lunes, 14 de agosto de 2017

Imágenes del aniversario de Arequipa

del 15 de agosto de 2017
Corso
















































































































































































































































































































del 14 de agosto de 2017
Perspectiva desde las autoridades 





















39 comentarios:

  1. El Patrimonio Cultural
    Es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, como producto de su creatividad, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación; a su vez refuerzan emocionalmente el sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos, depende de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad y puedan ser conservados y restaurados por algún tipo de intervención; son sustentadas por elementos materiales, productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros.
    autor: Yenisser Cuentas Ramirez

    ResponderEliminar
  2. El Patrimonio Cultural
    Es una expresión de los modos de vida desarrollado por comunidades y transmitidos de generación en generación, de padres a hijos; donde se transmiten costumbres, practicas, lugares que representen algo muy importante para la comunidad pudiendo ser una montaña, un lago, un río, etc, objetos, expresiones artísticas y valores. En el caso nuestro que somos estudiantes de arquitectura vemos el lado arquitectónico del patrimonio cultural, que se define en tangible e inmaterial; monumentos y edificios históricos, que muestran el paso y evolución de la vida y costumbres de una comunidad, en cuanto a lo inmaterial, están nuestras danzas y música, algo de lo que gozamos en el recorrido por el aniversario de nuestra ciudad, la gastronomía que es tan variada y apreciada por propios y extranjeros; nuestra artesanía expresada en objetos hechos en piedra volcánica y en fierro forjado cuyos representantes hacen maravillas. Todo ello genera un sentimiento de identidad con nuestra ciudad y promueve el deseo de compartirla entre nosotros como comunidad y los visitantes para que aprendan de nuestro patrimonio.
    Cindy Lopez Chambi

    ResponderEliminar
  3. Se entiende por patrimonio cultural a el conjunto de bienes adquiridos o heredados por una persona que ha sido transformado o alterado en beneficio del hombre. Por tanto, se puede hablar del patrimonio como la herencia debido a la pertenencia a una familia o el patrimonio histórico de cada país o cultura, además hay los denominados patrimonios culturales e incluso patrimonio de la humanidad.
    También depende del valor espiritual que le da la sociedad, tanto sea más el valor más será apreciado por tanto más cuidado y más preservado.
    Autor: Florangel Heidi Quispe Pumacayo

    ResponderEliminar
  4. El patrimonio cultural, para hablar de patrimonio cultural tenemos que saber que es patrimonio, el cual se divide en dos partes, lo natural y cultura, lo natural es la parte heredada, mientras que en lo cultural el donde hombre intervino, podría decirse que para que algo se declare patrimonio se necesita un afecto espiritual que trascienda entre seres humanos, el afecto muy grande indica la absoluta conservación del patrimonio, mientras que el afecto mínimo puede hacer que desaparezca, en nuestro país la gente no está muy informada con el tema, ya que de ser así, Arequipa sería una ciudad donde a todos les gustaría vivir, en palabras de Maria Luz Endere “Para comprender la vasta y compleja noción actual de patrimonio es necesario analizar su génesis y evolución”, esto resulta cierto ya que si no conocemos nuestro pasado nuestro futuro es incierto.

    ResponderEliminar
  5. Al patrimonio cultural lo entendemos como subjetivo y dinámico, esto quiere decir, que va de una generación a la siguiente, y que se conforma a partir de un intercambio social y cultural, esto no quiere decir que forme en un solo instante o de una vez, sino que es el producto de un proceso social que es permanente complejo y polémico.
    Es el quehacer de todo ser humano, es identificarnos con nosotros mismos y sentir que somos parte de una misma comunidad. Autor. Katherine Zuñiga Delgado.....Restauración Nacional de Patrimonios

    ResponderEliminar
  6. El patrimonio cultural es la expresión de nuestra cultura, una marca de nuestra generación que puede permanecer viva hacia otras generaciones, somos producto de la cultura, de un pasado diverso y rico en expresiones y caracteres que hoy le dan una forma a nuestro tiempo, una herencia que conservamos y que nos brinda una identidad y que nos incentiva también a dejar otra huella que recordaran cuando las futuras generaciones continúen el camino.

    ResponderEliminar
  7. El patrimonio cultural se designa a la herencia de tipo cultural que corresponde a una comunidad dada y que como tal es protegida y comunicada tanto a las generaciones presentes como a las que vendrán.
    Algunos monumentos históricos, restos arqueológicos o tradiciones populares poseen tal valor que son considerados como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta denominación existe de manera oficial desde el año 1972, cuando la UNESCO alcanzó un acuerdo para otorgar esta distinción.
    Existen instituciones locales e internacionales que tiene la misión de identificar, clasificar y cuidar aquellos bienes que se consideran como valiosísimos para un pueblo, una región, una comunidad, o bien para toda la humanidad. Gracias a esta protección es que estos bienes ayudan a transmitir y mantener viva la cultura pasada de una comunidad, especialmente para quienes por una cuestión temporal no pudieron ser testigos, en tanto, la posibilidad de visitarlos o de estudiarlos les permite tener una experiencia directa de los mismos, un acceso directo.

    ResponderEliminar
  8. EL CAMPANARIO DE SAN AGUSTIN

    En la orden de los agustinos somos testigos de los cambios en su aspecto por las que pasaron varias iglesias a causa de terremotos o construcciones inacabadas. Observamos que en esta iglesia sus torres campanarios ya no existen y que una de ellas ha sido reconstruida pero con una falta total de armonía con el conjunto general
    Centro de Investigación Histórico Artístico del Patrimonio Andino (CIHAPA)

    La iglesia de San Agustín fue inaugurada en 1575 perteneciente a los orígenes del estilo barroco mestizo y el principal material de construcción de sillar blanco, esta iglesia se hubo sometida a varios movimientos telúricos siendo construida ,reconstruida a lo largo del tiempo haciendo que esta se vaya adaptando a lo largo de su existencia y tomando la forma que le daban por el tiempo, se podría decir que la iglesia de san Agustín no es la original si no una mistura de reparaciones a lo largo de su existencia.
    Fue inaugurada en 1575 y luego destruida por el terremoto en 1582 destruyo los trabajos iniciales provocando las obras se inicien en 1583, finalizando el siglo XIX se pensó en terminar de destruir las ruinas del templo y aprovechar el terreno en otro fin, pero la mencionada asociación católica, se empeñó en restituir al lugar su carácter de templo, emprendiendo algunas obras de emergencia, lamentablemente al gusto de la época, a fin de modernizar y economizar
    Así levantaron un techo de calamina sostenido por varillas de hierro dándole un aspecto de un galpón . Lo ideal hubiera sido que fuera reconstruida con los gruesos pilares de sillar, los arcos y las bóvedas y capulines, en el mismo material ya que resultaba una tarea muy costosa no fue sometida a ese trato. Fue inadecuado hacer el techo de ese material y totalmente inadecuado para las funciones del templo y para la ciudad aparte colocaron una torre de un material no adecuado que no se adecua a la misma iglesia .La reconstrucción fue fallida ya que no fue restaurada como era originalmente.
    ALUMNA:ZEVALLOS VARGAS GINA JULISSA

    ResponderEliminar
  9. ASPERO
    Fue construida cerca al océano pacifico a 500 metros, en la margen derecha del rio supe frente al humedal conocido como totoral LOS PATOS en Lima.
    Dentro del área urbana los diversos edificios y espacios tuvieron diferentes funciones: Las pirámides, dedicadas al culto y la administración, las plazas públicas como espacios de encuentro social, los talleres para la producción artesanal especializada, los almacenes para guardar los excedentes y las zonas residenciales donde se desarrolló la vida cotidiana. Áspero es un conjunto de pirámides considerada una ciudad (Shady y Cáceda 2008) del periodo Pre cerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.).Su cultura son estructuras formadas por plataformas superpuestas con una escalera la céntrica que comunica el espacio exterior la plaza con el interior la cual se identifica como la cima donde se encontraban pequeños recintos .Las pirámides se considera como estructuras públicas; por su tamaño, la técnica constructiva que era shicras las cuales son bolsas en forma de red conteniendo piedra y arena para rellenar las plataformas, decoraciones especiales.
    DISTRIBUCION :El áspero es dividido en dos; el alto que comprende las colinas oestes donde se halla tres grandes pirámides la huaca de los ídolos, huaca alta con sus espacios públicos, y la huaca de los sacrificios y conjuntos residenciales; y el áspero bajo acá se encuentran edificios más pequeños, dos pirámides y un extenso conjunto residencial con su plaza central.
    CONJUNTOS RESIDENCIALES :Sus construcciones son de muros delgados de piedra en la base completando el resto de la altura con muros de caña revestidos de barro (quincha). Asociados a estas construcciones están extensos cenizales y basurales de restos de moluscos, fibras vegetales y piedras quemadas las cuales al parecer las usaban para cocinar.
    CONSTRUCCION: La más antigua consiste en el uso de piedras canteadas (cortadas de lados planos y vértices rectos) unidas con argamasa de barro, la más moderna consiste en el empleo de cantos rodados para levantar muros y paredes, existiendo además un momento intermedio en el que se empleó una técnica mixta de piedra canteada con cantos rodados.
    USO: Áspero fue primero una aldea de pescadores y recolectores de moluscos de playa (marisqueo) durante el pre-cerámico medio para levantar luego, durante el pre-cerámico tardío una ciudad de pirámides que se sustentó en la extracción de recursos marinos y el intercambio por reciprocidad de los excedentes por productos agrícolas con las ciudades del interior del valle.
    ECONOMIA : Para Feldman (Feldman 1985) éste sería el caso de Áspero, que gracias a la pesca y el marisqueo pudieron sustentar una vida permanente y sedentaria con una economía que generó excedentes que fueron usados para entablar relaciones sociales con otros grupos humanos sedentarios en la costa y hacia el interior del valle como Bandurrias o Caral y formar finalmente una civilización.Hacia el año 3,000 a.C. se inicia la construcción de las pirámides, plazas circulares y áreas residenciales, esto es la formación de Áspero como una ciudad. Poco más de un milenio después, hacia el 1,800 d.C. la ciudad decae, lo que es notorio en la baja calidad de las construcciones hechas en ese momento. Varias de las pirámides son enterradas por sus ocupantes, pero poco tiempo después son violentamente destruidas por forasteros quienes levantan su aldea sobre los escombros de la antigua ciudad.
    Información extraída de Shady y Cáceda 2008 , Feldman 1985, Arql. Lizardo Tavera Vega.
    ALUMNA:ZEVALLOS VARGAS GINA JULISSA

    ResponderEliminar
  10. EL CAMPANARIO DE SAN AGUSTIN

    El 6 de agosto de 1835 el convento sería abandonado por los religiosos como consecuencia del decreto de desamortización de Mendizábal. La iglesia continuaría cumpliendo exclusivamente función de parroquia a petición de los vecinos. Esta se volvería a reabrir el 1 de noviembre de 1836.

    El convento disponía de un claustro gótico situado en el lugar que ahora ocupan los jardines junto a la iglesia. En 1622 (siglo XVII) Juan Jerónimo de Ranyaga (Joan Geroni de Ranyaga) construye un nuevo claustro de dos pisos, y además un segundo piso en el viejo gótico. Ambos claustros quedaban separados por un cuerpo en cuya planta baja se encontraba el refectorio y en la parte superior la biblioteca. Por descripciones sabemos que eran grandes y que el claustro moderno era aún mayor que el gótico, pues disponía de 28 arcadas, tenía las paredes chapadas con azulejos y en las columnas se disponían imágenes de santos y eclesiásticos. El primer piso se disponía con columnas de orden dórico, mientras que el segundo piso lo hacía mediante columnas jónicas. El viejo claustro gótico lo formaban arcos apuntados y se cubría con bóvedas de crucería. Disponía de dieciséis arcadas por panda lo que nos puede dar idea de su tamaño y establecer comparación con el nuevo. Hoy en día, lo único que queda de los claustros es el muro medianero que unía la iglesia y el claustro viejo.

    ResponderEliminar
  11. Patrimonio cultural
    es el "conjunto de bienes muebles e inmuebles, materiales e inmateriales, de propiedad de particulares o de instituciones u organismos públicos o semipúblicos que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte y de la ciencia, de la cultura en suma, y, por lo tanto, sean dignos de ser considerados y conservados para la nación y conocidos por la población a través de generaciones". Si bien esta definición es global, es el mismo autor quien admite la posibilidad de variantes de la misma, y que tiene que ver con la forma en que cada pueblo y sociedad valora su propia cultura. Esa valoración que hace un pueblo o sociedad sobre su patrimonio cultural, se verá reflejada por la valoración que pueda hacer su clase dirigente. Es así que cuando una sociedad entiende la necesidad de proteger un bien cultural, ya sea porque testimonia de alguna forma su pasado, o hace a su estilo de vida, o lo diferencia de otras comunidades pero a la vez lo identifica, es la misma comunidad - o un sector de ella - la que lucha en defensa de ese patrimonio. Lo conoce, lo quiere, y por ello desea perpetuarlo de alguna manera. Y es entonces cuando hace uso de su derecho: peticiona a sus representantes. Surge de esta forma la acción concreta para proteger el patrimonio cultural de un pueblo.

    ResponderEliminar
  12. 1. Registros Arqueológicos de Cerro Prieto
    Se tiene el hallazgo arqueológico de Aranvilca quien fue el último cacique de Ica, quien fue enterrado en la Huaca de Guadalupe, que para su época era la más importante a comparación de las Huacas de Tacaraca. Lo que conlleva a tener un diagnóstico de cómo está conformado el sitio arqueológico que es en este caso el Cerro Prieto.

    2. ¿Por qué el Cerro lleva el nombre de Prieto?
    Bueno el nombre deriva de la forma rocosa y el color marrón que tienen el cerro. De hecho Prieto significa que es duro o macizo y debido al aspecto del cerro pensaron Prieto era el nombre adecuado.

    3. ¿Qué tipo de arquitectura tiene?
    En la cumbre del cerro se llega ver restos de un centro prehispánico construido con las mismas piedras de la superficie de la montaña, debidas al cambio de temperatura entre el frío de la noche y el fuerte sol del día. Actualmente estas estructuras están totalmente destruidas lo que dificulta saber qué clase de vivienda tenían.

    4. ¿Cuál es el tipo de vivienda?
    En el Cerro Prieto no se llega a detectar como era la vivienda debido a que las estructuras colapsaron con el pasar del tiempo, lo que se llega a encontrar es la piedra plana grabada con círculos concéntricos. El símbolo, se piensa, fue utilizado para invocar ritualmente el agua.
    A una larga distancia se encuentra una Huaca en ladrillos de barro secados al sol que presume que el lugar fue usado como un centro religioso

    5. ¿Cómo se organizaban?
    En el Cerro Prieto se a lo largo del pendiente sur están los restos de una segunda área urbana y un número de rutas paralelas que suben hasta la cima y que sin duda se han utilizado por los indígenas con el fin de subir a la montaña.
    Debido a los extractos que quedan de las viviendas que están esparcidas por todo el cerro, se cree que se organizaban en familias pero de manera separada es decir que las viviendas no estaban unidas en un solo estrecho si no en dispersadas por todo el lugar.

    6. ¿Cuál era la leyenda que existía alrededor del cerro prieto?
    Se creía que allí se congregaba brujas en fatídicas y macabras reuniones nocturnas. En el libro de leyendas y tradiciones de Iqueñas de Juan Donaire Vizarreta Las brujas venían de Cachiche y otras localidades cercanas celebraban dichas reuniones bajo la presencia de satanás, ejecutaban danzas macabras, renegaban de todos los santos y hacían daños a ciertas personas mediante conjuntos mágicos. Es decir que hacían daños mediante la magia negra para provocar muertes en las victimas escogidas. En los días de las referidas reuniones fatídicas se escuchaban, lamentaciones ruidos extraños y retumbar de tambores.
    Cerro Prieto es también conocido por una famosa bruja que se bautizó ahí, esta bruja configuraba sus maleficios y tenía sus reuniones nocturnas. Esta bruja tenía el nombre de Heralda y básicamente se dice haber visto aun su vivienda en piedra en el Cerro Prieto.

    ResponderEliminar
  13. EL CAMPANARIO DE SAN AGUSTIN
    NOMBRE : ELIZABETH SHARMELY SALAS CASAZOLA
    Construida en el año 1575, obra realizada por prior Hernando de La Cruz, ese mismo año se paralizaron la construccion por la visita del virrey Toledo, y volvieron a retomar la construccion el 05 de marzo de 1581.
    El Presbítero Rodríguez, detalla que el terremoto del 22 de enero de 1582 destruyó los trabajos iníciales, reiniciándose las obras en 1583. En 1643, la obra estuvo a cargo del arquitecto Juan de Aldana y tras su muerte el proyecto queda en manos del arquitecto indio Lázaro Mayba.
    La construcción termino en 1680.
    Poco a poco por los terremotos ocurridos en la ciudad de ARequipa , fueron destuyendo la infraestructura hasta llevarlo a colapsar en zonas por el terremoto de 1784 pero fue el movimiento sísmico de 1868 que dejó en ruinas el templo. Durante la Guerra del Pacífico y la invasión chilena a Arequipa, las ruinas fueron utilizadas como establo de caballos del ejército invasor.
    Posteriormente se intentó construir un teatro en el lugar, pero un grupo de mujeres se opuso al proyecto y lograron colectar fondos e iniciar por cuarta vez, la reconstrucción del templo. Se conoce que la torre data de 1855.
    El Presbítero Rodríguez asegura que el techo de calaminas fue colocado entre 1896 y 1898, concluyéndose la obra en los inicios del siglo XX.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. La iglesia de San Agustin fue inaugurada en 1575. El fray Avencio Villarer, en su obra Los Agustinos en el Perú (1548-1965), afirma que la iglesia de San Agustín fue fundada el 23 de agosto de 1574. Sin embargo, el Virrey Toledo suspendió su construcción por falta de permiso real y prohibió abrir sus puertas y tocar las campanas.
    Gracias a la Independencia del Perú se instaló la Academia Lauretana de Estudios en la iglesia. Luego, fue reducida a una sala que servía como sede del Colegio de Abogados. El 15 de julio de 1827 fue ocupado por el Colegio de la Independencia Américana.
    En 1899, Las Damas Católicas reconstruyeron la iglesia después de las constantes amenazas de convertirlo en un teatro luego de sufrir el cataclismo de 1868. Se remodeló la fachada principal porque perdió gran parte de su coronación.
    Se derrumbaron las bóvedas y la torre, y lo poco que quedó de pilares y arcos interiores fue demolido para vender los sillares por piezas, para las construcciones nuevas.
    A fines del siglo XIX se pensó en terminar de destruir las ruinas del templo y aprovechar el terreno en otro fin, pero, afortunadamente, la mencionada asociación católica, se empeñó en restituir al lugar su carácter de templo, emprendiendo algunas obras de emergencia, lamentablemente al gusto de la época, a fin de “modernizarlo”, pero todo esto no le daba el aspecto adecuado a la Iglesia.
    Así pasaron los años y nuevos terremotos afectaron al templo, hasta que a raíz del fortísimo del 2001, decidieron restaurarlo. Observamos que en esta iglesia sus torres campanarios ya no existen y que una de ellas ha sido reconstruida, pero con una falta total de armonía con el conjunto general .

    Alumno: Luis Alexander Chillitupa Huallpa

    ResponderEliminar
  16. Los campanarios de de la Ciudad de Arequipa son una muestra viviente del arte Arquitectónico. De estas centenarias campanas que llamaron tantas veces al pueblo para salir en defensa de sus convicciones religiosas o en defensa de la ley.
    La iglesia de San Agustin pertenece a los orígenes del estilo barroco mestizo y el principal material de construcción es de sillar blanco.
    La iglesia de San Agustín de Arequipa, comparable únicamente con la de la Compañía, fue severamente afectada por el violento cataclismo de 1868. En la que se derrumbaron las bóvedas y la torre, y lo poco que quedó de pilares y arcos interiores fue demolido para vender los sillares por piezas, para las construcciones nuevas.
    Fray Avencio Villarejo, en su obra “Los agustinos en el Perú y Bolivia” (Lima, Editorial Ausonia, 1965), afirma que el convento de San Agustín de Arequipa fue “Fundado el 23 de agosto de 1574, pero el Virrey Toledo mandó suspender las obras por falta del permiso real, que se cerrasen las puertas y no se tañesen las campanas”.
    A fines del siglo XIX se pensó en terminar de destruir las ruinas del templo y aprovechar el terreno en otro fin, pero, afortunadamente, la mencionada asociación católica, se empeñó en restituir al lugar su carácter de templo, emprendiendo algunas obras de emergencia, lamentablemente al gusto de la época, a fin de “modernizar” todo.
    Así levantaron un techo de calamina (zinc) sostenido por varillas de hierro, que era lo que consideraron más adecuado y seguramente mucho más económico, dándole un aspecto de un gran galpón o más bien, de una factoría de la época. Lo ideal hubiera sido que reconstruyeran los gruesos pilares de sillar, los arcos y las bóvedas y cupulines, en el mismo material pétreo, pero ello representaba un mayor costo. Fue un desacierto, haber construido un techo de zinc, inadecuado para las funciones del templo y totalmente inaparente para la ciudad de Arequipa, el cual rompe la armonía arquitectónica de la ciudad.
    Además, colocaron una torre de un material no adecuado. La reconstrucción fue un desastre e inconcebiblemente se opusieron a que se reconstruyera la iglesia tal como había sido originalmente.
    Ante esto las restauraciones que se hicieron a la Iglesia San Agustín no fueron hechas con el sentido responsable de restauración.

    Alumno: ROY ARCE QUISPITUPAC

    ResponderEliminar
  17. CHILCA
    El hombre de chilca tiene una antigüedad aproximadamente de 10,000 años segun el arqueólogo Frederic Engel. Hace 6,000 años se ubicaron cerca del litoral marítimo y se volvieron seminomades.
    Construyeron sus primeras viviendas de juncos, totora, y tronco, pero tambien utilizaron huesos de ballena en forma avalada.
    Excabando la tierra, construyeron las chacras hundidas, en donde sembraron alimentos en base a su dieta alimenticia.
    El distrito de Chilca es uno de los dieciséis que conforman la provincia peruana de Cañete, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, en el Perú. El nombre del pueblo de Chilca viene del yunga y significa, según el diccionario de Gonzáles Holguín, “mata que tiene hojas amargas y pegajosas”; su uso, en tiempos prehispánicos, estuvo vinculado a la producción de un tinte de color verde al ser hervidas sus hojas con papas negras.
    Al relatarnos su historia, los pobladores resaltan el pasado agrícola y la excelencia del manejo del problema del agua. Efectivamente, la historia de chilca demuestra que logró enfrentarse al medio desértico durante el Periodo Formativo (800-500 a.C.) mediante la construcción de canales; en el Intermedio Tardío (100-600 d.C.) se mejoraría el sistema de pozas u hoyas. Por lo tanto, Chilca se convirtió en un pueblo altamente especializado antes de la llegada de los españoles. En el siglo XVI tenía una población de, aproximadamente, 10 mil personas divididas en múltiples oficios: pescadores, salineros, mercaderes, chasquis y agricultores. Por lo tanto, Chilca se convirtió en un pueblo altamente especializado antes de la llegada de los españoles. En el siglo XVI tenía una población de, aproximadamente, 10 mil personas divididas en múltiples oficios: pescadores, salineros, mercaderes, chasquis y agricultores.
    VIVIENDAS
    Los primeros vestigios de aldeas se dieron en la costa alrededor del año 6000 antes de nuestra era, época del precerámico. La aldea de La Paloma y la de Chilca, ambas al sur de Lima en el valle de Chilca, son las más conocidas. Estas aldeas estaban conformadas por viviendas rudimentarias de una sola habitación y se encontraban al nivel del suelo. En Huaca Prieta, en el valle de Chicama, las vivendas eran semi-subterráneas. En Aspero, en el valle de Supe, las viviendas fueron construidas sobre terrazas en las laderas de los cerros.
    JERARQUÍA
    Alrededor de 3000 a.C. aparecieron las primeras construcciones públicas que no eran viviendas. El concepto de jerarquía estuvo directamente vinculado a este cambio. Para edificar estas construcciones públicas siempre relacionadas al culto religioso, tenía que existir un concepto de relatividad en el sentido de inferior a superior. Se aceptaba que existían fuerzas superiores a quienes rendirle culto, había una clase dirigente — que comprendía la necesidad de planificar estas obras para tener una mejor relación con las fuerzas sobrenaturales— y otra clase que obedecía y ejecutaba. Los centros ceremoniales de La Galgada y El Paraíso son ejemplos de esta arquitectura monumental.
    Centro Arqueológico El Paraiso
    TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
    En la construcción de los grandes centros ceremoniales de fines del Período Precerámico se utilizaron variedad de materiales y de técnicas. Los principales fueron las cañas, los troncos y la piedra; menos común fue el uso de adobes. Los techos se hacían de cañas y fibras bastante ligeras.
    Las plataformas monumentales solían llevar muros de contención hechos de grandes piedras entre las cuales se colocaban piedras más pequeñas unidas con una argamasa de barro. Para recubrirlas se usaba un barro muy burdo, pero el acabado final de la superficie exterior se enlucía con un barro más fino, a menudo coloreado de blanco y rosado. El mismo barro fino enlucía los pisos. Algunas paredes conservan todavía restos de pintura de colores como el rojo y amarillo.
    LAS SHICRAS
    Eran bolsas de junco entrelazado que se rellenaban con cantos rodados y llegaban a pesar unos 30 kilos. Se usaban para cuartos y estructuras.

    ResponderEliminar
  18. CAMPANARIO DE SAN AGUSTIN
    El campanario de San Agustin fue inaugurada 1575 las obras estuvieron a cargo del prior Hernando de La Cruz, se paralizan la obra ante la visita del virrey Toledo, y se retomó la obra el 05 de marzo de 1581.El Presbítero Rodríguez, detalla que el terremoto del 22 de enero de 1582 destruyó los trabajos iníciales, uno después se reinicia las obras (1583). En 1643, la obra estuvo a cargo del arquitecto Juan de Aldana y tras su muerte el proyecto queda en manos del arquitecto indio Lázaro Mayba. La construcción fue culminada en 1680. . En el interior del templo destacan la cúpula, los altares neoclásicos y especialmente el altar mayor, por su cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro.
    A finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII se inició la construcción con el claustro mayor, luego se continuó con el menor y finalmente con el templo, cuya advocación fue consagrada a San Nicolás de Tolentino. Su estructura está constituida de muros, atrios y portadas. Y tiene una cobertura metálica que es del año 1898 hubo una original pero desafortunadamente se perdió en el terremoto dl año 1868.
    Alumna: Yenisser Cuentas Ramírez

    ResponderEliminar
  19. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  20. PERFIL AREQUIPA
    Arequipa al pasar los años ha ido adoptando la arquitectura de su tiempo tanto así que paso por diferentes movimientos arquitectónicos ,dando forma a la ciudad .
    Desde la edad media nació la idea de conservación pero pasando por el renacimiento, neo renacentista, romanticismo entre otros se fue dando poco a poco valor a los patrimonios permitiendo así que estos puedan ser protegidos debidamente atreves de normas y decretos para su conservación.
    ALUMNA:GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  21. EL PERFIL URBANO DE LA CIUDAD DE AREQUIPA
    Tiene sus orígenes en las características ambientales naturales que marcaron el contexto ecológico regional, siendo posteriormente los aspectos sociales y económicos los que condicionaron el proceso urbano hasta la actualidad. Por este motivo existen las grandes invasiones y generando el desorden en las periferias de Arequipa, y asiéndola crecer desmesuradamente
    La traza fundacional española adoptó una cuadrícula ortogonal compuesta de 49 manzanas que limitaba con el asentamiento prehispánico de San Lázaro, el río Chili y las acequias construidas por los indios Yara bayas. El resto de ocupaciones en el valle se hace sobre base de los asentamientos existentes, como Cayma, Socabaya, Tiabaya, Paucarpata, Quequeña, lugares inmensamente cultivados. Cuando llegaron los españoles contemplaron admirados las andenería de Yumina, Sabandía, Paucarpata, Tingo; la banda occidental era considerada la de mayor prosperidad económica.

    ResponderEliminar
  22. ¿ Que es Huaca Prieta?
    es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la desembocadura del río Chicama, en las inmediaciones de la caleta del Brujo, provincia de Ascope, Región La Libertad, Perú. Fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.

    FASES DE HUACA PRIETA
    Una primera fase de ocupación corresponde al período paleoindio con presencia humana intermitente fechada entre 15.000 y 8.000 años antes del presente.1​ Una fase más reciente corresponde cronológicamente al período precerámico, siendo su antigüedad aproximada de 4.000 a 2.500 a.C. Se trata de restos culturales de agricultores sedentarios, que construían habitaciones semisubterráneas de piedra y barro, practicaban un rudimentario arte textil y utilizaban mates pirograbados, con diseños zoomorfos y antropomorfos, pero desconocían la cerámica y el cultivo del maíz.

    DESCRIPCIÓN DE SUS VIVIENDAS.
    es un conjunto apiñado de pequeñas casas semi-subterráneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y escalones de acceso. Para su construcción se utilizaron cantos rodados extraídos del cauce del río, junto con una mezcla de agua y basura. Todo el conjunto estaba circundado por desperdicios acumulados por generaciones. Al parecer, la principal razón para que el hombre de Huaca Prieta no construyera al ras del suelo, era la dificultad de levantar fuertes paredes independientes.

    EN EL PRECERAMICO:
    El período precerámico en Huaca Prieta se caracteriza por presentar una economía basada en la explotación y aprovechamiento de recursos marinos y agrícolas.

    Se practicaba intensamente la pesca con red y recolectaban crustáceos y moluscos, para lo cual debieron practicar el buceo. También cazaban lobos de mar y explotaban las ballenas varadas en la costa. Costillas de estos cetáceos se han hallado a manera de vigas en sus viviendas.


    ResponderEliminar
  23. PERFIL URBANO DE AREQUIPA
    NOMBRE : ELIZABETH SHARMELY SALAS CASAZOLA
    Desde la fundación de arequipa la ciudad adopto una traza ortogonal bien dispuesta en el terreno. en la actualidad no hay una buena planificación urbana lo que ocasiona un crecimiento desordenado de la ciudad, por otra parte aparecen los malls haciendo que Arequipa se convierta en un mercado con gran potencial brindando excelentes oportunidades de desarrollo.
    este tipo de Arquitectura moderna nos ofrece espacios públicos modernos y atractivos que satisfacen el mayor número de necesidades de la comunidad por medio de bienes, servicios y experiencias relevantes en el tiempo, los cuales a su vez contribuyen a mejorar su calidad de vida.
    El perfil urbano de arequipa se forja por un contexto, que lo llevaron a ser lo que es, y esta cambiando por las necesidades de los ciudadanos y seguira cambiando por nuevos factores que aparezcan a lo largo del tiempo.

    ResponderEliminar
  24. cason
    NOMBRE : ELIZABETH SHARMELY SALAS CASAZOLA

    PATOLOGÍAS DE LA CASONA DEL ALFÉREZ FLORES

    EVIDENCIAS:
    1.- No tiene el debido uso ni cuidado necesario.
    2.- Edificaciones en mal estado por falta de conservación y valoración.

    DAÑO:
    1.- Perdida de la identidad y afecto por parte de la población formando así el desinterés en preservar esta casona de gran valor HISTÓRICO.
    2.- Daño estético, visual.

    VECTOR:
    1.- EL Instituto Nacional de Cultura no lo reconoce como patrimonio, para darle una debida conservación y valoración económica y afectiva.

    PATOLOGÍAS DEL BARRIO DE LA ANTIQUILLA

    EVIDENCIAS:
    1.- La mayoría de las casonas ubicadas en el Barrio la Antiquilla están en un mal estado de edificación, descuidadas y algunas con algunas pintas de grafitis.
    2.- Hay una mezcla de construcción moderna con las construcciones antiguas que son las casonas, las veredas no se encuentran en buen estado.

    DAÑO:
    1.- Falta de afecto e identidad por parte de la población para con las casonas de gran importancia y valor HISTÓRICO Y ARQUITECTÓNICO.
    2.- Descuido, esto origina la perdida de la estética de las casonas.
    3.- Perfil urbano HETEROGÉNEO, ya que las construcciones modernas hacen competencia con el antiguo estilo del BARRIO DE LA ANTIQUILLA.

    VECTOR:
    1.- Las autoridades no reconocen estas casonas como patrimonio o de gran importancia gracias a que formaron parte de la historia Arequipeña. Como por ejemplo el Tambo Ruelas.

    ResponderEliminar
  25. BARRIO DE LA ANTIQUILLA

    Un barrio que gira en torno a una sola calle. Una calle sinuosa, No llegarías a ver ninguna de sus esquinas desde ninguna de sus esquinas. Une dos partes de la ciudad, y de hecho ahora une dos memorias, si se puede tal cosa.
    La memoria de los tiempos anteriores, cuando los coches eran cuadrados y ruidosos y circulaba un micro verde con raya amarilla que te llevaba desde un lado al otro; una línea que era la hija de otra, la de tranvías. Cuando había pasajes en los buses te enterabas: Extranviarios, se llamaban.
    La memoria del ahora, una callecita plantada en medio del pasado de tiendas con mostradores de madera y olor a viejo, un mercadito a la antigua, de la modernidad de Cayma y sus malls a la modernidad del Centro y su agitación de tránsito enloquecido y calles atestadas.

    CASONA DEL ALFÉREZ FLORES

    La casona Alférez Flores su edificación consta de sillar, a excepción de los ambientes de la servidumbre que se construyeron de caña y barro que aún permanece.
    Evidencia
    Se puede decir que se encuentra en mal estado por falta de conservación.
    Daño
    Daño estético
    Y la pérdida de identidad

    ResponderEliminar
  26. LA CASONA DEL ALFÉREZ FLORES
    En la casona de Alférez Flores, los patios han perdido su carácter de ambiente privado para formar parte de los ambientes urbanos del centro histórico, en una continuidad espacial calle-zaguán-patio. Actualmente, esta casona forma parte del inventario de arquitectura histórica realizado en 1989 para la propuesta de declaratoria de monumento histórico.

    BARRIO DE LA ANTIQUILLA
    Antiquilla es un barrio tradicional de Yanahuara, que se construyó alrededor del año 1940. Su desarrollo urbano se desenvuelve a través un eje que es una calle particular, la mayor parte de sus edificaciones son viviendas, viviendas antiguas que respetan un perfil urbano, realizadas con sillar, un sistema constructivo usado mayormente en la zona.
    Actualmente las viviendas están en deterioradas, y se mantienen así por la falta de compromiso y sensibilización por parte de la población.

    Alumno: Luis Alexander Chillitupa Huallpa

    ResponderEliminar
  27. El Centro Histórico de Arequipa se caracteriza por sus 500 casonas coloniales, donde la mitad de construcciones han sido restauradas para uso institucional como la Casa del Moral, imponente construcción de estilo barroco, así como la Casa Ricketts, antigua sede de Seminario San Jerónimo que presenta una mezcla barroco y mestizo. Además, no se puede dejar de visitar las exposiciones en el Museo Histórico Municipal, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de Arqueología de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, entre otras.
    Los atractivos turísticos que forman parte del Centro Histórico son la plaza de Armas de Arequipa, Catedral de Arequipa, Monasterio de Santa Catalina de Siena, Convento Recoleta, Iglesia y Claustro de la Compañía de Jesús, Iglesia y Convento de Santo Domingo, Iglesia La Merced, Iglesia San Agustín, Barrio San Lázaro, Museo de Arte Virreinal de Santa Teresa y la Iglesia y Convento Carmelita.

    Alumno: Luis Alexander Chillitupa Huallpa

    ResponderEliminar
  28. CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA
    NOMBRE : ELIZABETH SHARMELY SALAS CASAZOLA

    "Ciudad ubicada al sur del Perú. La mayoría de sus edificios y casas están construidas con sillar; piedra volcánica que proviene del volcán el Misti, en cuyas faldas reposa la ciudad.

    Su centro histórico está formado por edificios históricos, iglesias y conventos de la época colonial y republicana que representan la integración de las técnicas constructivas y características europeas y nativas, expresadas en el admirable trabajo de maestros coloniales y criollos y de albañiles indios. Esta decorada por sus robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, y por la intrincada decoración barroca de sus fachadas.

    Arequipa está rodeada por los cañones del Colca y Cotahuasi, este último uno de los más profundos del mundo. En las comunidades del alrededor, se pueden apreciar numerosos andenes que reflejan el avance agrícola de los incas y villas de principios de la colonia.

    El Centro Histórico de la ciudad de Arequipa fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en el año 2000." - Ministerio de Cultura

    ResponderEliminar
  29. SAN CAMILO
    NOMBRE : ELIZABETH SHARMELY SALAS CASAZOLA
    Esta zona es la que tiene la mayor cantidad de
    establecimientos comerciales, y entre ellos el antiguo mercado de San Camilo,
    considerado monumento nacional. La gravitación del mercado determinó que
    muchos inmuebles fuesen sustituidos por edificios comerciales, tipo galerías.
    En la actualidad la actividad comercial metropolitana está siendo
    descentralizada por subcentros espontáneos en la periferia, lo cual ha bajado la
    presión sobre el suelo. Sin embargo en esta zona está la mayor cantidad de
    campos feriales, o mercadillos de comercio informal que son un factor de
    degradación patrimonial e implican zonas de riesgo.

    ResponderEliminar
  30. EL CENTRO HISTÓRICO DE AREQUIPA
    En la ciudad de Arequipa, el centro histórico se encuentra en la mayoría de sus edificaciones construidas con piedra volcánica del Misti es decir sillar.
    Su centro histórico está formado por edificios históricos, iglesias y conventos de la época colonial y republicana que representan la integración de las técnicas constructivas y características europeas y nativas, expresadas en el admirable trabajo de maestros coloniales y criollos y de albañiles indios. Está decorada por sus robustas murallas, arquerías y bóvedas, plazas y espacios abiertos, y por la intrincada decoración barroca de sus fachadas. (Fuente: ministerio de cultura).
    Siendo el centro histórico de la ciudad de Arequipa tan impresionante y con tanto valor para el mundo en el año 2000 fue inscrita en la lista del Patrimonio Mundial.
    ALUMNA:GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  31. LA CASONA DEL ALFÉREZ FLORES
    Es un monumento en ruinas y con urgente necesidad de ser puestos en valor por su trascendencia en la historia y la cultura.
    EVIDENCIA: FALTA PROTECCIÓN Y USO
    DAÑO: MONUMENTO EN MAL ESTADO
    VECTOR: TRANSCURSO DEL TIEMPO SIN NINGUNA PROTECCIÓN Y RESTAURACIÓN
    ALUMNA: GINA ZEVALLOS VARGAS

    BARRIO DE LA ANTIQUILLA
    EVIDENCIA: descuido
    DAÑO: FALTA DE VALOR Y RECONOCIMIETO
    VECTOR: NO TIENE LA CONSIDERACION DE LAS AUTORIDADES
    ALUMNA: GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  32. SAN CAMILO
    El mercado San Camilo fue fundado el 6 de enero de 1881,para que cincuenta y siete años después se construya su infraestructura,su nombre se debía a que en el lugar había una igle4sia de los devotos de san camilo de llelis.
    Siendo este el principal mercado de la ciudad de Arequipa.
    El Mercado San Camilo es considerado como Patrimonio Histórico Monumental Representativo de Arquitectura Civil Pública. Es uno de los mercados más antiguos de la ciudad con una antigüedad de 131 años.
    Desde que se fundó la ciudad de Arequipa, esta no contaba con un gran centro de abastos, y los domingos en la Plaza Mayor, donde se veía toldos de los puestos de ventas que expendían alimentos de primera necesidad, hasta que a raíz de un terremoto la iglesia de los padres camilos se derrumbó dando paso al mercado.
    ALUMNA:GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  33. Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540 por mandato de Francisco Pizarro, siendo el ejecutor el teniente de gobernador Garcí Manuel de Carbajal. La traza fundacional española adoptó una cuadrícula ortogonal compuesta de 49 manzanas que limitaba con el asentamiento prehispánico de San Lázaro, el río Chili y las acequias construidas por los indios yarabayas. El resto de ocupaciones en el valle se hace sobre base de los asentamientos existentes Cuando llegaron los españoles contemplaron admirados las andenería de Yumina, Sabandía, Paucarpata, Tingo; la banda occidental era considerada la de mayor prosperidad económica. Hacia la campiña se forman no sólo los caseríos reduccionales sino también una red de caminos y acequias que permitieron una ocupacíon efectiva y eficaz del territorio, La expansión de la campiña se realiza sobre la base de los canales de riego existentes y los nuevos como el de Miraflores en 1583, estos consolidaron los caminos rurales que permitirán su conexión con el resto de poblaciones del valle..
    Cerca de Yanahuara, a una distancia cercana y en un terreno accidentado, se forma el caserío de Cayma que mantiene la dialéctica entre la autonomía física y la articulación sociopolítica con Arequipa; el Virrey Toledo fundo allí la reducción de la Chimba en 1575, que en le transcurso de los siglos va a ir configurando la traza urbana reduccional de retícula.

    ResponderEliminar
  34. La restauración y rehabilitación de San Agustín fue gracias a la venta de los solares de la iglesia de la Preciosísima Sangre. La restauración se prolongó décadas, la apertura de la avenida del Oeste conllevo un nuevo alineamiento de la fachada a la plaza de San Agustín y el derribo de las capillas mayores de ese lado.
    La torre-campanario es otra de las grandes obras realizadas durante la restauración, Goerlich revistió el anterior campanario, paso del cuerpo cuadrado al octógono mediante biseles de ángulo y elevo otros dos cuerpos, el primero con cuatro ventanales, con cuatro cuadrifolios ciegos, bajo arcos apuntados; el segundo con ventanal por lado, cuadrifolios abiertos y pináculos sobre la cornisa de separación. Nada que ver con el antiguo.

    ResponderEliminar
  35. La ciudad de Arequipa fue construida con la roca volcánica denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras españoles y los albañiles criollos e indígenas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas, los patios y espacios abiertos, y la compleja decoración barroca de las fachadas, todo lo cual le valió para ser considerada por UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 2000.
    Arequipa conserva uno de los mejores tesoros arquitectónicos de la época colonial de todo el Perú, expresado quizás en su mejor forma en los templos y conventos religiosos y en sus magníficas casonas señoriales. La fisonomía y arquitectura de esta ciudad se debieron a cinco factores: el aislamiento de las vías de comunicación, los movimientos telúricos (temblores y terremotos), el sillar, la ausencia de madera por estar ubicada en zona desértica y el espíritu indomable de su gente. Esto dio lugar a la llamada "Ciudad Blanca" por la blancura de sus casas y edificios hechos en sillar blanco, bajo un deslumbrante cielo azul de gran transparencia.

    ResponderEliminar
  36. El Tambo Ruelas esta ubicado en calle Beaterio 159, es parte de ese 10 por ciento de casonas a punto de desmoronarse en la zona monumental de Arequipa.
    El tambo está asentado sobre aproximadamente 3 mil metros cuadrados, el área central está conformada por su característico patio rodeado de un pabellón (ala derecha) de tres pisos construidos en diferentes épocas, y tres solares de sillar con habitaciones cada cual con puerta al recinto común, debe sumarse la huerta y otras estancias separadas de la zona principal.
    El Tambo Ruelas está considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, por estar dentro del casco histórico de la ciudad que está conformado por aproximadamente 500 predios, tal como figura en los registros de la Organización de las Naciones para la Ciencia, Cultura y Educación (Unesco).
    Pero el mal estado de conservación en el que se encuentra debido al abandono del Tambo a la falta de mantenimiento, a la humedad del sector y a los sismos que se dan en la ciudad han provocado que la estructura de Tambo se debilite y corra riesgo de derrumbarse

    ResponderEliminar
  37. ALUMNO: LUIS ALEXANDER CHILLITUPA HUALLPA
    TEMA : CENTRO HISTORICO DE LIMA

    Lima, la “Ciudad de los Reyes”, fue la urbe y capital más importante de los dominios españoles en América del Sur hasta mediados del siglo XVIII. Pese a los graves daños sufridos por los terremotos, posee numerosos monumentos arquitectónicos, como el convento de San Francisco, el más grande de esta parte del mundo en su género. Muchos edificios limeños son creaciones conjuntas de artesanos y artistas locales y arquitectos y maestros de obras del Viejo Continente.

    ResponderEliminar
  38. ALUMNA: KATHERINE ELIZA ZUÑIGA DELGADO
    TEMA: LA CASA DE LA MONEDA

    La casa de la moneda es uno de los monumentos históricos mas importantes de la ciudad de Arequipa, recibe este nombre porque anteriormente en sus recintos se acuñaban monedas. Actualmente en parte de ella alberga a un reconocido instituto tecnológico. En este recinto se realizo trabajos de recuperación en el primer y segundo patio, se puede apreciar que la fachada ha sufrido cambios debido al pasar del tiempo, en ellas podemos encontrar diversas patologias como la limonitizacion, patiña y la tincion(manchas amarillentas), también encontramos costras y formación de pequeñas cavernas; todo esto sumado a las inclemencias climáticas que tiene que soportar dicho recinto y al descuido por parte de la población. La casa de la moneda es parte de nuestro patrimonio y por ende debemos cuidarlo y preservarlo.

    ResponderEliminar
  39. La casa de la moneda es uno de los monumentos históricos mas importantes de la ciudad de Arequipa, recibe este nombre porque anteriormente en sus recintos se acuñaban monedas. Actualmente en parte de ella alberga a un reconocido instituto tecnológico. En este recinto se realizo trabajos de recuperación en el primer y segundo patio, se puede apreciar que la fachada ha sufrido cambios debido al pasar del tiempo, en ellas podemos encontrar diversas patologias como la limonitizacion, patiña y la tincion(manchas amarillentas), también encontramos costras y formación de pequeñas cavernas; todo esto sumado a las inclemencias climáticas que tiene que soportar dicho recinto y al descuido por parte de la población. La casa de la moneda es parte de nuestro patrimonio y por ende debemos cuidarlo y preservarlo.

    ResponderEliminar