domingo, 10 de enero de 2016

PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA







MUNICIPALIDAD PROVINCIAL
DE AREQUIPA




PLAN DE GESTION
DEL CENTRO HISTORICO
DE AREQUIPA




SUPERINTENDENCIA MUNICIPAL
DE ADMINISTRACION Y CONTROL DEL
CENTRO HISTORICO Y ZONA MONUMENTAL





OFICINA TECNICA

AECI-MPA









Setiembre del 2000



MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA


PLAN DE PRESERVACION Y DESARROLLO
DEL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA

Dr. Juan Manuel Guillén Benavides                  Alcalde

Arq. Gonzalo Olivares Rey de Castro                 Jefe de la Superintendencia                                          
Superintendentes:

Alonso Ruiz Rosas, Luis Maldonado Valz, Álvaro Pastor Cavagneri, Pedro López de Romaña, Fernando Málaga González, Carlos Maldonado Valz, Fernando Enciso Miranda, Jesús Carpio Zegarra, Franz Grupp Castelo, Juan Carpio Muñoz, Guillermo Galdos Rodríguez, Fernando Vera.


RESPONSABLE DEL ESTUDIO                                   Arq. Luis Maldonado Valz
CAP 0385
                                                                                             
EQUIPO TÉCNICO                                                Arq. Álvaro Pastor Cavagneri
Arq. William Palomino Bellido
Arq. Carlos Zeballos Velarde
Arq. Juan Manuel Carpio Sánchez
Arq. Yvonne Bedregal Rivera
B. Arq. Verónika Vizcarra Abarca
B. Arq. Julia Mendoza Dávila
B. Arq. Verónica Postigo Marchena
B. Arq. Luis Manrique Tejada               
B. Arq. Carlos Gallegos Esquivias
B. Arq. Álvaro Cuadros López
COOPERACIÓN LOCAL
                                              
Facultad de Arquitectura y Urbanismo                        Arq. Fernando Málaga Gonzáles
de la Universidad Nacional de San Agustín                Decano
                                                                                  B. Arq. Julio Aspílcueta Barbachán

Instituto Nacional de Cultura-Arequipa                       Sr. Luis Sardón Cánepa
                                                                                  Director

Arzobispado de Arequipa                                           Monseñor Luis Sánchez Moreno Lira


COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Agencia Española de Cooperación                                      Arq. Juan de la Serna Torroba
Internacional - AECI.
                                                                                             

                        Arequipa, Setiembre del 2000.




































Nota de Agradecimiento:

A las Instituciones Nacionales, Locales y personalidades que participaron en la    Mesa de Trabajo realizada en la ciudad de Arequipa entre los días 09 al 11 del mes de Agosto del 2000.
INDICE



1. INTRODUCCIÓN                                                                                                06

2. OBJETIVOS                                                                                                        06

3. HORIZONTES                                                                                                    07

4.   PROCESO HISTÓRICO                                                                                              07

4.1. Orígenes                                                                                                  07

4.2. Fundación y Colonia                                                                                 08                    4.3. La República                                                                                           09                    4.4. La Modernidad                                                                                         10                    4.5. Tendencias Actuales                                                                                11

                                                                                 
5. EL ESCENARIO GEOGRÁFICO                                                                                  12
5.1. Ubicación y Delimitación                                                                          12
5.2. Condicionantes de Localización                                                                13
5.3.Componentes Territoriales                                                                         13

6. SITUACIÓN DEMOGRÁFICA                                                                           15       
6.1. Población                                                                                                15
            6.2. Densidad                                                                                                 15

7. SITUACIÓN FÍSICO-AMBIENTAL                                                                   16
            7.1. Paisaje Urbano                                                                                        16
            7.2. Vialidad y Transporte                                                                               16
7.3. Usos del Suelo                                                                                        20
7.4. Turismo                                                                                                   23
7.5. Servicios Básicos                                                                                    25
7.6. Estado de Conservación y Deterioro                                                         25

8. ACERVO HISTÓRICO PATRIMONIAL                                                           26

9. IMAGEN OBJETIVO                                                                                          28
9.1. Roles y Funciones                                                                                    28
9.2. Vialidad                                                                                                   28
9.3. Medio Ambiente                                                                                       29
9.4. Cultura y Patrimonio                                                                                 29
9.5. Participación Ciudadana                                                                           29
9.6. Concepción Estructural                                                                             30

10. PLAN VIAL Y TRANSPORTE                                                                         31
            10.1. Nivel Metropolitano                                                                                 31
            10.2. A Nivel del Área Central                                                                          32

10. PLAN GENERAL DE USOS DEL SUELO                                                     32
            11.1. Sector Monumental Cívico Cultural                                                          33
            11.2. Sectores Comerciales                                                                             33
            11.3. Sectores Residenciales                                                                           34
            11.4. Sectores Recreacionales y Paisajísticos                                                  34
            11.5. Sectores de Usos Especiales                                                                 34


12. ZONIFICACIÓN POR ÁREAS DE TRATAMIENTO                                     35
            12.1. Zona de Tratamiento 1, Cívico Cultural                                                     35
            12.2. Zona de Tratamiento 2, San Camilo                                                         36
            12.3. Zona de Tratamiento 3, San Lázaro                                                          37
            12.4. Zona de Tratamiento 4, El Solar                                                              38
            12.5. Zona de Tratamiento 5, Paisajista del Chili                                               39
            12.6. Zona de Tratamiento 6, El Vallecito                                                         39
            12.7. Zona de Tratamiento 7, IV Centenario                                                      40
            12.8. Zona de Tratamiento 8, San Pedro                                                          41
            12.9. Zona de Tratamiento 9, La Recoleta                                                         42
            12.10. Zona de Tratamiento 10, La Estación                                                     43
            12.11. Zona de Tratamiento 11, Selva Alegre                                                    44
            12.12. Zona de Tratamiento 12, Molino Blanco                                                 45

13. ÍNDICE DE USOS                                                                                             45

14. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN                                            46
            14.1. Criterios Generales                                                                                 46
            14.2. Definiciones de los Diferentes Tipos de Intervención que pueden
                    Aplicarse                                                                                                47
            14.3. Legislación y Normatividad                                                                     48
            14.4. Participación Ciudadana con Respecto a la Conservación del Patrimonio
                    Cultural                                                                                                   49




1. INTRODUCCION.

La decisión de la Municipalidad Provincial de Arequipa de intervenir en el Centro Histórico deviene de la necesidad de relevar el espacio capital en relación al territorio regional, de recuperar los valores históricos y culturales de gran significación patrimonial y social, y de hacer de esta recuperación uno de los ejes estratégicos para el desarrollo urbano regional de Arequipa.

La sobre utilización funcional del centro ha generado un proceso continuo y cada vez más acelerado, de desplazamiento de la vivienda y sus equipamientos hacia áreas periféricas, al mismo tiempo que una hegemonía de las actividades terciarias, principalmente del sector informal. Esto ha determinado que muchos solares, entre los cuales casonas con valores históricos, sean en el mejor de los casos refuncionalizados para negocios o mercadillos, y en el peor demolidos para servir como playas de estacionamiento. Por otra parte, el crecimiento radio céntrico de la metrópoli ha determinado que el sistema vial actual condicione el paso obligado por el centro, en los desplazamientos de la población, lo cual trae aparejado mayor contaminación y deterioro de los monumentos por el transporte; mas aún si éste es anacrónico y deficiente.

Arequipa desde la década del ’60, tuvo como fundamento de su desarrollo el crecimiento industrial en un modelo de sustitución de importaciones. De hecho, era la segunda ciudad industrial del país, y tiene aún una buena infraestructura. Sin embargo, a partir de los ’90, con la globalización, su modesto parque industrial, no tenía condiciones de competitividad internacional, lo cual condujo a la quiebra a varias empresas locales y obligó a otras a emigrar y localizarse en Lima, que representa el gran mercado nacional. Por consiguiente la participación de la industria en la generación del PBI regional cayó y el sector de comercio y servicios incrementó su participación, incluyendo en éstas las actividades turísticas.

Esta situación obligó a repensar las bases en las que se sustenta el desarrollo urbano regional de Arequipa, y al identificar otras fuentes, reconocer el enorme potencial del patrimonio arquitectónico de Arequipa. En efecto, hoy existe conciencia de que el valioso legado cultural  es un recurso tan, o más valioso que los recursos materiales. Pero no sólo es eso, sino que existe también consenso de que los valores naturales y culturales de la ciudad, que son parte de la memoria colectiva, es necesario preservarlos y valorarlos


2. OBJETIVOS.

El Plan de Gestión del Centro Histórico de Arequipa tiene como objetivo central la recuperación integral del espacio capital. Se propone reestructurar el tejido urbano y social, que mejore los flujos internos y su conexión con la red metropolitana, que rehabilite las condiciones habitacionales a un nivel digno, que preserve y valorice su patrimonio monumental incorporándolo a la actividad turística.  En suma que se constituya en una zona focal atractiva, en equilibrio con el conjunto de los componentes de la ciudad, y en un elemento generador del orden espacial de la metrópoli. Para ello, la propuesta tiene como objetivos principales:

·      Lograr la reorganización del espacio urbano con sus componentes de infraestructura y áreas edificadas que permita realizar un proceso de desarrollo ordenado, con una red vial que mejore el transporte y descongestione los espacios públicos, con nuevos modelos de ocupación del suelo, que sustituyan la precariedad habitacional y ambiental y que detenga el deterioro de los inmuebles y ambientes de valor posibilitando su restauración.

·      Constituir un instrumento de gestión técnico legal, que garantice las intervenciones de renovación y que posibilite un manejo planificado de las acciones de gobierno.

·      Servir como una herramienta físico económica de promoción y de canalización de la inversión pública y privada y de la cooperación internacional.

·      Lograr la recuperación de su imagen urbana que consolide  su identidad cultural.


3.   HORIZONTES.

Los horizontes que se definen para el Plan de Gestión del Centro Histórico de Arequipa tienen como base la magnitud de los problemas y los tiempos políticos que condicionan su ejecución a partir de los recursos operativos, en ese sentido se señala:

·         Corto Plazo al año 2002.
·         Mediano Plazo al año 2006.
·         Largo Plazo y Horizonte Meta al año 2010.


4.   PROCESO HISTORICO.

4.1.  Orígenes.


La ciudad de Arequipa se sitúa a 2335 m.s.n.m., su emplazamiento con respecto  a la cordillera determina muchas de las características áridas de su suelo y la continuidad de un clima benigno sobre el cual se han desarrollado una serie de asentamientos humanos locales de muy poca trascendencia en la prehistoria de la ciudad, una de estas naciones locales fueron los Yarabayas comunidad primitiva que se asentó en el tradicional Barrio de San Lázaro, extremo noroeste de la ciudad, conformada por agricultores primordialmente.


Una de las características de las comunidades locales era su relación  directa con el desierto andino, probablemente una de las razones por las cuales no se desarrolló algún tipo de asentamiento importante para el Imperio del Tahuantinsuyo, solo considerándose parte de los curacazgos Collaguas del Colca.

Uno de los componentes del urbanismo agrario orgánico de la primitiva ocupación de Arequipa  estuvo determinada por el sistema de canales de regadío, de los que se sabe por las crónicas escritas de la ciudad, existían canales extraídos del río Chili y conducidos  a través de acueductos de troncos sobre la actual Torrentera de San Lázaro.

4.2.      Fundación y Colonia.

En la región del Kuntisuyo, entre la costa y la sierra sur peruana, teniendo como imponente escenario tres volcanes: el Pichupichu (5664 msnm), el Misti (5825 msnm) y el Chachani (6075 msnm), en el valle regado por el río Chili que contrasta con un entorno desértico, Don Garcí Manuel de Carbajal funda la ciudad de Arequipa el 15 de agosto de 1540, haciendo un trazado de cuadricula de cuarenta y nueve manzanas o islas incluida la Plaza de Armas.  Se midieron, cada una con lados de 400 pies castellanos (111.40 m.), separadas por calles de 37 pies (10.30 m.) de tal modo de conformar un cuadrado.

No hay duda de que la fundación española de la ciudad de Arequipa tenía una intención de capitalidad regional. Era un nexo de triangulación entre el Cuzco, Charcas y el mar, y fundamental en los propósitos de colonización hacia el Sur. Y de hecho durante los años que se explotaron las minas de plata, principalmente de Potosí, Arequipa fue un gran centro logístico.  La implantación urbana junto al asentamiento indígena de los Yarabayas, en el actual barrio de San Lázaro, donde fue erigida la primera ermita de la ciudad, ocupaba una extensión de 850m. x 875m.

La plaza fundacional, a tres cuadras del río, excéntrica en relación a la trama en damero según los patrones hispánicos era el centro focal de la ciudad, allí se localizó la Iglesia Mayor, el Cabildo, y los principales establecimientos. Las manzanas son divididas en 4 y 8 solares siendo distribuidas jerárquicamente desde el centro, según la importancia de los nuevos vecinos, únicamente y con el tiempo las instituciones religiosas ocuparan toda una manzana; en algunos casos, como el Convento de Santa Catalina y San Francisco tomaran mas área lo que modificó la traza original.

En las tres centurias que abarca este periodo el crecimiento es lento, el patrón de usos define básicamente un centro pequeño  casi circunscrito como imagen a la Plaza de Armas donde se concentra el equipamiento político, administrativo, religioso y comercial y una periferia residencial. Los límites de la ciudad eran: por el Norte, el barrio de San Lázaro con la torrentera del mismo nombre; por el Sur, el hospital de San Camilo; por el Este, Santa Marta; y por el Oeste, el río Chili.
Tanto San Lázaro como Santa Marta fueron rancherías o barrios indígenas, que luego subiendo por San Pedro originan el barrio de San Antonio en el actual distrito de Miraflores. En estas rancherías habitaban 1500 indios. Luego en la otra banda del río estaba La Chimba, donde habitaban 10000 indios, y con el Puente Real, hoy Puente Bolognesi, la ciudad se extendió hacia La Recoleta, en el actual barrio de La Antiquilla, distrito de Yanahuara. Ese era el ingreso a Arequipa para quien venía de la costa, por tal razón en su trayecto se localizaron los tambos, los que quedan son monumentos declarados.

En 1804 se realizó un censo de la población (Gil de Taboada), que nos da una idea global de la cantidad y características de la población españoles 22,207, religiosos 387, Beatas 5, mestizos 4908, Indios 5929, esclavos 1225, libres 2487 haciendo un total de 37,148 habitantes tal como se desprende la mayoría de la población es española casi dos tercios de la población total.

 

4.3.  La República.


En este periodo que se inicia en la segunda década del siglo XIX como consecuencia de la ruptura de la hegemonía hispánica, el Callao deja de ser puerto único del litoral peruano y con ello los tradicionales flujos mercantiles se modifican. Arequipa emerge como  centro hegemónico del sur incrementando a sus tradicionales funciones administrativas políticas y comerciales, las derivadas del comercio lanero conducidas por inmigrantes europeos especialmente ingleses, la articulación con la región es favorecida con la introducción del Ferrocarril (1871).   Se constituye por tanto un eje transversal adicional  que liga la costa con las zonas andinas productoras de materias primas.

Arequipa es hija de los terremotos (y de las revoluciones). Fue la superación de las condiciones adversas de la sísmica local lo que determinó el uso extensivo del sillar y de la bóveda, tan propia y tan marcante en su imagen urbana. Fue también la rebeldía frente a un centralismo histórico, lo que hizo de la ciudad un territorio de disputa política y militar. En la República, a fines del s. XIX e inicios del XX, con el ferrocarril la ciudad se expandió, acorde con un nuevo papel económico en relación a Puno, Cuzco y a Bolivia. Entonces después del devastador terremoto de 1868, y de la tragedia del Pacífico se vivió un auge económico y la introducción de nuevos estilos europeos en la arquitectura y la urbanística, esta vez ingleses y franceses, surgen nuevos conceptos: el bulevar, la alameda, el malecón, etc. La ciudad se expandió hacia el este, se trazaron avenidas como Siglo XX y Bulevar Parra, se formaron barrios arborizados como El Vallecito hacia el sur (1926-1940), y se creció hacia Yanahuara con la construcción del Puente Grau. La gente de escasos recursos ocupa  barrios populares generalmente sobre terrenos eriazos tal como Miraflores (1931-1940), Barrio Obrero o Prohogar (1927) y Jacinto Ibañez (1930-1940). En el centro, la traza urbana se incrementa a partir de la continuidad de la estructura anterior densificándose el damero con la incorporación de segundos pisos, sin embargo, el perfil de la ciudad todavía es gobernado por las torres y cúpulas de las iglesias. La arquitectura mantuvo una marcada continuidad y pulcritud en el diseño, a pesar del abandono de los modelos barrocos; en la reconstrucción de las casonas el neoclásico se consolidó como una nueva expresión local.

Se amplia el equipamiento urbano con nuevas edificaciones. Así  se traslada el Mercado de la Plaza de Armas al Parque Duhamel y posteriormente a su actual ubicación: el Convento de la Orden de los Padres Agonizantes de San Camilo (1910-1938); se construye el Hospital Goyeneche (1905-1910) etc. Se construyen otros puentes que complementan al antiguo Puente Real (1577-1608), hoy puente Bolognesi, como el Puente Grau (1884-1898), el Puente Bolivar (1882); se inauguran algunas fábricas,  la más importante Pedro P. Díaz (1928) y se modernizan los servicios urbanos  tales como alumbrado eléctrico (1905) agua y desagüe (1920) tranvía eléctrico (1913).

El centro ya no es mas el núcleo compacto del periodo colonial focalizado en el espacio de la Plaza de Armas, si no por el contrario, se expande e incorpora nuevas áreas dando lugar al desplazamiento de la población asentada en el centro a la periferia provocando un cambio en el tradicional uso residencial hacia un vigorosos y renovado uso comercial. Solo entre 1890 y 1929 se establecen en Arequipa no menos de 19 empresas comerciales y 15 empresas industriales.

4.4.  La Modernidad.


Al conmemorarse el cuarto centenario de la fundación española (1940), se plantea, un ambicioso proyecto de equipamiento y expansión promovido por el alcalde Julio E. Portugal secundado por el Ingeniero Alberto de Rivero, ideólogo urbano. Se genera un anillo mayor de vivienda y se consolida un patrón de crecimiento: radial en cuanto a vías y concéntrico en cuanto a usos del suelo, habilitando los barrios de Cuarto Centenario y Selva Alegre con innovaciones de calidad. En el afán de modernizar la ciudad se cometieron lamentablemente algunos excesos que atentaron contra el patrimonio de la Ciudad, tal como el ensanchamiento de calles que corren de Este a Oeste; paradójicamente, sin embargo, esta iniciativa en la continuidad de las calles permitió descubrir el monumento más importante con el que cuenta la ciudad: el Monasterio de Santa Catalina.

Se da un fuerte impulso al equipamiento urbano construyendo el Teatro Municipal, el Hotel de Turistas, la Biblioteca y Teatro Ateneo, el Colegio Independencia, la Universidad Nacional de San Agustín, etc. Es necesario precisar que los nuevos edificios comerciales, como los bancos de Crédito e Internacional se hallan inspirados dentro de la tendencia neocolonial que se da en el país, y que en nuestra ciudad tiene una especial significación en virtud del reconocimiento nacional que obtiene la arquitectura arequipeña.

En este periodo se inicia con mayor fuerza el desplazamiento de los sectores poblacionales residentes en el damero hacia la periferia, destinando la casona solariega a otros usos,  sin embargo las formas tradicionales de casa vecindad, o corralón se mantienen alrededor de algunos tambos tugurizados.

En la década del sesenta y setenta, se dio un mayor impulso al sector industrial con la creación de parques industriales y se mejora la articulación vial lo que contribuye a consolidar el rol hegemónico que en la región tiene la ciudad.

Evidentemente estos cambios, cobran mayor intensidad en el área central donde el desarrollo de la actividad comercial y de servicios modifica las características horizontales de su edilicia, este proceso de terciarización del centro de la ciudad origina el desplazamiento de algunas instituciones como la Universidad (1962) y de los sectores residenciales hacia la periferia.

4.5. Tendencias Actuales.

Hasta fines de los cincuenta, dos factores modifican substancialmente las tendencias: los terremotos de 1958 y 1960 y la sequía altiplánica, que aceleran la migración y por consiguiente el  proceso de urbanización.

La evolución urbana marca una tendencia generalizada en el país de crecimiento horizontal, que ocupa, por habilitaciones formales las áreas de cultivo y por un proceso informal, las áreas eriazas. Se manifiesta una expansión espontánea e ilimitada en detrimento de las áreas verdes y con bajos niveles de densidad habitacional, que encarecen las redes de servicios básicos, como vías, agua, desagüe y luz.

Así si en 1940 la población de Arequipa era de 85,632 habitantes, en 1944 llega a 112,000, ocupando una superficie urbana de 843 Has., con un área agrícola periférica de 9,171 Has., con una densidad de 133 habitantes/Ha., y con una relación de 820 m2 de suelo agrícola por persona; en 1961 la población crece hasta 179,000 habitantes, ocupando una superficie de 2,014 Has., con un área agrícola de 8,817 Has. y con una densidad de 91 habitantes/Ha.; en 1978 la población alcanza los 462,000 habitantes, ocupando una superficie de 4,432 Has., con una superficie agrícola de 9,388 Has., y una densidad de 104 habitantes/Ha.; y finalmente en 1997 la población llega a 624,000 habitantes, ocupando una superficie de 8,701 Has., con una densidad de 72 habitantes/Ha. y con una relación de 177m2 de suelo agrícola por persona. Esto demuestra que la política de crecimiento horizontal es sumamente negativa, no sólo para el abastecimiento de servicios, sino también que deteriora las condiciones ambientales. En ese sentido, los estudios del Programa de Educación y Gestión Urbana para el Perú (PEGUP) en la maestría de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).demuestran que incrementando la densidad a un promedio de 140 habitantes/Ha., la población de Arequipa podría aumentar en 400,000 habitantes más sin necesidad de habilitar un sólo M2 más de suelo urbano.(Ver lámina 1)



5. EL ESCENARIO GEOGRAFICO.

5.1. Ubicación y Delimitación.

La ciudad de Arequipa tiene una localización privilegiada, ubicada entre el desierto de Atacama (el más árido del mundo) y las desviaciones de la Cordillera Occidental de los Andes. A medio camino entre la costa y la sierra del sur, a 2335 m.s.n.m., al pie de tres volcanes: el Chachani al Nor-Oeste, el Misti al Nor-Este y el Pichupichu al Este, que junto al valle y el río Chili, forman un marco paisajístico de gran belleza.

El Centro Histórico está ubicado junto al río, en ambos márgenes, con predominancia y origen en la margen izquierda, en una explanada con suave pendiente en diagonal. El crecimiento de la ciudad, siendo periférico y horizontal, no ha restado a su Centro Histórico la imagen y la participación del paisaje natural.

La parte más antigua, donde están localizados los principales monumentos, da forma también a los ambientes urbano monumentales, con una continuidad que confiere a las calles y entorno una imagen unitaria. Se ha demarcado esta zona como el área a ser incluida en la Lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad, cuyos límites están en el primer documento presentado a la UNESCO y que abarca un área aproximada de 141.33 Has. Se tiene igualmente la Zona Monumental declarada por Decreto en 1972 y que tiene un área aproximada de 212.70 Has. Y finalmente, la Zona Tampón, que tiene como límites por el norte, el barrio de Selva Alegre, hasta el límite del Cercado, de allí hacia el oeste con una recta hasta la margen derecha del río, en el límite del Cercado, subiendo luego por el Callejón Toledo en la Jurisdicción de Yanahuara; siguiendo al sur por la calle Misti hasta la Av. Ejército, doblando a la derecha hasta la calle Enmel; continuando al sur por esta calle hasta la calle Garaycochea, doblando al este hasta el Callejón Loreto; luego bajando por el mismo hasta la tangente a la vía que bien del Puente San Martín a Umacollo; siguiendo por este puente hasta la Av. La Marina, en El Vallecito y continuando al Sur hasta el predio ubicado junto al colegio Juana Cervantes; de allí en una perpendicular por la calle París hasta la calle Luna Pizarro; luego sigue al sur por esta calle hasta el Pasaje Campos, y siguiendo por éste, hasta la Av. Parra, bajando hasta el pasaje Bernardo Alcedo, y entrando por éste cruza la parte sur de los terrenos del ferrocarril hasta el pasaje José Olaya; subiendo por éste al norte y continuando por Jacinto Ibañez se encontrará con el Malecón Socabaya; luego girando al este se encontrará la Av. Jorge Chávez, y se continuará por la Av. Goyoneche, involucrando el Hospital del mismo nombre, hasta encontrar la calle Tacna en la jurisdicción del distrito de Miraflores; siguiendo por Tacna hacia el oeste se llegará a la calle Sol de Puno y luego la plaza de San Antonio, y siguiendo se entrará por la calle Villafuerte hasta llegar a la calle Saenz Peña, y se bajará por la misma hasta El Filtro, donde se seguirá al norte por el límite del Cercado, y cruzando la torrentera, se llegará a Selva Alegre. Esta área tiene una superficie de 346.92 Has. (Ver lámina 2)

El Área de tratamiento Especial, comprendida dentro del perímetro formado por el barrio de Selva Alegre hasta el límite del Cercado, cruzando el río Chili al  distrito de Yanahuara, siguiendo por las Calles  Leoncio Prado, Misti, hasta la Avenida Ejército, Enmel, Garaycochea, Callejón Loreto, Avenida San Jerónimo,  Puente Bolívar,   Avenida Parra, Pasaje Martinetty , hasta la parte final de la Avenida Venezuela, Pasaje Otoya,   Manzanitos, Micaela Bastidas, Benito Bonifaz, Agricultura,  hasta el Malecón  Socabaya, Avenida Jorge Chávez, Avenida Goyeneche, incluyendo el Hospital del mismo nombre, y en el distrito de Miraflores, por las Calles Tacna,  Sol de  Puno, Plaza Luna Pizarro,  Villafuerte,   Sáenz Peña, El Filtro, hasta el límite del Cercado, cruzando la Torrentera de San Lázaro, hasta el Barrio de Selva Alegre. 

5.2. Condicionantes de Localización.

El hecho de que la ciudad tenga una expansión radio céntrica horizontal, tiene también un aspecto negativo, principalmente en las últimas dos décadas, cuando el vector de crecimiento urbano se ha desplazado hacia el norte, después de que desde los ’50 la ciudad había crecido hacia el Sur y hacia el Este. Esto obliga a cruzar el río utilizando los antiguos puentes Bolognesi y principalmente Grau, lo que supone atravesar el centro por calles no dimensionadas para un flujo y una carga vehicular tan intensa. Entonces el tráfico y el transporte urbano son uno de los principales factores de deterioro ambiental progresivo, que indudablemente afecta el patrimonio cultural y las condiciones de habitabilidad y trabajo en el Centro Histórico.

Las presiones originadas por el intenso tráfico, determinan la necesidad de mejorar la infraestructura vial, de modo tal que se evite cruzar el centro. En consecuencia, eso significa continuar con la construcción del primer anillo vial, según el Plan Director de 1981. (Ver lámina 3).

5.3. Componentes Territoriales.

En el ámbito del Centro Histórico y la Zona Monumental, existen barrios y lugares de pertenencia, que devienen de los hitos referenciales, principalmente religiosos, en cuyo entorno se ubican. Estos son:

·      Barrio de San Lázaro. Este barrio es el más antiguo de Arequipa, con calles estrechas y sinuosas, su trama corresponde a la traza indígena, en cuyo centro se encuentra una pequeña plazuela, tipo cancha, llamada Campo Redondo, que es un lugar emblemático en el recuerdo de la fundación de la ciudad. Aquí todavía subsisten casas muy antiguas, construidas según la tipología y técnicas más rudimentarias, con coberturas de  torta de cal y arena.

·      El Damero. Es el núcleo del Centro Histórico y corresponde a la ocupación fundacional de las 49 manzanas, con la Plaza Mayor como espacio principal y que mantiene esa significación para la metrópoli. En este espacio están las iglesias y los monumentos civiles más importantes. Es de destacar entre ellos, el Monasterio de Santa Catalina, el Complejo de San Francisco y los claustros e Iglesia de la Compañía.

·      El Solar y el Barrio Obrero. Es un pequeño barrio localizado en la barranca del río, entre puente y puente. Por el lado del Puente Bolognesi, se tiene varios tambos y conventillos que han devenido en tugurios; y hacia la Av.  La Marina se construyó un barrio obrero y una casa de vecindad muy famosa, conocida como Castillo del Diablo, que alberga a muchas familias. En este barrio se ubicaron las primeras industrias de Arequipa, los molinos, las curtiembres y las maestranzas. Su localización privilegiada junto al río y al paisaje de cultivos en la margen derecha, determina una zona de gran potencial paisajístico en un proyecto futuro.

·      El Filtro. Es un barrio en el perímetro del damero y al este de San Lázaro, donde se ubicaba una de las acequias históricas del lugar. El nombre deviene de la fuente de las aguas que alimentaban el centro.

·      Santa Marta o La Ranchería. Durante muchos siglos este fue un barrio de indios, una especie de reducción, fue por eso que ahí se localizaba la cárcel, el hospital de los sacerdotes pobres de San Pedro. A partir de este lugar se dio la primera expansión hacia las pampas de Miraflores, originando el barrio popular de San Antonio.

·      Barrio de San Antonio. Es un barrio ubicado en el distrito de Miraflores. Era una de las entradas a la ciudad viniendo de Puno y de las partes altas de Moquegua. En este barrio se encuentran numerosas casas de sillar con ornamentación más modesta.

·      La Antiquilla y la Recoleta. En la margen derecha del río, inmediato al puente Grau, que era ingreso a la ciudad desde la costa, y nexo con los asentamientos indígenas de la Chimba, hoy Yanahuara. Allí se localizaron tambos, subsiste el Tambo de Ruelas, monumento nacional y el bello complejo de La Recoleta.

·      El Vallecito. Es uno de los primeros barrios modernos, de los años ’20 y ’30, lugar de los primeros “chalets”, o casas jardín con influencia europea.

·      María Isabel y La Estación. Este fue uno de los lugares de mayor dinámica en la ciudad por el movimiento ferroviario. En el Bulevar Parra y en la Av. Tacna y Arica se localizaron varias viviendas construidas por los ingleses de la Peruvian Railway, empresa dueña y administradora del ferrocarril.

·      Zemanat. No es precisamente un barrio, es un lugar de baños junto al río en su margen derecha. La belleza del lugar determinó que en los años cuarenta, se localizara ahí el principal club de la ciudad, el Club Internacional.

·      Cuarto Centenario. Barrio construido justamente en los años cuarenta, a partir del 4º. Centenario. La Municipalidad Provincial construyó este barrio, y allí se desarrolló una  arquitectura neocolonial arequipeña.

·      Selva Alegre. También de los años cuarenta, este fue el barrio más “moderno” de la época, con una traza concéntrica alrededor de un bosque y, hasta ahora, el principal parque de la ciudad. Se originó como lugar de residencia de las familias más pudientes, y tiene las mejores condiciones ambientales por sus amplios espacios verdes. (Ver lámina 4)

6. SITUACION DEMOGRAFICA.

6.1. Población.

Arequipa metropolitana tiene en la actualidad una población de 820,000 habitantes, siendo los distritos más poblados el Cercado y Paucarpata. Durante muchos años el centro albergó la mayor población, en la actualidad ésta ha ido disminuyendo y la tasa intercensal última es negativa. Por consiguiente, es importante recuperar el centro, también como lugar de residencia.

6.2 .Densidad.

La densidad bruta existente está alrededor de 260 habitantes por hectárea. Pero descontando el área ocupada por el comercio, la densidad real, y la densidad neta es mayor. Sin embargo, el Plan Director vigente, no concede al centro una función residencial importante. La zonificación es hegemónicamente comercial, y sólo contempla dos fajas residenciales calificadas como R6 en los bordes de las avenidas Juan de la Torre y La Marina, el resto es comercial de alta densidad. (Ver cuadros 1, 2 y 3).

CUADRO 1
POBLACION AREQUIPA METROPOLITANA – 1993

AMBITO
POBLACION
SUPERFICIE (Ha.)
DENSIDAD POBLACIONAL
TASA DE CRECIMIENTO
Arequipa Metropolitana

625097

63086

9.9

2,2

Fuente: Resultados Definitivos Departamento Arequipa – INEI 1993                                                              Elaboración Propia


CUADRO 2
POBLACIÓN – 1993

AMBITO
POBLACION
%
SUPERFICIE
(Ha.)
DENSIDAD POBLACION (Hab./Ha.)
Distrito Arequipa
77209
100
280
275.7
Centro Histórico de Arequipa y Zona Transición

39461

51.1

346.92

113.7

Fuente: Directorio Nacional  Centros Poblados - INEI 1993                                                                            Elaboración Propia

 
CUADRO 3
PROYECCION POBLACIONAL

AÑOS
POBLACION AREQUIPA METROPOLITANA
POBLACION DISTRITO AREQUIPA
POBLACION CENTRO HISTORICO Y ZONA TRANSICION
2000
727954
94314
48203
2015
1008944
144812
74012

Fuente: Directorio Nacional  Centros Poblados –INEI 1993                                                                             Elaboración Propia


7. SITUACION FISICO-AMBIENTAL.

7.1. Paisaje Urbano.

En el paisaje urbano del Centro Histórico se mantiene la presencia del marco geográfico natural, principalmente los tres volcanes tutelares como fondo, y la proximidad del río con las áreas de cultivo aledañas. El medio ambiente natural y el medio ambiente construido se complementan estrechamente. En el medio ambiente construido se tiene los dos componentes principales: la trama urbana y el sistema edilicio.

·      La trama urbana. Existe una convivencia entre diferentes tramas. Por una parte las antiguas trazas urbanas indígenas, de San Lázaro y La Antiquilla, que tenían como base las parcelas de cultivo y las acequias; por otra, la cuadrícula española del Damero central que se origina en el campamento romano, con manzanas regulares de 110 x 110 metros y calles de 10.50m de sección; que es la traza que predomina en la ciudad por su versatilidad y facilidad de crecimiento y adaptación. Pero además se tiene la traza radial del Vallecito y el herraje de Selva Alegre. (Ver lámina 5)

·      El sistema edilicio. La configuración edilicia es contrastante, más por la morfología del terreno, que por la altura de los edificios. En el damero central predominan las edificaciones de mediana altura, entre tres y cuatro niveles que corresponden a edificaciones de dos pisos en la arquitectura republicana, resaltando todavía las bóvedas y torres de las iglesias, con el acento de las dos torres de la Catedral. En la periferia norte y este hay edificios aislados de ocho, diez y doce pisos, donde destacan el conjunto Nicolás de Piérola, que fue la primera obra de renovación urbana con fines de vivienda, el Hospital Central del Seguro Social, y en la zona central el Hotel Presidente junto a la iglesia de Santo Domingo. Sin embargo es necesario resaltar que a pesar de que el centro ha sido el lugar de mayor atracción inmobiliaria, todavía los edificios de altura no son muchos y en la imagen urbana resalta el perfil de las torres, bóvedas y cúpulas de las iglesias. (Ver láminas 6 y 7)

7.2. Vialidad y Transporte.

·         Acceso vial al Centro Histórico. Siendo Arequipa una ciudad que ha tenido un crecimiento radio céntrico, y además de que la mayor parte de las actividades urbanas todavía se siguen realizando en el centro, hay una sobre saturación de utilización del espacio central para los desplazamientos urbanos. Esto ha traído como consecuencia que cuatro grandes vías que confluyen al centro tengan una carga de 35% de todo el tráfico automotor. Estas vías son la Av. Mariscal Castilla que trae todos los flujos del Cono Este, la Av. Alcides Carrión que trae todos los flujos del sector sur este, la Av. Parra que es el ingreso y salida del sector sur, y finalmente la Av. Ejército que tiene actualmente una sobre carga de toda la población del Cono Norte, que es el mayor vector de crecimiento urbano. Estas avenidas al llegar al centro no encuentran vías con una sección que pueda darles soporte, por tanto se produce ya una congestión en la periferia del centro. Cabe señalar que tampoco está completo el anillo vial, pese a que el mismo tiene un diseño de veinte años. Este anillo vial esta constituido por la Av. Venezuela que debe empalmar con la Av. Progreso en el distrito de Miraflores, luego seguir hasta encontrar la Av. Juan de la Torre en San Lázaro, continuar y proseguir por la Av. La Marina junto al río. La continuidad de ésta al sur, lo mismo que la Av. Venezuela determinará el cierre del anillo. Se considera esta obra estratégica, desde que uno de los graves problemas que afecta el Centro Histórico es ser lugar de paso entre uno y otro lado del río que vértebra la ciudad, por consiguiente lo que se requiere es trasladar el flujo, principalmente del transporte público hacia el borde y tangenciar el casco central.

Pero siendo el problema del transporte y vialidad un problema que debe solucionarse a nivel metropolitano, la Municipalidad Provincial de Arequipa y la Oficina del Centro Histórico, realizan las coordinaciones necesarias para resolver el sistema arterial. En ese sentido se ha invertido en vías paralelas a las mencionadas, de modo tal que existan mayores opciones de ingreso y salida, así como también en la construcción de nuevos puentes sobre el río Chili. Se ha habilitado la Av. Dolores que es una nueva alternativa a la Av. Alcides Carrión, la actual gestión ha construido un intercambio vial en el entroncamiento de esta vía con la Av. Venezuela. Se ha habilitado también la Av. Lambramani, que sería una alternativa paralela a la Av. Mariscal Castilla en el flujo hacia el este. En la actualidad se está trabajando sobre la Av. Salaverry que es una de las principales vías de ingreso. Se ha rediseñado la vía y se va a incrementar la sección. Esto permitirá mejorar los flujos internos.

·         Malla vial. Casi la totalidad de las vías tiene una sección restringida con un promedio de 10.50m. y el sistema general es reticular, salvo en San Lázaro, La Recoleta, Vallecito y Selva Alegre. El relieve en general es plano, sólo existen pendientes pronunciadas en el acceso al Vallecito y las vías que se entroncan con la Av. La Marina en la margen izquierda del río Chili. (Ver cuadro 4)


CUADRO 4
SECCIONES VIALES

NOMBRE DE LA VIA
SECCION
Nº DE CARRILES
Av. La Marina
19.80
04
Av. Venezuela
18.10
04
Av. Salaverry
13.40
04
Av. Mariscal Castilla
20.30
04
Av. Alcides Carrión
16.10
04
Av. Parra
16.00
04
Av. Ejército
25.25
04
Av. Jorge Chavez
10.00
03
Av. Goyeneche
10.95
03
Av. La Paz
8.50
03
Calle Zela
10.50
04
Calle Villalba
5.40
02
Calle Tristán
5.80
02
Calle Leticia
6.70
02
Calle Gómez de la Torre
20.50
04
Calle Santa Rosa
7.10
02
Calle Don Bosco
8.65
02
Calle Ayacucho
6.65
02
Calle Ayacucho
12.45
02
Calle Puente Grau
6.20
02
Calle Bolívar
6.85
02
Calle Sucre
4.00
02
Calle Santa Catalina
6.50
02
Calle La Merced
7.15
02
Calle Palacio Viejo
7.20
02
Calle 28 de Julio
8.60
02
Calle Álvarez Thomas
5.50
02
Calle San Juan de Dios
9.70
03
Calle Pizarro
6.70
02
Calle Melgar
6.10
02
Calle Rivero
6.50
02
Calle Peral
6.20
02
Calle San Pedro
5.80
01
Calle Manuel Muñoz Nájar
5.80
01
Calle Nueva
5.40
01

Fuente: Dirección de Transporte y Circulación Vial – MPA                                                                           Elaboración Propia


·         Jerarquía vial. En la periferia del Centro Histórico y en su interior, hay determinadas vías con mayor carga que otras. El análisis del sistema nos conduce a señalar cinco grupos de vías:

-         Vías arteriales, las cuales son las señaladas como las principales vías de acceso al centro: Av. Ejército, Av. Parra - Alfonso Ugarte, Av. Salaverry - Av. Alcides Carrión y Av. Mariscal Castilla.

-         Vía de circunvalación, que está constituido por el anillo vial: Av. Venezuela, Av. Progreso, Av. Juan de la Torre, Av. La Marina y la futura continuidad de ésta hasta encontrar la continuidad de la Av. Venezuela.

-         Vías colectoras que son: Av. Jorge Chavez, Av. Goyeneche, Av. Independencia, Av. Abelardo Quiñones, Av. V. A. Belaúnde, Av. Trinidad Morán, Av. Cayma, Av. Enmel, Av. R. Palma y la salida a Umacollo por el puente San Martín.

-         Vías preferenciales locales, que son: Jerusalén – San Juan de Dios, Bolívar – Sucre, Ayacucho – Puente Grau, La Paz, San Agustín – Mercaderes, San José – Moral, y Prolongación Salaverry.

-         Las demás vías son vías comunes, no existen vías peatonales. (Ver lámina 8)

·        Transporte público. El transporte público en el Perú es pésimo. El Estado, en l993 dio el D.L 651 por el cual de declaraba el tránsito libre en todo el país, paralelamente a esta medida se permitió el libre ingreso de cualquier tipo de unidades usadas. Estas disposiciones contribuyeron a agravar el problema. En consecuencia, las grandes metrópolis tienen una saturación de vehículos usados que vienen del Asia, principalmente camionetas rurales, las mismas que son modificadas en su diseño para incrementar su capacidad de 12 a 20 pasajeros. Entonces hay una sobre oferta de unidades menores, no sólo las llamadas “combis”, sino también taxis, que saturan las vías, principalmente en el área central. En  Arequipa hay 80,000 vehículos de los cuales 4,000 son de transporte público, 15,000 taxis ( formales e informales), y el resto autos, camionetas privadas y camiones de carga.

·        La consecuencia de todo ello sobre el Centro Histórico es que el 45% de la flota pasa por el centro, y casi exclusivamente por dos vías que cruzan la zona de mayor densidad de monumentos: por la calle Ayacucho – Puente Grau, en el sentido de este a oeste y por la calle Bolívar - Sucre en el sentido norte a sur.(Ver cuadros 5 y 6)


CUADRO 5

PARQUE AUTOMOTOR SEGUN CLASE DE VEHICULOS


CLASE
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
Automóvil
16720
18141
19597
20489
22114
26486
29848
31328
Camioneta Pick-up
8293
8814
9291
9620
10213
10919
11370
11602
Camionetas Rural
1658
2296
3637
4194
5121
5970
6306
6442
Camionetas Panel
249
276
283
285
304
322
356
418
Station Wagon
2473
2633
2813
2916
3064
3366
3656
3819
Omnibuses
1375
1518
1814
2145
2618
3175
3371
3429
Camiones
6735
6906
7090
7347
7887
8848
9342
9570
Remolcador
656
779
885
1018
1259
1640
1851
1932
Rem. y Semiremolque
814
898
950
1036
1155
1443
1799
1914
Vehículos Menores
4663
4784
4903
5009
5175
5463
5692
5888
TOTALES
43636
47045
51263
54059
58910
67632
73591
76342
Crecimiento anual
666
3409
4218
2796
4851
8722
5959
2751
% Incremento
1,5
7,8
9,0
5,5
9,0
14,8
8,8
3,7

Fuente: Dirección de Transporte Urbano y Circulación Vial- MPA                                                                  Elaboración Propia   
                                                

CUADRO 6
VOLUMENES DE TRANSITO

NOMBRE DE LA VIA
TRAMO
VHP
Cruz Verde
Consuelo / Puente Bolognesi
573
Ayacucho
Jerusalén / Rivero
760
Puente Grau
Jerusalén / Santa Catalina
877
Rivero
Carlos Llosa / El Filtro
680
Goyeneche
La Salle / Don Bosco
1630
Jorge Chávez
Víctor Lira
1292
La Paz
Don Bosco
1630
Sucre
Palacio Viejo / Puente Bolognesi
739
VHP: Volúmenes en horas punta
Fuente: Dirección de Transporte y Circulación Vial – MPA                                                                             Elaboración Propia



·         Estacionamiento. En el Centro Histórico existe un déficit de espacios para estacionamiento. Se han detectado 25  playas de estacionamiento, lo cual no abastece las necesidades inmediatas. Además, el hecho de que exista una sobre oferta de taxis, por una parte, y por otra, de que no hay un anillo concluido que derive los flujos hacia el exterior,  hace que las calles se saturen. Lo que se requiere entonces es restringir el ingreso al centro, principalmente de taxis.

7.3.  Usos del Suelo.

·         El área de la llamada Zona Monumental del Centro Histórico tiene 212 Has, a esta área el Plan ha agregado una periferia con un contexto histórico y que en conjunto, forma un entorno al Centro Histórico, al cual llamamos Zona Tampón, o área de transición o amortiguamiento en un marco de preservación patrimonial. Esta totalidad tiene 347 has. y se propone su declaración como Zona Monumental, ampliando el área señalada por el D.L. de 1972. En ella se daban todos los usos hasta la década del ´40, además de que era el principal lugar de residencia. A partir del crecimiento explosivo que se inicia en 1954, con la primera oleada migratoria del altiplano, el uso residencial va decayendo en pro de las actividades comerciales. En esos años se habilitan no sólo barriadas para los migrantes, sino también una serie de barrios residenciales. Este fenómeno se acelera después de los terremotos de 1958 y 1960, los antiguos solares dañados son reemplazados por edificaciones de ladrillo y concreto para fines comerciales. Es entonces que el centro va asumiendo un rol predominantemente comercial, incentivado además por una legislación que favorece este uso, así el Plan Director vigente aprobado en 1981 determina un uso casi absoluto de comercio. Pero las diferentes crisis económicas del país y la poca inversión en la actividad inmobiliaria ha impedido de alguna manera que se sustituya totalmente los usos residenciales. En esta área existen 4,502 predios, sobre este universo se ha realizado un levantamiento catastral con participación de la Universidad Nacional de San Agustín. Los resultados son los siguientes: los cuales 909 son de uso exclusivo para vivienda, comercio 733 predios. (Ver lámina 9)
·         Uso residencial. Hay 909 predios destinados exclusivamente al uso de vivienda, con condiciones estándares, además se ha detectado la existencia de 58 tugurios que alberga a una población aproximada de 4,000 personas. Los focos de degradación habitacional están localizados en El Solar, la calle Cruz Verde, las proximidades del Mercado de San Camilo, en el Puente Bolognesi, y en la zona baja de la calle Álvarez Thomas. Los sectores con predominio de vivienda son San Lázaro, El Vallecito, Cuarto Centenario, Orrantia, Buen Retiro y Barrio Obrero y El Solar. La mayor parte del uso residencial es de baja o mediana densidad, se ha identificado solamente 12 torres de vivienda y 24 quintas. (Ver cuadro 7 y lámina 10)                  


CUADRO 7
VIVIENDA - 1993

AMBITO
Nº DE VIVIENDAS
TOTAL %
Arequipa Metropolitana
115886
100
Distrito de Arequipa
17684
15.3
Centro Histórico de Arequipa
9519
53.8

Fuente: Resultados Definitivos Departamento Arequipa – INEI 1993                                                             Elaboración Propia


·        Tugurios. La mayoría de las viviendas tugurizadas del área central de Arequipa poseen de 3 a más habitaciones (49.7%), teniendo un área techada de 15.8 m2 promedio y con una población promedio de 4.8 miembros por familia, observando un índice de habitabilidad muy bajo de 3.3 m2/habitante/vivienda.

En el Centro Histórico hay 58 tugurios, la mayoría de los cuales corresponden a la tipología de conventillo (41.4%), siguiendo con el tipo callejón (32.7%) y finalmente corralón (25.9%). 14.8% del total de tugurios existentes en el área central están localizados en monumentos, y el 19% de ellos están ubicados en calles que forman ambientes urbano monumentales.(Ver cuadro 8, 9 y 10)
           


CUADRO 8

N° TUGURIOS Y N° DE FAMILIAS


RANGOS

N° DE TUGURIOS

N° DE FAMILIAS

Hasta 10 familias
34
201
De 11 a 25 familias
17
272
De 26 a 50 familias
5
182
De 51 a más familias
2
134
TOTAL
58
789
      Fuente: Diseño del Diagnóstico de Tugurios del Área Central-1996                                       Elaboración Propia




CUADRO 9
TIPOLOGIA DE LOS TUGURIOS

TIPOLOGIA
N° DE TUGURIOS
%
Corralón
15
25.9
Conventillo
24
41.4
Callejón
19
8.2

TOTAL

58
100
Fuente: Diseño del Diagnóstico de Tugurios del Área Central-1996                                                              Elaboración Propia


CUADRO 10

REGIMEN DE LA TENENCIA DE LOS TUGURIOS


REGIMEN DE TENENCIA
TOTAL (%)
Propia
15
Alquilada
70
Otro
15
TOTAL
100%
Fuente: Diseño del Diagnóstico de Tugurios del Área Central-1996                                                              Elaboración Propia


·         Uso mixto. El total de edificaciones destinadas a vivienda y otros usos, principalmente comerciales son 1402 predios, existen 989 viviendas unifamiliares de uso mixto, 245 bifamiliares y 168 multifamiliares.

·         Uso comercial. Se ha identificado 733 predios destinados a uso exclusivo de comercio. Se debe señalar que la mayor parte de las actividades comerciales son de venta al por menor. Existen oficinas de ventas al por mayor o distribuidores, pero el movimiento es al menudeo. El Mercado San Camilo, declarado monumento nacional, era durante mucho tiempo el principal centro de abastos de la ciudad, en consecuencia en todo el entorno se localizan la mayor parte de establecimientos comerciales de venta al público. (Ver lámina 11).

·         Industria.  En el Centro Histórico se localizaron las industrias más florecientes de los años 30 y 40, principalmente las del cuero y molinos. Ellas originaban además actividades conexas, como maestranzas y talleres. La localización de estas industrias está hasta ahora en la margen izquierda del río Chili, sobre la Av. La Marina. Se debe señalar que el uso industrial debe ser erradicado, puesto de que además de ocupar áreas que tienen una localización privilegiada, contaminan el medio ambiente, principalmente el río. Hay 19 predios dedicados a la industria que deberán ser refuncionalizados, demolidos o sustituidos por predios con mayor categoría.

·         Educación. En educación hay 78 predios dedicados exclusivamente a actividades educativas y hay 19 que comparten esta actividad con la residencial. De los que son exclusivamente educativas, 7 son del nivel inicial, 8 del nivel primario, 14 secundarios, 35 centros de educación ocupacional, o academias, 12 tecnológicos, que también están en la categoría comercial de academias, y 2 universitarias. Se puede concluir que las academias son establecimientos que ocupan grandes espacios y por consiguiente necesitan ser reglamentado. (Ver cuadro 11 y lámina 12).


CUADRO 11

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO


NIVEL
N° DE LOCALES
Inicial
30
Primaria
16
Secundaria
18
Primaria y Secundaria
19
Educación especial
2
Educación Ocupacional
50
Educación tecnológica
23
Universidades
2

TOTAL

160
 Fuente: Padrón Educativo – Dirección Regional de Educación Arequipa 1998                                        Elaboración Propia


7.4. Turismo.

·      Desde que uno de los objetivos fundamentales del Plan es revalorar el patrimonio existente e incorporarlo a actividades de turismo y en consecuencia, lograr que Arequipa sea un centro de turismo de rango internacional, se considera importante analizar el comportamiento del sector turismo y el equipamiento existente en el ámbito del Plan.

·      En la década del setenta el sector turismo era el segundo rubro de divisas después del sector minero, pero a raíz del terrorismo, los años ochenta y el primer lustro del noventa el flujo de ingreso de turistas decayó; incrementándose las salidas de nacionales hasta representar un balance negativo a finales de la década del ’80 de 713 millones de dólares a nivel nacional. Luego, a partir de 1995, el flujo de turistas mejoró en el país y Arequipa se posicionó como el tercer destino después de Lima y Cuzco. Sin embargo, la cantidad de visitantes extranjeros todavía es pequeña, alcanza un promedio de 60,000 personas por año, o sea menos del 10 % del ingreso de turistas al país; además la promoción de marketing nacional ha relegado a Arequipa en función de ofertar centros en el norte, principalmente Trujillo y Chiclayo. A pesar de ello, la difusión de los atractivos del Valle del Colca, a 160 km. de Arequipa, ha determinado la formación de un circuito Cuzco-Puno-Arequipa, con un promedio de permanencia en la ciudad de un día y medio, y un consumo de $180.00 por turista.

·      La ciudad tiene excelentes atractivos en el orden patrimonial, pero carece todavía de infraestructura complementaria, principalmente en el plano cultural. El principal atractivo turístico de la ciudad son los monumentos, teniendo como principal baluarte el Monasterio de Santa Catalina.

·        La infraestructura hotelera y de servicios no es de primer orden, sin embargo, en comparación al Cuzco, la calidad es buena. (Ver cuadros 12, 13, 14, 15, 16 y 17)

CUADRO 12

FLUJO TURISTICO DE AREQUIPA



AÑOS
TURISTAS

TOTAL TURISTAS
NACIONALES
EXTRANJEROS
1995
282087
46522
328609
1996
244473
57522
301995
1997
234197
59191
293388




 Fuente: Estadísticas de Turismo MITINCI-Arequipa-1999                                                                               Elaboración Propia


CUADRO 13
ACTIVIDADES DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

ACTIVIDADES
TOTAL %
Visita Museos
21
City Tours
30
Visita Iglesias, Conventos, Monasterios, etc.
71

 Fuente: Estadísticas de Turismo MITINCI-Arequipa-1999                                                                               Elaboración Propia


CUADRO 14
VISITANTES EXTRANJEROS Y NACIONALES AL MONASTERIO DE SANTA CATALINA

TURISTAS
AÑO 1997
TOTAL %
Extranjeros
47159
70.2
Nacionales
20052
29.8
TOTAL
67211
100%
 Fuente: Estadísticas de Turismo MITINCI-Arequipa-1999                                                                             Elaboración Propia


CUADRO 15
VISITANTES EXTRANJEROS POR ZONAS AL MONASTERIO DE SANTA CATALINA - 1997

ZONAS
Nº VISITANTES
TOTAL %
Norteamérica
4586
9.72
Centroamérica
412
0.87
Sudamérica
6026
12.78
Europa
34109
77.33
Asia
1148
2.43
África
58
0.12
Oceanía
820
1.74
TOTAL
47159
100%
Fuente: Estadísticas de Turismo MITINCI-Arequipa-1999                                                                                Elaboración Propia



CUADRO 16

HOTELES: POR CLASIFICACION

CLASE
N° DE LOCALES
Hoteles
5
Hostales
83
Residencial
37
TOTAL
125
Fuente: Directorio de Hospedaje - MITINCI Arequipa-1999                                                                             Elaboración Propia


CUADRO 17
ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE: POR CATEGORÍA

CATEGORIA
N°  DE LOCALES
4 Estrellas
1
3 Estrellas
20
2 Estrellas
39
1 Estrella
28
Residencial
37

TOTAL

125
Fuente: Directorio de Hospedaje - MITINCI Arequipa-1999                                                                             Elaboración Propia


7.5. Servicios Básicos.

·      Siendo el Centro Histórico la zona más antigua de Arequipa es también la zona donde las redes de agua, desagüe y luz son las más obsoletas. El aumento de la demanda no ha traído aparejado un mejoramiento de las redes. La actual gestión del gobierno local, consciente de que no será posible rehabilitar el centro sin renovar las redes, se ha propuesto recuperar los espacios públicos con la renovación de los pavimentos y por supuesto, renovar las redes. Se está haciendo  el cableado subterráneo y al mismo tiempo la construcción de una red de drenaje de aguas pluviales que no existía.

7.6. Estado de Conservación y Deterioro.

·      El levantamiento de los inmuebles en el Centro Histórico y Zona de Transición nos conduce a la conclusión que en general, la situación de las edificaciones es en un 90 % buena y regular, a pesar de la antigüedad y de los materiales como el sillar que son más vulnerables al desgaste y a la erosión por las condiciones climáticas. (Ver láminas 13 y 14).

·      Igualmente  el análisis de usos del suelo, principalmente en lo referente a vivienda y comercio, nos señalan las condiciones de deterioro del tejido físico y social, identificando las zonas degradadas. Estas áreas son los tugurios, mercadillos, depósitos e industrias en abandono. En unos casos se requiere de programas sociales de vivienda, o de rehabilitación comercial, o también de reciclaje de edificios en programas de renovación urbana. Estos focos están localizados en proximidades del Mercado de San Camilo, en lo que respecta al comercio informal y en el Barrio del Solar en lo referente a los tugurios. Sin embargo, en el Centro Histórico y Zona de Transición no existe gran concentración de tugurios y áreas problemas, siendo, por tanto, una situación manejable con programas de participación vecinal. (Ver lámina 15)


8. ACERVO HISTORICO PATRIMONIAL.

·         En el ámbito del Centro Histórico, Zona Monumental y Zona de Transición existen numerosos monumentos declarados como patrimonio de la nación, la mayor parte de ellos y los de mayor valor están en lo que fue el damero español. Es obvio de que las edificaciones coloniales de mayor envergadura son las religiosas, ellas constituyen lo mejor del patrimonio arequipeño, y entre ellas destaca el Monasterio de Santa Catalina,  verdadera joya de la arquitectura y el urbanismo local. Sin embargo lo que confiere al Centro Histórico de Arequipa su singularidad y su alta calidad de imagen, no son los monumentos aislados, sino la continuidad de las edificaciones domésticas con patrones unitarios. Siendo diferentes las casas, tienen aspectos comunes que dan unidad al conjunto. En los documentos de sustentación de valor presentados anteriormente a la UNESCO se ha abundado en el aspecto patrimonial, además se acompaña unos volúmenes del inventario patrimonial. Señalamos en el presente estudio los aspectos cuantitativos y tipológicos. (Ver cuadro 18)


CUADRO 18
TIPOLOGIA DE MONUMENTO

TIPO  DE MONUMENTO
%
Monumentos Religiosos
26
9.3
Monumentos Civil - Público
10
3.6
Monumentos Militares
2
0.7
Monumentos Civil – Doméstica
241
86.4
TOTAL
279
100
Fuente: Estadísticas de Turismo MITINCI-Arequipa-1999                                                                                Elaboración Propia



·         Arquitectura religiosa. Existen  14 iglesias o templos, 4 capillas, 5 conventos y 3 monasterios. Ellos son:

-         Iglesia de la Compañía.
-         Iglesia mayor de la Catedral.
-         Iglesia de la Merced.
-         Iglesia de la Recoleta.
-         Iglesia de San Agustín.
-         Iglesia de San Francisco.
-         Iglesia de la Tercera Orden de San Francisco.
-         Iglesia de San Lázaro.
-         Iglesia de Santa Marta.
-         Iglesia de Santa Rosa.
-         Iglesia de Santa Teresa.
-         Iglesia de Santa Catalina.
-         Iglesia de San Antonio.
-         Capilla de los Sacramentinos
-         Capilla del Santo Refugio.
-         Capilla de los Sagrados Corazones.
-         Capilla del Solar.
-         Monasterio de Santa Rosa.
-         Monasterio de Santa Teresa.
-         Monasterio de Santa Catalina.
-         Convento de la Merced.
-         Convento de la Recoleta.
-         Convento de san Agustín.
-         Convento de san Francisco.
-         Convento de Santo Domingo.

·         Arquitectura doméstica. Existen 246 casonas que fueron declaradas como monumentos. Desgraciadamente 5 de ellas fueron demolidas y convertidas en mercadillos y playas de estacionamiento. De estas casonas algunas son verdaderas joyas, que en la actualidad sirven de sede a instituciones culturales, financieras y hasta comerciales. Se debe consignar que una de ellas, considerada de alto valor y muy emblemática está en venta, es la Casa de la Moneda, o casa Quiroz.

·         Arquitectura civil pública. Existen 10 edificaciones que por origen se dedicaron a fines cívicos, ellos son:

-         Teatro Fénix.
-         Teatro Municipal.
-         Estación del Ferrocarril.
-         Hospital Goyeneche.
-         Hospital de Sacerdotes de San Pedro.
-         Mercado san Camilo.
-         Molino de Santa Catalina.
-         Instituto Chávez de la Rosa.
-         Puente Bolognesi, antiguo Puente Real.
-         Puente Grau.

·         Arquitectura militar. Arequipa fue una ciudad sin murallas y sin cuarteles. La arquitectura de origen militar son apenas dos casas de reclusión:

-         La Cárcel de Siglo XX.
-         El Fundo El Fierro, que fue penal de mujeres. (Ver lámina 16)



9.  IMAGEN OBJETIVO.

El Plan de Gestión del Centro Histórico de Arequipa se propone establecer un nuevo modo de ocupación del espacio que permita albergar a una población residente y laboral en condiciones dignas, preservar su patrimonio para su valoración turística, y mejorar las condiciones ambientales.

9.1. Roles y Funciones.

·         El Centro Histórico debe recuperar su condición de lugar de residencia incrementando la densidad y rehabilitando zonas degradadas con programas de destugurización, con equipamiento vecinal y con buenas condiciones ambientales, de modo tal que se preserve la dinámica cotidiana del centro durante todos los días y todas las horas.

·         El Centro Histórico se constituirá en un centro de interés turístico de rango internacional, con los monumentos y ambientes revalorados, entrelazando puntos focales como las Iglesias y casonas con los espacios urbano monumentales, y los locales culturales, como teatros, museos, galerías de arte, y servicios conexos de categoría como tiendas, restaurantes, etc.

·         Se elevará el nivel comercial, formalizando los mercadillos y sustituyendo los mismos por amplias galerías, mejorando los flujos peatonales, apoyados por playas de estacionamiento.

·         El Centro  Histórico de Arequipa, se constituirá también en un centro cultural de presencia nacional e internacional, rehabilitando su Teatro Municipal, construyendo el gran museo de la ciudad y recuperando todos los establecimientos dedicados al arte y la cultura.

9.2. Vialidad.

·         Se propone en primer lugar recuperar los espacios públicos, continuando con las acciones de renovar las redes de alimentación de energía y comunicaciones por el subsuelo, renovando el pavimento ampliando las veredas, con mayor predominancia del peatón, y reduciendo el tráfico que ocasiona un desgaste de las vías y el deterioro de los monumentos.

·         Los trabajos de completar el primer anillo vial tienen un valor estratégica en la recuperación del Centro. Así, la continuación de la Av. Juan de la Torre, por una parte y por otra, la continuidad de la Av. La Marina y Venezuela, permitirán derivar el flujo del transporte de masas a la periferia.

·         Se propone continuar con la construcción de los puentes sobre el Chili para tener más vías alternativas.

·         Se propone continuar con el Malecón del Chili en la margen derecha, con la construcción de una alameda entre el puente Bolognesi y Grau, y otra entre Bolognesi y el Puente San Martín.

9.3. Medio Ambiente.

·         Se propone respetar la zonificación existente que determina las áreas de reserva paisajista en la margen derecha del río Chili. Teniendo como pivot de esta intervención la construcción del Gran Parque del Chili en lo que se conoce como la Quinta Salas, terrenos sobre los cuales la Municipalidad tiene el 40% de la propiedad.

·         Se propone la rehabilitación del Parque de Selva Alegre y el incremento de su forestación.

·         Se propone reservar los actuales terrenos de La Estación como el segundo parque metropolitano, articulado a Selva Alegre a través de las calles Jerusalén y San Juan de Dios.

·         Se propone continuar con el programa de descontaminación del río Chili, y con la campaña contra los humos. Así mismo coordinar acciones con transporte para reforestar las avenidas y corredores.

9.4. Cultura y Patrimonio.

·         Definiendo Arequipa como un polo turístico de rango internacional, se propone la integración de los diferentes componentes territoriales del Centro Histórico, como la articulación de San Lázaro, las dos márgenes del río, la incorporación de la Recoleta a los usos turísticos, y privilegiar el desplazamiento peatonal a través de circuitos turísticos.

·         Se propone la restauración y puesta en valor de los ambientes y monumentos en todo el ámbito del centro.

·         Se propone incentivar la gastronomía local con las actividades culturales y turísticas.

·         Se propone habilitar espacios paisajísticos para actividades culturales y turísticas como aquellos ubicados en la margen derecha del río.

9.5. Participación Ciudadana.

·    Se propone difundir a la población en general los valores intrínsecos del Patrimonio Cultural a fin de que los pobladores se conviertan en los principales guardianes de este patrimonio.

·    Se propone difundir a todo nivel educativo (escolar y superior) las normas concernientes al valor y tratamiento del patrimonio cultural.

·      Se propone mantener un constante monitoreo del estado de conservación de la zona monumental y los monumentos comprendidos dentro de esta zona.

9.6. Concepción Estructural.

La trama monumental está estructurada con el área metropolitana de la ciudad por medio de dos grandes ejes tensores, ortogonales entre si, que unirán cuatro centros focales de interés metropolitano a través del damero central.

Un eje unirá el Parque Selva Alegre con los terrenos del ferrocarril, eje concretizado simbólicamente por la calle Jerusalén y San Juan de Dios que va de norte a sur, uniendo a su vez el antiguo barrio de San Lázaro y el centro monumental gestivo de la ciudad.

El otro eje que va de este a oeste, unirá la cuenca del río Chili, eje ecológico de la ciudad, y como espacio pivot de este eje paisajista, el futuro Parque Metropolitano del Chili, que conjuntamente con el malecón Alto de la Recoleta y el barrio del Solar entre el puente Grau y el puente Bolognesi, serán el inicio de este tensor, el cual culminará a través de las calles Moral, San José y Siglo XX, en el campus universitario de la UNSA, pasando antes por el Hospital Goyeneche, la antigua cárcel, futuro Centro Cívico Comercial, el Palacio de Justicia y la Plaza España.

Como objetivo central se plantea la compenetración del centro monumental al espacio natural del río Chili, único eje ecológico paisajista de la ciudad, el cual debe ser estudiado y tratado en toda su longitud.

De este gran esquema de estructuración, se ve la necesidad de priorizar 8 grandes proyectos:

·      Puesta en valor del Parque de Selva Alegre, incluyendo las áreas de bosque e incidiendo en el malecón sobre el río.

·      Rehabilitación del barrio de San Lázaro, consolidando su vocación residencial y dándole un carácter turístico con desplazamientos peatonales.

·      Gestar y proponer un proyecto de habilitación urbana en los terrenos del ferrocarril, para ser destinado a un gran equipamiento recreacional, con usos residenciales y comerciales.

·      Estudio integral del Malecón Alto de la Recoleta como gran Mirador de la ciudad, uniendo el malecón Bolognesi con la Alameda Pardo.

·      Parque Metropolitano del Chili, en los terrenos conocidos como Quinta Salas. Proyecto de carácter recreativo y paisajista.


·      Renovación urbana del barrio del Solar, con fines de destugurización, dándole un carácter turístico artesanal. Es de notar que este barrio es el zócalo del perfil monumental de la ciudad.

·      Rehabilitación comercial de la Av. Siglo XX, de los centros feriales, teniendo como proyecto motriz el Centro Cívico Comercial de Siglo XX, al interior de las murallas y bastiones de la antigua cárcel. Este proyecto se potencializa con el Palacio de Justicia y el rol que se le confiera hospital Goyeneche.

·      Anillo peatonal de San Francisco - Santa Catalina - Portales de la Plaza de Armas. (Ver láminas 17 y 18)


11. PLAN VIAL Y TRANSPORTE.

Se considera que uno de los principales factores de deterioro del Centro Histórico es el transporte, tanto público como privado. En principio la trama urbana y la sección de vías tiene un dimensionamiento que corresponde a los medios de transporte del siglo XVI, que si bien se ha adaptado en buenas condiciones al flujo vehicular del automóvil, no tiene el soporte suficiente para su uso intensivo y menos para el transporte de masas. Por consiguiente, el Plan propone medidas en dos escalas: el de nivel metropolitano destinado a integrar el Centro con la metrópoli, evitando la congestión y los factores de contaminación ambiental; y el de nivel interno, con restricción del tráfico, privilegiando el desplazamiento peatonal.

Los conceptos que orientan la propuesta vial son los siguientes:

·      Permitir los flujos con origen y destino al Centro a través de las vías troncales que confluyen al área central y su articulación con el primer anillo vial.
·      Permitir los flujos de Este a Oeste y viceversa, a través de los puentes del Chili, tangenciando la zona monumental.
·      Facilitar la penetración y salida ordenada y fluida de su malla vial.
·      Jerarquización del sistema para disciplinar la circulación.
·      Permitir el tratamiento paisajístico.

10.1. Nivel Metropolitano.

La propuesta del Plan Maestro sobre el sistema vial consiste en los siguientes componentes:

·      Completar el primer anillo vial de la Av. Venezuela - Av. Progreso - Av. Juan de la Torre - Av. La Marina.
·      Puente sobre la torrentera de San Lázaro, articulando la Av. Arequipa con la Av. Juan de la Torre.
·      Intercambio vial de la Av. Venezuela - Av. Mariscal Castilla.
·      Intercambio vial de la Av. Venezuela - Av. Lambramani.
·      Concluir el Puente Quiñones.
·      Construcción del puente Chilina.
·      Construcción del puente de articulación de la Av. La Marina con la Av. de Circunvalación hacia el Cono Norte.
·      Rediseño de la Av. Venezuela.
·      Intercambio vial entre la Av. Parra y la Av. Venezuela.
·      Construcción del Terminal Intermodal Metropolitano en el Cono Norte.

10.2. A nivel del Area Central.

A este nivel, los proyectos prioritarios son aquellos que complementen el sistema metropolitano, y por consiguiente se visualizan como proyectos complementarios de penetración. Adicionalmente y en un nivel micro, están los proyectos de desplazamientos internos peatonales. Los principales componentes de este Plan son:

·      Rediseño de la Av. Salaverry, que atenderá los flujos provenientes del Sur y del Este.
·      La prolongación de la Av. Tacna y Arica hasta su interconexión con la Av. Venezuela y su nexo con la Av. Parra, que se constituye en una vía alternativa de penetración por el Sur.
·      Rediseño de la Av. La Marina y su continuidad hasta el entroncamiento con la Av. Venezuela.
·      Anillo peatonal San Francisco - Santa Catalina - Plaza de Armas.
·      Malecón Alto de la Recoleta.
·      Calles y pasajes peatonales de San Lázaro.
·      Pasajes peatonales del barrio del Solar.
·      Construcción de terminales urbanos. (Ver lámina 19)


11.  PLAN GENERAL DE USOS DEL SUELO.

En el caso de un plan de la revitalización del centro histórico, donde los objetivos se orientan a la conservación patrimonial y a la renovación urbana de áreas desgastadas, la asignación de usos e intensidades, es la consecuencia de un plan de acciones. El Plan de Usos es un instrumento de las intervenciones, que en un proceso gradual, se van aproximando a la Imagen Objetivo, es una forma de zonificación ad-hoc. Sin embargo, la zonificación para el centro tiene que tener como referentes la calificación de usos adoptada para la metrópoli y que está determinada en el Reglamento Nacional de Construcciones.

El Plan que se propone modifica substancialmente la zonificación existente según el Plan Director vigente, que privilegia las actividades terciarias de alta intensidad de uso en detrimento del uso residencial. Felizmente, todavía subsisten buenas condiciones de habitación en el centro que posibilitan estimular el uso residencial y alcanzar uno de los objetivos básicos en la revitalización del Centro Histórico. Teniendo como criterio fundamental de reordenamiento funcional de la metrópoli, descongestionar el Centro Histórico de un sobre uso de los espacios en la actividad terciaria y en promover la descentralización a través de subcentros metropolitanos, se han recalificado las actividades disminuyendo las intensidades comerciales y densificando medianamente la actividad residencial. (Ver láminas 20 y 21)

Existiendo diferentes componentes territoriales, los usos, tal como se aprecia en el levantamiento realizado, no llegan a definir, por zonas homogéneas, sino que cada sector tiene usos e intensidades diversos, excepto en el damero, donde la actividad comercial central ha desplazado casi totalmente a la vivienda.

El Centro Histórico y la Zona de Transición configuran un ámbito con sectores muy diversos, amén de que en sus relaciones con el entorno del Área Central y con el paisaje natural existen componentes urbanos como bordes y corredores que requieren usos especiales mixtos o de una actividad terciaria especializada; a estos espacios lineales se les denomina Corredores de Usos Especiales (CUE), o Bordes de Usos Especiales (BUE). Debe señalarse igualmente, que tratándose de un territorio con características históricas de valor, las calificaciones como CCM, Comercio Central Metropolitano, o Centro Comercial Central C8, que se asignan en el actual Plan Director, que implican alta intensidad de uso, pueden llevar a la alteración de sus características urbano arquitectónicas, por tal razón, en el damero central, sector de mayor densidad monumental, se usa la calificación de ZRE, Zona de Reglamentación Especial. Bajo estas consideraciones se propone el siguiente Plan General de Usos del Suelo:


12.  ZONIFICACION POR AREAS DE TRATAMIENTO.

Tratándose de un plan de intervenciones, la zonificación de usos contempla también el tratamiento de espacios con modalidades de acción específicas, tanto a nivel urbano como al nivel arquitectónico. Estos espacios se definen como Areas de Tratamiento.

Con el levantamiento catastral  se ha identificado diferentes sectores con características propias. En esta caracterización se ha procedido de un  modo diferente a la zonificación convencional, que se limita al uso del suelo. En el caso del Centro los criterios de zonificación se han determinado acorde con los valores patrimoniales, con la tipología arquitectónica, con los usos y tendencias actuales, con las alturas de edificación y con el estado actual de los inmuebles. A partir de ello se ha zonificado el área solicitada a la UNESCO para ser incluida en la Lista del Patrimonio Mundial, y el área transición o tampón en Zonas de Tratamiento. Se tiene 12 Zonas de Tratamiento, cada una de ellas tiene un rol predominante y debe tener su propio plan. Estas Zonas de Tratamiento son:

§  ZT 1 Cívico Cultural.
§  ZT 2 San Camilo
§  ZT 3 San Lázaro
§  ZT 4 El Solar     
§  ZT 5 Paisajista del Chili
§  ZT 6 El Vallecito
§  ZT 7 IV Centenario
§  ZT 8 San Pedro
§  ZT 9 La Recoleta          
§  ZT 10 La Estación
§  ZT 11 Selva Alegre
§  ZT 12 Molino Blanco. (Ver lámina 22)

12.1. Zona de Tratamiento 1, Cívico Cultural.

a)   Límites: Es la zona comprendida entre la calle Ayacucho-Puente Grau, la calle Villalba-Cruz Verde-Sucre, la Av. Salaverry, La Calle San Juan de Dios, la calle Mercaderes, la calle Colón-Plaza España- San Pedro, hasta Prolongación Ayacucho.

Límites: Es la zona comprendida dentro del perímetro formado por las  calles Ayacucho, Puente Grau,  Villalba, Cruz, Verde, Sucre,  avenida Salaverry, calle San Juan de Dios,  calle Mercaderes, calle Colón, Plaza España, San Pedro.

b)   Características:  Es la zona de mayor concentración de monumentos y de ambientes urbano monumentales, donde se ubican los principales monumentos cívico religiosos de la ciudad como el Monasterio de Santa Catalina, La Compañía, el Complejo de San Francisco, la Merced, San Agustín, Santa Teresa  y la Catedral, la Casa Tristán del Pozo, el Palacio de Goyeneche, la Casa del Moral, la Casa de la Moneda, etc. En esta zona está el 80% del área patrimonial de la UNESCO y está conformada por tres cuarteles del Damero fundacional, con la Plaza de Armas como principal centro referencial.

c)   Uso actual: Siendo la mayor área del centro, es también donde se concentró gran parte del comercio, principalmente alrededor de la Plaza y en la calle Mercaderes, que comparte con la ZT San Camilo, fue calificada en el Plan Director como CCM, Centro Comercial Metropolitano, lo cual equivale uso comercial de alta intensidad.

d)   Uso propuesto: Siendo el área de mayor valor patrimonial, la categoría establecida puede conducir a una saturación de actividades comerciales en detrimento de sus características históricas. Por consiguiente, se propone una calificación de ZRE, Zona de Reglamentación Especial, con uso predominante de comercio compartido con el gestivo y cultural. Uso complementario: vivienda y equipamiento educativo. En lo referente al comercio se privilegiará los servicios turísticos.

Calificación de ZRE, Zona de Reglamentación Especial. Uso predominante de gestión y cultura. Uso complementario: vivienda y equipamiento educativo. Comercio zonal privilegiando servicios turísticos.


e)   Alturas de edificación: Máximo 3 pisos o nueve metros en el perfil urbano. Hacia el interior del lote se guardará el ángulo visual a partir de 1.60 m. en la vereda opuesta, hasta un máximo de 6 pisos.


f)     Retiros: Sin retiro.

g)   Estacionamiento: 1 vacante c/100 m2 de comercio ó 1 c/3 viviendas indefectiblemente en edificios nuevos, y Convenio Municipal para habilitar áreas de parqueo en edificaciones de valor.

h)   Principales  Intervenciones:

n  Derivación del Transporte al Anillo Vial.
n  Rediseño de la Av. Salaverry.
n  Conservación de la Compañía
n  Remodelación del Teatro Municipal (Ver lámina 23)
n  Rehabilitación del Teatro Ateneo.(Ver lámina 23)
n  Recuperación del Colegio San Francisco.
n  Recuperación de la Torre y nave de la Iglesia de Santa Rosa.(Ya iniciado) (Ver lámina 24)
n  Recuperación del Monasterio de Santa Teresa.
n  Renovación de redes y pavimentos, (Ya iniciado) módulos:9,5,2.y 3. (Ver lámina 25)
n  Circuito peatonal San Francisco - Santa Catalina.

12.2. Zona de Tratamiento 2, San Camilo.

a)   Límites: Comprendida entre las calles San Juan de Dios, 28 de julio, Piérola, 2 de mayo, Leticia, Alto de la Luna, Av. Goyeneche, Santa Rosa, Colón, y Mercaderes.

Límites: Comprendida entre las calles San Juan de Dios, Garcí Carbajal,  Piérola, 2 de Mayo, Pizarro, Víctor Lira,   Av. Jorge Chávez, Av.  Goyeneche, Pasaje Santa Rosa, calle Colón, y calle Mercaderes.

b)   Características: Esta zona es la que tiene la mayor cantidad de establecimientos comerciales, y entre ellos el antiguo mercado de San Camilo, considerado monumento nacional. La gravitación del mercado determinó que muchos inmuebles fuesen sustituidos por edificios comerciales, tipo galerías. En la actualidad la actividad comercial metropolitana está siendo descentralizada por subcentros espontáneos en la periferia, lo cual ha bajado la presión sobre el suelo. Sin embargo en esta zona está la mayor cantidad de campos feriales, o comercio informal.

c)   Uso actual: El Plan Director califica este sector como CCM y C8, o sea comercio central de alta intensidad.

d)   Uso propuesto: Se mantiene el uso comercial pero se baja la intensidad a C7, o sea comercio interdistrital, para evitar mayor congestión. Los usos complementarios son servicios, equipamiento y residencia.

Uso: Uso comercial Interdistrital  C7. Los usos complementarios son servicios, equipamiento y residencia.


e)   Alturas de edificación: 1.5 ancho de la calle hasta un máximo de 4 pisos; al interior según el ángulo visual, hasta un máximo de 8 pisos.


f)     Retiros: Sin retiro.

g)   Estacionamientos: Obligatorio, 1 C/100 m2 de comercio ó 1 C/3 viviendas.

h)   Principales intervenciones:

§  Normar el comercio informal.
§  Proyecto Piloto de rehabilitación comercial: Centro Cívico Comercial de Siglo XX.
§  Recuperación ambiental de las Av. Jorge Chávez, Goyeneche y Siglo XX.

12.3. Zona de Tratamiento 3, San Lázaro.

a)   Límites: Está delimitada por la calle Ayacucho – Puente Grau, Torrentera de San Lázaro ambas márgenes, Av. Juan de la Torre y la calle Rivero.

Límites: Esta delimitada por las calles Ayacucho,  Puente Grau, Torrentera de San Lázaro ambas márgenes, (Av. Juan de la Torre), Pasaje Selva Alegre, Puente J.E. Portugal Av., calle Rivero 

b)   Características: Es el barrio más antiguo de Arequipa, se diferencia por la trama, sinuosa y estrecha. Las edificaciones son de dos pisos y en lotes pequeños, su uso es eminentemente residencial y turístico. La Av. Juan de la Torre era antes la Alameda de San Lázaro, que con la Plaza y su parroquia conformaban un bello conjunto. Sin embargo, subsiste la belleza de su plaza.

c)   Uso actual: El Plan Director califica a este sector de la ciudad con dos categorías: R6, o sea residencia de alta densidad a lo largo de la Av. Juan de la Torre y R3 hacia el lado de la calle Jerusalén y Rivero.

d)   Uso propuesto: Se propone bajar la densidad que destruiría su patrimonio de R6 a R4, en razón a la dimensión de sus lotes y la ocupación que predomina a lo largo del eje de la calle Jerusalén. Los usos compatibles son gestión, comercio local y servicios turísticos.

Uso : Densidad  R4. Usos complementarios  gestión, comercio  comunal y servicios turísticos.



e)   Alturas de edificación: 1.5 ancho de la calle hasta un máximo de 3 pisos o 9 m.; hacia el interior según el ángulo visual, hasta un máximo de 4 pisos.

f)     Retiros: Sin retiros.

g)   Estacionamientos: Obligatorio en los edificios nuevos. En los antiguos convenio municipal. 1 c/100m2 de comercio ó 1 c/3 viviendas.

h)   Principales intervenciones:

n  Recuperación y tratamiento de la margen derecha de la torrentera.
n  Peatonalización de la antigua trama.
n  Ampliación del acceso a la Plaza.

12.4. Zona de Tratamiento 4, El Solar.

a)   Límites: Está delimitada por la Av. La Marina, las calles Consuelo, Villalba – Cruz Verde y el Puente Grau.

Límites: Está delimitada por la Av. La Marina, las calles Consuelo,   Cruz Verde,  Villalba y el Puente Grau incluyendo los  parques Biela y Grau.

b)   Características: Llamada así por el tradicional lugar que albergaba varios tambos. Es una barrio popular y en el se localizan las industrias a ser erradicadas. Tiene algunos tugurios y por consiguiente será un área de renovación urbana, Tiene una localización privilegiada junto al río.

c)   Uso actual: El actual Plan Director califica parte de este sector como CCM, o sea comercio de alta densidad y R6, o sea residencial de alta densidad en el borde de la Av. La Marina.

d)   Uso propuesto: Se propone usos especiales, o sea vivienda, comercio y servicios en el borde de la Av. La Marina, BUE; y vivienda de mediana intensidad R4 en el resto de la zona. Usos complementarios: equipamiento y comercio zonal.

Uso: Residencial R4 predominante. Usos especiales  comercio y servicios  en el borde  de la Av. La Marina BUE. Usos complementarios equipamiento y comercio zonal.


e)   Alturas de edificación: 4 pisos en el borde de la Av. La Marina y 1.5. ancho de la calle hasta un máximo de 3 pisos o 9 m. en los otros frentes. Hacia el interior de las manzanas: según proyecto especial.

f)     Estacionamientos: Obligatorio para cualquier edificación nueva, principalmente hacia la Av. La Marina. Convenio con la Municipalidad en las edificaciones históricas. 1 c/100 m2 de comercio ó 1 c/3 vivienda.

g)   Principales intervenciones:

n  Zona Piloto de Renovación Urbana. (Ver lámina 26)
n  Rediseño de la Av. La Marina.
n  Paraderos y cruces peatonales.
n  Proyectos de destugurización.
n  Puesta en valor de los Tambos de Bronce y La Cabezona.
n  Trama de circulación peatonal interna. 

12.5. Zona de Tratamiento 5, Paisajista del Chili.

a)   Límites: Está delimitada por el río Chili y los farallones de la margen derecha, desde la zona conocida como Zemanat, donde está localizado el Club Internacional, que tiene en la parte alta el malecón de la Av. Bolognesi, luego, entre el puente Grau y Puente Bolognesi, la zona conocida como Quinta Salas, que tiene en la parte alta a La Recoleta; y finalmente, entre el puente Quiñones y el puente San Martín, unas terrazas bajas.
Límites: Está delimitada por el puente Bolívar, Margen derecha del río, hasta el límite del cercado incluyendo los farallones, Malecón Bolognesi, Quinta Salas. pasaje Pardo,  pasaje Huesitos, y por los farallones hasta el puente Bolívar .

b)   Características: Fuera de la habilitación recreacional del Club Internacional, el resto de la zona está formada por áreas agrícolas que serán habilitadas para el Parque Metropolitano del Chili; Entre ellas está la Quinta Salas. Es una zona de gran valor paisajístico.

c)   Uso actual: El Plan Director califica este sector como zona de reserva paisajista, ZRP.

d)   Uso propuesto: Se mantiene el carácter paisajista de la zona pero su aprovechamiento para uso social requiere un proyecto de interés público, por tanto se le otorga la calificación de zona de recreación metropolitana, ZRM. Uso complementario: servicios turísticos.

Uso : Se le otorga la calificación de Zona de Recreación Metropolitana, ZRM. Uso complementario: servicios turísticos.


e)   Coeficiente de edificación: 1/10.

f)     Altura de edificación: Máximo 2 pisos.

g)   Estacionamiento: Según proyecto.

h)   Principales intervenciones:

§  Normatividad especial de tratamiento y manejo.
§  Descontaminación del Río Chili.
§  Canalización y regulación de aguas por sistema de peines.
§  Construcción del Parque Metropolitano del Chili en los terrenos de la llamada Quinta Salas.
§  Puesta en valor de los Puentes Grau y Bolognesi.
§  Construcción de pasarelas peatonales desde la Av. La Marina al futuro Parque Metropolitano del Chili.(Ver lámina 27)
§  Tratamiento de los farallones.

12.6. Zona de Tratamiento 6, El Vallecito.

a)   Límites: Mantiene continuidad con El Solar, calle Consuelo de por medio, sigue por la calle Cruz Verde, Sucre, luego por la Av. Parra, Pasaje Campos, calle Luna Pizarro, calle París y continua por la Av. La Marina, a la altura del Colegio Juana Cervantes.

Límites: Calle Consuelo, calle Cruz Verde, calle Sucre,  Av. Parra, Puente Bolívar, Malecón Chili, y Av. La Marina.

b)   Características: Es uno de los primeros barrios  residenciales “modernos”, su traza radial y sus calles arborizadas lo diferencia del resto. En la actualidad varias empresas tienen sus sedes en este lugar, pero mantiene su carácter residencial.

c)   Uso actual: El Plan Director actual califica el sector entre la Av. La Marina y la calle Sucre como residencial de alta intensidad R6, otro sector como de media densidad R4 y otro de comercio especializado CE.

d)   Uso propuesto: Hacia el borde la Av. La Marina, usos especiales de vivienda, comercio y servicios, BUE; hacia el interior del barrio, mantener residencial de media intensidad R4; y hacia la Av. Parra mantener comercio especializado, CE. Usos complementarios: equipamiento educativo, servicios y comercio zonal.

Uso :  Residencial R4 predominante. Hacia el borde la Av. La Marina, usos complementarios de vivienda, comercio y servicios, BUE. Hacia la Av. Parra mantener comercio especializado, CE. Usos complementarios: equipamiento educativo, servicios y comercio comunal C4.


e)   Alturas de edificación: 1.5. ancho de la calle hasta un máximo de 4 pisos; hacia el interior, según ángulo visual, hasta un máximo de 6 pisos.

f)     Retiros: Mantener los retiros existentes.

g)   Estacionamiento: Obligatorio, 1 c/100m2 de comercio y 1 c/3 viviendas.

h)   Principales intervenciones:

§  Rediseño de la Av. La Marina.
§  Recuperación de la arborización existente.
§  Recuperación del Pasaje 28 de Julio.
§  Destugurización en el sector de Sucre y Cruz Verde.
§  Erradicación de las “huacterías”. (Profilaxis social)

12.7. Zona de Tratamiento 7, IV Centenario.

a)   Límites: Está delimitado por las calles San Juan de Dios, 28 de julio, Piérola, 2 de mayo, Leticia, Víctor Lira, Av. Jorge Chávez y Av. Salaverry.

Límites: Calles San Juan de Dios,  Garcí Carbajal,  Piérola, 2 de Mayo, Pizarro, Víctor Lira, Av. Jorge Chávez y Av. Mariscal Cáceres.

b)   Características: Es un barrio residencial, en esta zona se hicieron los mayores proyectos de renovación urbana, en la erradicación de tugurios conocidos como la Casa Rosada, en los años setenta. La proximidad al Mercado San Camilo ha deteriorado la zona que fue en los años cincuenta como de alta categoría residencial.

c)   Uso actual: El actual Plan Director ha estimulado la tendencia comercial, calificando a esta zona como C8, o sea comercio central intensivo, y R6 residencial de alta densidad en el frente hacia la Av. Salaverry.

d)   Uso propuesto: Hacia el corredor de la Av. Jorge Chávez usos especiales, CUE, de vivienda, comercio y servicios. El Plan se propone mantener las condiciones habitacionales calificando la zona como R5, o sea residencial de alta densidad, en razón a que los proyectos habitacionales ya lo definen así. Usos complementarios comercio local.

Uso : Hacia el corredor de la Av. Jorge Chávez usos especiales, CUE, de vivienda, comercio y servicios. Se califica  la zona como R5,  residencial de alta densidad. Usos complementarios comercio  comunal.


e)   Alturas de edificación: 1.5 ancho de la calle un máximo de 4 pisos, hacia el interior según el ángulo visual hasta un máximo de 6 pisos.

f)     Retiros: Mantener los existentes.

g)   Estacionamiento: Obligatorio, 1 c/100m2 de comercio y 1 c/3 viviendas.

h)   Principales intervenciones:

§  Ampliación y mejoramiento de la Av. Salaverry.
§  Recuperación de la arborización de la Av. Jorge Chávez.
§  Recuperación de la arborización de la Av. Olímpica.

12.8. Zona de Tratamiento 8, San Pedro San Antonio.

a)   Límites: Su delimitación es calle Santa Rosa, Av. Goyeneche, calle Tacna (Miraflores), calle Villafuerte, plaza de San  Antonio, calle Sol de Puno, calle Saenz Peña, límite distrital del Cercado, Torrentera de San Lázaro, calle Rivero, calle Ayacucho y calle San Pedro.

Límites: Pasaje Santa Rosa, Av. Goyeneche, calle Tacna, Sol de Puno,  plaza Luna Pizarro, calle Villafuerte, calle Sáenz Peña, calle El Filtro, hasta el límite  del Cercado, Torrentera de San Lázaro, calle Rivero, calle Ayacucho y calle San Pedro.

b)   Características: Esta zona está conformada por varios barrios residenciales: entre ellos, Orrantia y Buen Retiro en las proximidades del Monasterio de Santa Rosa; San Antonio, en el distrito de Miraflores; y El Filtro en las proximidades de San Lázaro. La zona alberga equipamiento de interés metropolitano como el Hospital Nacional de EsSalud y colegios nacionales. Las densidades habitacionales son variadas.

c)   Uso actual: El Plan Director actual califica esta zona con diferentes usos. En el sector de Orrantia y Buen Retiro como C8, o sea comercio de alta intensidad; hacia la Av. Goyeneche C6, comercio alta de intensidad; San Antonio como C4, comercio de mediana intensidad; junto a la torrentera como R6, residencial de alta densidad; y el resto R3, o sea residencial de baja densidad.

d)   Uso propuesto: Hacia el corredor de la Av. Goyeneche se propone usos especiales de vivienda, comercio y servicios, CUE; en el sector de Orrantia y Buen Retiro, donde ya existen conjuntos multifamiliares, se propone R5, residencial de alta densidad; en el sector de San Antonio y El Filtro se propone R4, residencial de mediana densidad. Usos complementarios, equipamiento metropolitano de salud y educación y comercio local.

Uso: Hacia el corredor de la Av. Goyeneche se propone usos especiales de vivienda, comercio y servicios, CUE; en el sector de Orrantia y Buen Retiro,  R5, residencial de alta densidad; en el sector de San Antonio y El Filtro se propone R4, residencial de mediana densidad. Usos complementarios, equipamiento metropolitano de salud y educación y comercio distrital C5.


e)   Altura de edificación: Hacia el sector de Orrantia y Buen Retiro, 1.5 ancho de la calle no más de 4 pisos,  hacia el interior según ángulo visual hasta un máximo de 6 pisos. Hacia el sector de San Antonio y El Filtro 1.5 el ancho de la calle hasta un máximo de 3 pisos o 9m., hacia el interior según ángulo visual hasta un máximo de 4 pisos.

f)     Retiros: Mantener los existentes.

g)   Estacionamiento: Obligatorio 1 c/100m2 de comercio y 1 c/3 viviendas.

h)   Principales intervenciones:

§  Prosecución de la Av. Juan de la Torre para completar anillo vial.
§  Construcción de puente sobre la Torrentera de San Lázaro hasta Alto de Selva Alegre.
§  Reconstrucción de la nave de la Iglesia de Santa Rosa.
§  Puesta en valor de la Iglesia de San Antonio.
§  Tratamiento de la calle San Pedro.
§  Puesta en valor del antiguo hospital de los sacerdotes pobres de San Pedro.
§  Tratamiento de la calle Manuel Muñoz Nájar.
§  Recuperación del Mercado de San Pedro.
§  Puesta en valor del Orfelinato Chávez de la Rosa.

12.9. Zona de Tratamiento 9, La Recoleta.

a)   Límites: Sus límites son los farallones de la margen derecha del río, comenzando en las proximidades de Semanat, en la Av. Bolognesi, sube por el Pasaje Toledo o calle Leoncio Prado, en el límite del Cercado, hasta la calle Misti, luego Av. Ejército, calle Emmel, en el distrito de Yanahuara, sigue por la calle Garaycochea y por el callejón Loreto hasta los farallones que quedan entre el puente San Martín y el Puente Grau, en la terraza  alta de la Recoleta.

Límites:  Puente Bolívar, Avenida San Jerónimo, Callejón Loreto,  calle Garaycochea, Av. Emmel, Av. Ejercito, calle  Misti, calle Leoncio Prado, hasta el límite del Cercado, Av. Francisco Bolognesi, limite de la  “Quinta Salas”,  pasaje Pardo, callejón Huesitos, límite de  los farallones de la margen derecha del río Chili.

b)   Características: Es una zona de gran belleza y muy antigua, la mayor parte tiene una traza irregular prehispánica, justamente el Callejón Loreto, la calle Beaterio, la calle Recoleta y la calle Cortaderas son sinuosa y estrechas. Su uso predominante es residencial desde alta categoría frente a la Av. Bolognesi, hasta tradicional en las callejuelas internas. En esta zona está el mayor palacete de Arequipa: La Casa Ricketts, la Iglesia y Convento de La Recoleta con Museo, la Casa de Javier de Belaúnde, con el único balcón limeño, y el Tambo de Ruelas. Además tiene equipamiento de salud, de nivel metropolitano. Una de las potencialidades de esta zona son las plataformas altas frente al río Chili, que vía un malecón se pueden habilitar para vivienda de alta calidad.

c)   Uso actual: El Plan Director actual califica esta zona como residencial de varias densidades: Hacia la Av. Bolognesi y los farallones como R4, o sea de media densidad, en el corredor de la Av. Ejército R7, de alta densidad, y hacia el interior de la calle Misti y La Antiquilla como R3, o sea de baja densidad. Se debe señalar que las plataformas altas frente al río de La Recoleta y del callejón Loreto no han sido habilitadas y son islas rústicas.

d)   Uso propuesto: En el corredor de la Av. Ejército se propone usos especiales de vivienda, comercio y servicios, CUE; sobre el resto, se propone uso residencial de mediana densidad, R4. Usos compatibles de equipamiento metropolitano de salud y educación. En la zona y sus bordes no podrá incrementarse la densidad según los programas de Mi Vivienda.

Uso : En el corredor de la Av. Ejército usos especiales de vivienda, comercio y servicios, CUE; sobre el resto, se propone uso residencial de mediana densidad, R4. Usos complementarios de equipamiento metropolitano de salud,  educación y comercio distrital  C5.


e)   Altura de edificación: En el corredor de la Av. Ejército hasta 6 pisos. En las otras calles 1.5 el ancho de la calle hasta un máximo de 4 pisos.

f)     Retiros: Mantener los existentes.

g)   Estacionamiento: Obligatorio 1 c/100 m2 de comercio y 1c/3 viviendas.

h)   Principales intervenciones:

§  Habilitar con fines de vivienda las plataformas sobre los farallones de La Recoleta y Loreto.
§  Construcción del Malecón Alto de La Recoleta.
§  Puesta en valor del Tambo de Ruelas.
§  Tratamiento de las calles Loreto, Beaterio, La Recoleta y Cortaderas.
§  Puesta en valor del  Pasaje Toledo o Leoncio Prado.
§  Propuesta de declaratoria como monumentos la Casa Ricketts y la Casa de Javier de Belaúnde.
§  Recuperación de la arborización de la Av. Ejército.

12.10. Zona de Tratamiento 10, La Estación.

a)   Límites:. Sus límites son Av. Salaverry, calle Jacinto Ibañez, José Olaya, Bernardo Alcedo y Av. Parra.

Límites: Av. Salaverry, Av. Mariscal Cáceres, pasaje Agricultura, calles Benitos Bonifaz, Micaela Bastidas, Manzanitos, pasaje Otoya,  hasta la parte final  de la Av. Venezuela,  pasaje Martinetty, y Av. Parra.

b)   Características: Esta zona también tiene un rol fundamental, pues las 18 hectáreas de la empresa del ferrocarril que por el momento son grandes patios y depósitos requieren ser habilitados para fines ambientales y de recreación. Esta zona vendría a ser el segundo parque metropolitano o el parque sur de la ciudad. Está junto al barrio de María Isabel y en su ámbito hay edificaciones con influencia inglesa. Existe comercio especializado.

c)   Uso actual: El actual Plan Director califica esta zona como de comercio especializado CE, las manzanas hacia la Av. Parra, residencial de baja densidad R3 el barrio de María Isabel y Otros Usos OU a La Estación.

d)   Uso propuesto: Se mantiene el uso de comercio especializado CE, en el corredor de la Av. Parra; comercio comunal CC, las manzanas de la Av. Quiroz, que ya son totalmente comerciales; residencial de mediana densidad las manzanas que dan hacia el barrio de Ferroviarios; y se propone declarar zona de usos especiales ZUE, a los terrenos de La Estación, que tendrían equipamiento recreativo y comercial metropolitano y grandes áreas verdes.
 
Uso : Comercio especializado CE, en el corredor de la Av. Parra; comercio comunal CC, las manzanas de la Av. Quiroz, residencial de mediana densidad R4, las manzanas que dan hacia el barrio de Ferroviarios; Usos especiales ZUE, a los terrenos de La Estación, que tendrán equipamiento recreativo y comercial metropolitano y grandes áreas verdes.

e)   Alturas de edificación: Hacia la Av. Parra 4 pisos; en las otras calles 1.5. el ancho de la calle hasta un máximo de 3 pisos o 9m.

f)     Estacionamiento: Obligatorio 1 c/100m2 de comercio y 1 c/3 viviendas.

g)   Retiros: Mantener los existentes.

h)   Principales intervenciones:

§  Proyecto Especial Complejo Recreacional Comercial de La Estación.
§  Puesta en valor del edificio del terminal de pasajeros.
§  Puesta en valor casas de influencia inglesa del FF.CC.
§  Habilitación de la vía Prolongación Av. Tacna y Arica y su articulación a la Av. Venezuela.
§  Tratamiento de la parte inferior del Malecón Socabaya.

12.11. Zona de Tratamiento 11, Selva Alegre.

a)   Límites: Sus límites son la torrentera y barrio de San Lázaro, farallones de la margen izquierda del río y límite del distrito del Cercado, junto al Colegio Militar.

Límites: Torrentera de San Lázaro, pasaje Selva Alegre, Ripacha  hasta el límite del  Cercado.

b)   Características: Es todavía uno de los barrios más hermosos de Arequipa por sus excelentes condiciones ambientales. Allí está el mayor Parque infantil de la ciudad, el bosque de eucaliptos y el famoso “Hotel de Turistas”, hoy Hotel Libertador, considerado monumento nacional. Su traza envolvente alrededor del parque lo diferencia de las otras tramas urbanas.

c)   Uso actual: El actual Plan Director califica el borde que está junto a la torrentera de San Lázaro como residencial de alta densidad R6, y el resto como zona de recreación ZR.

d)   Uso propuesto: Se modifica la densidad habitacional del área residencial a R3, de baja densidad; el resto continua siendo área de recreación metropolitana ZRM. Usos complementarios servicios turísticos y comercio local.

Uso: Residencial a R3 predominante, de baja densidad; el resto continua siendo área de recreación metropolitana ZRM. Usos complementarios servicios turísticos y comercio local.

e)   Alturas de edificación: 3 pisos o 9m. al interior máximo 4 pisos.

f)     Retiros: Mantener los existentes.

g)   Estacionamiento: Obligatorio 1 c/vivienda. Prever estacionamiento público.

h)   Principales intervenciones:

n  Recuperación del bosque y mantenimiento de la arborización del barrio.
n  Rehabilitación del Parque Infantil.
n  Tratamiento del malecón y los farallones. (Ver lámina 27)

12.12. Zona de Tratamiento 12, Molino Blanco.

a)   Límites: Son Torrentera de San Lázaro, río Chili margen derecha, límites del Cercado en una recta que cruza el río hacia Yanahuara y los farallones de Selva Alegre.

Límites:  Torrentera de San Lázaro, río Chili margen derecha hasta el límite del Cercado,  y  la prolongación callejón Ripacha.

b)   Características: Se le denomina así por estar ubicado allí el Molino de Santa Catalina, es un lugar residencial, turístico y paisajístico. Esta ubicado junto al río frente al Club Internacional. En este lugar está la Quinta Vivanco, que es una bella casona de sillar rosado.

c)   Uso actual: Según el actual Plan Director residencial de alta densidad en el borde de la torrentera R6, el resto zona de reserva paisajista, sin embargo ya se hizo cambio de uso de un sector a residencial.

d)   Uso propuesto: Bajar la densidad residencial a R3 y mantener la parte norte como zona de recreación metropolitano, semejante a Selva Alegre. Usos complementarios: servicios turísticos.


Uso: Residencial a R3 predominante, de baja densidad; el resto continua siendo área de recreación metropolitana ZRM. Usos complementarios servicios turísticos.


e)   Alturas de edificación: Máximo de 3 pisos en sector residencial y 2 pisos en sector recreacional.

f)     Coeficiente de edificación: El mismo en área residencial y 1/10 en área Recreacional.

g)   Retiros: Mantener los existentes.

h)   Estacionamientos: Obligatorio 1 c/ vivienda

i)     Principales intervenciones:

n  Intangibilidad del área verde, excepto para fines recreativos.
n  Declaración y puesta en valor de la Quinta Vivanco.
n  Protección del Molino de Santa Catalina.  
n  Mejoramiento de la vía de conexión con el barrio de San Lázaro a través del callejón Ripacha.
n  Tratamiento de la torrentera y  margen izquierda del río Chili.


13.   INDICE DE USOS.

·         Se indica las actividades urbanas definidas para cada una de estas áreas de modo tal que resulten compatibles con el papel que se pretende designar a cada una de ellas. Es necesario señalar también que las mismas tendrán que tener su plan específico por área. En algunos casos comparten usos, cuando constituyen corredores. Como puede ser a los largo de la Av. Parra, la calle Mercaderes, San Agustín, la calle Jerusalén y la calle San Juan de Dios, éstas últimas cuatro son las que dividían la ciudad en cuatro cuarteles.

·         El Índice de Usos no implica la sustitución del uso predominante de una zona, ni tampoco la categorías del establecimiento. En estos casos, la reglamentación especial determinará la categoría y las restricciones que sean necesarias. (Ver Anexo 1).


14. POLÍTICA DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN.


 14.1. Criterios Generales.

§  Las intervenciones de conservación o restauración deberán realizarse con técnicas y materiales originales que permanezcan estables en el tiempo; sean fácilmente legibles como elementos agregados, sin que su lectura perjudique la armonía del conjunto, y reversibles en previsión de tratamientos futuros.

§  Toda intervención de conservación o tratamientos similares, se sustentará con informes técnicos que ofrezcan datos exactos escritos y gráficos del estado de conservación antes durante y después de la intervención. En este informe deberán consignarse detalladamente los materiales y técnicas empleados durante el tratamiento realizado, el equipo humano responsable de la intervención y copias de la documentación legal que autorizó el trabajo. Esta documentación deberá custodiarse en los archivos del INC y la Superintendencia Municipal.

§  La tendencia será la de conservar la mayor cantidad de evidencias arquitectónicas de importancia artística, histórica o técnica. En tal sentido se evitarán las demoliciones. Los informes de entidades tales como el Sistema Nacional de Defensa Civil que por seguridad recomienden demoliciones, serán consideradas solamente como documentos referenciales por las Instituciones encargadas (INC, Superintendencia Municipal). En todas las intervenciones deberá tenerse especial cuidado con la pátina, que en muchos casos cumple una función protectora de los materiales, y por razones históricas, estéticas y técnicas deberá ser conservada.

§  Considerando que el Centro Histórico de la ciudad se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, es preciso que las Instituciones involucradas (INC; Superintendencia Municipal),  elaboren  un plan de acciones que garantice la restauración o en caso extremo la reconstrucción de los monumentos y ambientes que hoy forman el centro histórico monumental de la ciudad.

§  Los equipos de conservación, restauración u otra acción similar además de contar con la presencia de arquitectos con experiencia acreditada en conservación y restauración, deberán contar con arqueólogos, y restauradores de bienes muebles para realizar las prospecciones necesarias, el tratamiento de eventuales hallazgos, y asesoramiento en general.


14.2. Definiciones de los Diferentes Tipos de Intervención que pueden Aplicarse.

§  Protección: La protección es la acción para proveer las condiciones para que un monumento, área o sitio histórico perdure. El termino también se relaciona con la protección física de sitios históricos para asegurar su seguridad contra robo o vandalismo, así también contra ataques ambientales o intrusiones visuales.

§  Preservación : El objetivo de la preservación es tomar las medidas necesarias para mantener el sitio en su estado actual. Las medidas de preservación incluyen inspecciones regulares y mantenimiento rutinario.

§  Conservación : La conservación implica mantener el estado existente de un bien cultural libre de daños o cambios. Los tratamientos de conservación están destinados a la protección, la limpieza y el mantenimiento del material original. Su objetivo primordial es preservar la autenticidad e integridad del bien cultural.

§  Consolidación : La consolidación es la adición física o la aplicación de material adhesivo o de soporte a la estructura actual del objeto cultural, para asegurar su continua durabilidad o integridad estructural.

§  Restauración: Es una  operación que debe guardar un carácter excepcional. Tiene como fin conservar y revelar los valores estéticos e históricos del monumento y se fundamenta en el respeto hacia los elementos antiguos y los documentos auténticos. Se detiene allí donde comienza la hipótesis; mas allá, todo complemento reconocido como indispensable por razones estéticas o técnicas, debe distinguirse de la composición arquitectónica. La restauración estará siempre precedida y acompañada por un estudio arqueológico e histórico del monumento.

§  Reconstrucción : Significa construir nuevamente. Puede ejecutarse o haberse ejecutado con material moderno o antiguo, o ambos, con el propósito de reconstruir elementos desmembrados o destruidos o parte de ellos. La reconstrucción debe hacerse con base en documentación arquitectónica y arqueológica, evidencia fiable, y nunca sobre conjeturas. La reconstrucción puede ser una estrategia adecuada para desastres como fuego, terremotos o guerras, pero su validez es cuestionable cuando se usa como una medida para mejorar la presentación de los sitios históricos.

§  Anastylosis : Palabra de origen griego que en la práctica ha venido a significar  el reensamblaje de las partes desmembradas existentes.  La anastylosis es un tipo de restauración; su objetivo es hacer que una estructura en ruinas sea virtualmente mas comprensible por la reinstalación de su forma original, usando el material original que se encuentre disponible en el sitio. El trabajo debe guiarse por las mismas reglas de restauración, y estar respaldado por evidencia arqueológica firme. Generalmente esta es la única forma de restauración aceptada en sitios históricos.


14.3. Legislación y Normatividad.


Conforme lo establece la Ley, la entidad encargada de autorizar trabajos de restauración y otras acciones afines es el INC. Esta autorización es entonces requisito indispensable para que, previo visto bueno de la Superintendencia Municipal, el Municipio expida la Licencia Municipal correspondiente. Para hacer más expeditiva la tramitación será conveniente coordinar entre el INC y la Superintendencia el establecimiento de una comisión mixta que califique los proyectos.

Para lograr la continuidad en el tiempo de los monumentos y las zonas monumentales, la Municipalidad Provincial de Arequipa, a través de la Superintendencia Municipal de Administración y Control del Centro histórico y la Zona Monumental de Arequipa, reconoce y acoge para su cumplimiento lo dispuesto en la normatividad nacional e internacional vigente, y especialmente en las siguientes normas:

a) Normas internacionales

§  Convención para la Protección del Patrimonio mundial cultural y natural. (UNESCO, Paris 17 de octubre de 1972).

§  Carta de Venecia (Venecia, mayo de 1964.)

§  Carta de Atenas. (Atenas, 1931).

§  Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que la ejecución de obras publicas o privadas pueda poner en peligro. Conferencia general de UNESCO, Paris, noviembre de 1968.

§  Documento Nara sobre autenticidad. Nara, Japón, 1994.

§  Manual para el Manejo de los Sitios Culturales del Patrimonio Mundial. (Bernard M. Feilden  y Jukka Jokilehto. ICCROM. Roma 1993.)

§  Documento de Mendoza. Forum Latinoamericano de Conservación y Restauración. Mendoza, Argentina, 1998.




b) Normas Nacionales

§  Constitución Política del Perú. Título I, de la persona y de la sociedad. Capítulo I, .derechos fundamentales de la persona. Artículo 21.

§  Ley 24047. Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación.

§  Decreto Supremo 50-94-ED. Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura.

§  Decreto Ley 143. Ley Orgánica del Ministerio de Vivienda y Construcción y Reglamento Nacional de Construcciones del Perú. Título IV. Patrimonio arquitectónico.

§  Ley 23853. Ley Orgánica de Municipalidades. Título I, Capítulo IV, Artículo 11. Título III, Capítulo II, Artículo 67. Capítulo IV, Artículo 76. Título V, Capítulo II, Artículo 82.


14.4. Participación Ciudadana con Respecto a la Conservación del         Patrimonio Cultural.

§  La Superintendencia Municipal, en coordinación con el INC, y las demás instituciones educativas de la ciudad, deberán planificar y ejecutar una política de educación a todo nivel a fin de que la población en general reconozca el valor del patrimonio cultural, de manera que este cumpla una función fundamental en la vida de la comunidad.

§  Debe instruirse a la población en el sentido de que el patrimonio cultural es para ser utilizado, disfrutado y admirado fundamentalmente por los vecinos.

§  El poblador común y corriente deberá convertirse en el mas celoso guardián del patrimonio cultural.