no de un solo “sector social”.

Por lo tanto la formula Identidad – Desarrollo no es nueva, de hecho que toda gran cultura se ha basado en ese binomio para conseguir el mayor éxito posible y es inevitable seguir esa ruta o sucumbir en la deficiencia.




Podría ser que esa clase media, sea ese gran grueso de la población – B, C, D – y allí se conserve esa eterna realidad de las clases: alta, media y baja, pueda que sí, si consideramos que los ricos jamás podrán dejar de serlos y los pobres, esos miserables abandonados por todos, por su país, por sus conciudadanos, por las leyes mismas, en perspectiva no dejaran de ser extremadamente pobres y sólo la muerte les hará justicia por que nosotros como sociedad poco hacemos por revertir esa triste realidad que nos aflige cuando la vemos, pero, que no podemos hacer nada por que la clase media también tiene sus pobres.
El paradigma de la globalización, nos envuelve y la “globalizada clase A”, se jacta de proclamar a través de sus políticos que nuestro país se ha vuelto de moda para las inversiones y los macroproyectos de desarrollo.
Pero, los mayores obstáculos son aún sus eternos conflictos pluriculturales que no le dan coherencia a esa “realidad del IDH”, podría ser ofensivo pero la clase “A” son aún esos viejos recuerdos coloniales, los del “B”, “C” y “D” representan a esos veteranos criollos y mestizos y los del “E” son nuestros hermanos, auténticos depositarios de la identidad cultural, me refiero a las desposeídas comunidades campesinas: andinas y selváticas,  los andes y la selva y sobre todo esta ultima es para el mundo la gran reserva de oxigeno del planeta, sinónimo de taparrabos y plumas míseras y todo despropósito inimaginable sobre cualquier deseo de los nativos por el  desarrollo.

El desarrollo económico debe pasar por consolidar la diversidad social basada en todas sus identidades, en el reconocimiento de las potencialidades  de sus  territorios y en el respeto de las diversas formas de sociedades.

Es importante consolidar el arraigo, como pauta de la inversión social, cultural, económica y política, pero, ¿cómo se consolida el arraigo?, la única respuesta es través de la educación,  no hay otra forma de desaparecer la extrema pobreza y dejar de hablar de clases sociales económicas por un nuevo orden basado en el conocimiento.