viernes, 25 de agosto de 2017

III CONGRESO REGIONAL DE DECANOS DESARROLLO DE AREQUIPA FRENTE A LA CORRUPCION MESA 3 MEDIO AMBIENTE Y TRANSPORTE LA ÉTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL DE AREQUIPA

















































































237 comentarios:

  1. SALINAS
    Se encuentra ubicado en el sur del Peru, se encuentra entre los departamentos de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Sánchez, dentro de los límites de la Reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca. La laguna está conformada por varias capas de sal que varían en espesor de centímetros a metros; la costra de la superficie tiene un gran grosor y la cantidad de sal que existe en la laguna es estimada en toneladas. Las condiciones climatológicas son muy rigurosas, con excesivas variaciones de temperatura, lluvias estacionales y gran insolación. La temperatura promedio es de 4 °C, con una fuerte variación entre el día y la noche, pudiendo alcanzar 20 °C en el día y en la noche estar por debajo de los 0 °C.La laguna de Salinas es la base de la subsistencia de los pobladores allí asentados, ya que la base productiva de la zona es básicamente extractiva y basada en la minería, además del pastoreo de camélidos nativos como alpacas y llamas. La minería es la actividad principal en la laguna, en la que se ha establecido un centro minero para la extracción de boratos de sodio.

    ResponderEliminar
  2. Salinas de Chao
    Ubicacion
    Se localiza al sur oeste del valle de Chao, a 60 Km de Trujillo, en el departamento de la libertad, en la costa norte del Perú. El nombre de salinas se debe a la existencia de depósitos de sal gama.
    Es un extensor complejo arqueológicos con edificaciones de piedra y vestigios pertenecientes a la Cultura Temprana Andina, el cual cuenta con centros ceremoniales, políticos y militar.

    Jerarquia
    Los Sacerdotes reflejaban pánico y respeto en las personas, dado que tenían el central político y militar.
    Ellos estudiaban, experimentaban y comprendían el mundo, el cosmos y los fenómenos naturales cíclicos, dado que éstos afectaban los cultivos de los agricultores .El pueblo , estaba obligado a edificar las cosechas.

    Idiosincrasia
    La sal es importante para el trueque, ya que es básica para preparar y salar pescado

    Material textil
    Consistía en fragmentos desoguillas de totora y tejido carbonizado de fibra
    Los tramos de caminos permiten afirmar que había un sistema organizado de comunicación para el intercambio que se realizaba con los valles vecinos.

    Actividades
    Su subsistencia consistió principalmente de la explotación de los recursos marinos.
    Variada gama de cultígenos, complementándose con la recolecta vegetal de los bosques xerófilos
    La organización de la producción adquiere características cadavez mas complejas ,integración e intercambio de productos marinos, esto estaría determinada sobre las zonas de importancia para la explotación marítima q están relacionadas con valles próximos cuyos pobladores desarrollaron una agricultura incipiente .

    Arquitectura
    “Salinas de Chao es un complejo que cuenta con aldeas, un centro ceremonial, plazas y plataformas, entierros. Es decir toda la arquitectura de tipo comunal y ceremonial”.
    La distribución general de las unidades arquitectónicas descritas atestigua una organización que ha respetado un plan más o menos establecido manteniendo una disposición espacial coherente y reconocible.

    Analisis volumetrico
    Plaza circular hundida
    Forma escalonada ,trapezoidal , circular y cuadrada
    Detalle de escaleras:
    Sobresalidas, empotradas y banquetas

    Analisis constructivo
    Los edificios fueron construidos sobre la superficie del terreno Utilizaron grava, tierra, piedra menuda y tierra (mortero) Aprovecharon la elevación rocosa y la pampa desértica La existencia de tipos de paramentos .La estabilidad de las plataformas se consiguió por muros cortos, que recorren en ángulo recto a los centrales, resultando de esta manera una especie de red interior de muros.


    Existencia de tipos de paramentos
    paramentos rústicos de piedra asentada sin mortero .
    Paramentos rústicos de piedra con mortero amarillento paramentos de piedra mediana aislada en espeso mortero de barro amarillento .
    paramentos con empleo alternado de bloques verticales alargados .
    paramentos de bloques angulares con mortero blanquecino .
    paramentos de hiladas horizontales regulares.
    paramentos y muros de grandes bloques.

    Analisis funcional
    Este sitio fue sede de una organización comunal que allí cumplía funciones socioeconómicas, religiosas y gastronómicas.
    Es asimetrico y simetrico
    Tiene construcciones
    Plataformas adosadas al cerro
    Recintos sobreelevados
    Recintos bajos
    Terrazas de poca altura.
    muros de contención.
    Integrada de un complejo deterraplenes y pequeños recintos.
    Los muros que presenta sonde escasa altura. Loscuartos están ubicados linealmente, presentan una organización de espacios internos con terrazas planasy de poca altura.
    ALUMNA ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA

    ResponderEliminar
  3. HUACA PRIETA
    Los restos de huacaprieta nos dejan importantes descubrimientos respecto al hombre del preceramico, huaca prieta guarda mucha relacion con la cultura chavin, que corresponde a un perido posterior, ademas de tallados en piedra tambien se pudo hallar restor de comida y una de los primeros restos de textiles en algodon los mejores del preceramico.
    El descubrimiento de huaca prieta da a los estudiadores de una nueva vision del preceramico y permite conocer un poco más acerca del origen de la cultura peruana. Descubierto por Junius Bird, en Huaca prieta se encontraron objetos tallados en piedra ademas de restos de comida, ademas del mejor arte textil del preceramico; este descubrimientos no solo fue un hito en la arqueología peruana sino tambien en la historia de toda américa. Este hombre vivio cerca de los 2000 años a.C.
    Las imagenes descubiertas en huaca prieta se van a repetir en diferentes culturas posteriores lo cual puede indicar que puedo haber sido un foco de irradiacion cultural.

    ResponderEliminar
  4. CERRA PRIETO

    Se encuentra ubicado al sur de Perú,en el departamento de Ica, este gigante solitario fue concebido por erupciones hace muchísimos años atrás y forma parte de montañas que se encuentras detrás de Ica, es ahí donde marca inicio de la sierra Peruana.
    Se le atribuye el nombre Prieto ya que ciertamente es por la forma rocosa y el color marrón, esta gran montaña tambien marca el limite del desierto que se extiende por decenas kilómetros hasta finalmente llegar al mar. Tiene una altura de 720 metros sobre el nivel del mar, llego a convertirse en el refugio ideal para para lo primero habitantes de la zona, el cual años mas tarde como centro estratégico y religioso.
    En lo alto se encuentran restos de un centro prehispánico construido con las mismas piedras de la superficie de dicha montaña debido al cambio de temperatura, que por el día el fuerte sol sofocante y por la noche fría y gélida .
    Encontramos la segunda area urbana a lo largo de la pendiente sur y a su vez un numero de rutas paralelas que llegan hasta la cima la cual eran usadas sin duda por lo indigenes con el fin de subir la montaña.

    Al pie de la montaña en el valle de la arena se puede visualizar un tercer centro residencial y ciertos túmulos funerarios que estarían relacionados con un cementerio prehispánico.

    Según las leyendas cerro prieto fue un monstruo que se a transformado en piedra un volcán dormido a punto de estallar.

    ALUMNO: CAYRA PUMA, Juan Alonso

    ResponderEliminar
  5. HUACA PRIETA
    Buenas noches, según lo que investigue puedo decir lo siguiente:
    Huaca Prieta es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la desembocadura del río Chicama, Región La Libertad - Perú. Descubierta por Junius Bird. Tiene una antigüedad entre 4.000 a 2.500 a.C, perteneciente al período pre cerámico.
    Las viviendas de huaca prieta constaban en casas pequeñas semienterradas, con paramentos (muros) hechos con piedra de canto rodado y barro (se encontró en la mezcla desechos marinos como caracolas), los techos estaban hechos de caña y costillas de ballena o huesos los cuales servían como vigas. Las casas tenían forma cuadrada u ovalada con una estrecha entrada y escalones (gradas) en su ingreso, la cocina se encontraba fuera de la vivienda, donde se cocinaba con piedras calientes.
    Los pobladores de huaca prieta se desarrollaron en la costa del Perú (La Libertad), realizando agricultura y pesquería, existen restos de viviendas, templos y sus tubas en la cima de las montañas lo cual indica que su desarrollo fue allí.
    Los hallazgos más importantes corresponden a los restos de tejidos de algodón que contienen bellas representaciones iconográficas, como el Cóndor de Huaca Prieta con una serpiente enroscada en el estómago y otras figuras, usando la técnica del entrelazado a mano, considerados los más antiguos del Perú.
    alumno: JOSE LUIS ALFARO CHAMBI

    ResponderEliminar
  6. La quebrada de las Culebrillas forma parte de la Ruta del Sillar, un destino turístico que se formó en Arequipa para preservar la identidad de la Ciudad Blanca y difundir la piedra volcánica.
    Se asume que en la quebrada se encuentran petroglifos que han sido motivo para ser declarado patrimonio inmaterial de la nación. Zona poblada antiguamente por los collaguas y yanahuaras por aquella estrategia del Inca Huaynacapac el cual no creaba pueblos, sino que reemplazó a nativos por conjuntos de indígenas que enviaba a un sitio determinado para cumplir funciones a su servicio y pueda conquistar más tierras para el Tahuantinsuyo.

    Alumna: Florangel Heidi Quispe Pumacayo

    ResponderEliminar
  7. ALUMNA: Aguilar Moreano Karolane Luisa
    CODIGO: 2015157353
    TEMA : Cerro prieto
    CERRO PRIETO O HUACA PRIETA
    Primeros descubrimientos del Precerámico en el Perú. En 1946, el arqueólogo Junius Bird descubrió el primer depósito precerámico en un oscuro montículo llamado Huaca Prieta, al norte del poblado de Virú en el litoral del Valle de Chicama en el departamento de La Libertad.
    La antigüedad de este hallazgo conmocionó la estructura de la cronología arqueológica peruana, cuyo inicio hasta entonces se ubicaba alrededor de 1000 años a.C., fecha que correspondía al Horizonte Temprano representado por la cultura Chavín.
    En Huaca Prieta no sólo se encontraron objetos tallados en piedra sino que, gracias a las condiciones climáticas del desierto, se descubrieron también restos de comida: pallares, zapallo, calabaza, frijoles, etc.
    Otro de los notables hallazgos fueron los primeros textiles en algodón. Estos han sido definidos como una
    muestra del mejor arte textil del Período Precerámico. De otro lado los investigadores han encontrado semejanzas entre su iconografía y la encontrada posteriormente en la cultura Chavín.
    Sin embargo, es importante recalcar que si bien podría hablarse de una suerte de continuidad iconográfica en las culturas andinas, también es verdad que en toda esta área la presencia de aves, serpientes, mamíferos y plantas son independientes de su significado ya que el hombre tiende a reproducir su entorno por diversos medios, tal como lo hacemos a través de la fotografía.
    El descubrimiento de Huaca Prieta no sólo fue un hito en la arqueología peruana sino también en la historia de América en general. A partir de su investigación se obtuvo información del Período Precerámico y de sus habitantes que vivieron alrededor de 2500 a.C.
    ICONOGRAFÌA TEXTIL DE HUACA PRIETA
    En los textiles encontrados en Huaca Prieta (2500 a.C.) es donde vemos las primeras imágenes que más adelante reconoceremos en la expresión de otras culturas. Allí podemos ver la figura de un cóndor con una serpiente en su estómago. El color original fue azul. También hay pájaros en diferentes formas y posiciones, felinos, cangrejos, serpientes bicéfalas, personajes humanos y otros motivos que no podemos identificar. Junius Bird dice que “esta figura se seguirá repitiendo con sorprendente regularidad en el arte andino de los siguientes 4,000 años”.
    En Huaca Prieta también se encontraron dos pequeños mates decorados con representaciones de caras antropomorfas.

    ResponderEliminar
  8. Según lo que investigue que es conjunto arquitectónico de piedras y barro compuesto de doce edificios que cubren una superficie de 50 hectáreas. La llamada UNIDAD I es conocida como El Paraíso, siendo ésta la que fue descubierta por Engel en los años 1960. Las otras unidades que se encontraron fueron estudias después. Una de las unidades fue destruida por el hombre quienes fueron unos inescrupulosos en el año 2013.
    Para la construcción de EL PARAISO se usó piedras de una cantera cercana, donde se han hallaron muchas herramientas como los martillos.
    Existen paredes hasta de 2.40 m. de ancho, con dos caras de bloques planos. Al igual que otras construcciones de la época, una característica fue el uso de grandes shicras, es decir, redes o bolsas de fibras vegetales llenas de piedra, usadas como material de relleno.
    Todas las paredes del conjunto fueron pulidas con barro y posiblemente recibieron una aplicación de pintura, a juzgar por los restos de pigmentos ocre, blanco y rojo.
    El edificio, con sus muchos compartimientos,
    • puertas altas
    • gradas de acceso
    • plataformas, que le dan un aspecto piramidal.
    Engel supuso que El Paraíso fue reconstruido de cinco a seis veces en el lapso de unos 200 años aproximadamente, y abandonado en su última reconstrucción.
    En las inmediaciones se encuentran indicios de viviendas, aunque no se ha determinado la extensión del poblado cuando el edificio estuvo vigente. No presenta restos de cerámica pero si de tejidos de algodón y canastas de fibra vegetal, las llamadas shicras. Se hallaron también cinco entierros humanos envueltos en mantos de algodón.
    Bueno en si es un conjunto arquitectónico de piedras y barro.


    ALUMNO : ROBERTH JHON SANCHEZ LOPEZ

    ResponderEliminar
  9. CAMPANARIO DE SAN AGUSTIN
    El campanario de San Agustin fue inaugurada 1575 las obras estuvieron a cargo del prior Hernando de La Cruz, se paralizan la obra ante la visita del virrey Toledo, y se retomó la obra el 05 de marzo de 1581.El Presbítero Rodríguez, detalla que el terremoto del 22 de enero de 1582 destruyó los trabajos iníciales, uno después se reinicia las obras (1583). En 1643, la obra estuvo a cargo del arquitecto Juan de Aldana y tras su muerte el proyecto queda en manos del arquitecto indio Lázaro Mayba. La construcción fue culminada en 1680. . En el interior del templo destacan la cúpula, los altares neoclásicos y especialmente el altar mayor, por su cuidadoso tallado y sus aplicaciones en pan de oro.
    A finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII se inició la construcción con el claustro mayor, luego se continuó con el menor y finalmente con el templo, cuya advocación fue consagrada a San Nicolás de Tolentino. Su estructura está constituida de muros, atrios y portadas. Y tiene una cobertura metálica que es del año 1898 hubo una original pero desafortunadamente se perdió en el terremoto dl año 1868.
    Alumna: Yenisser Cuentas Ramírez

    ResponderEliminar
  10. Templo de Chuquitanta también llamado El Paraíso
    Ubicación: Norte de Lima, en la margen izquierda del río Chillón
    Tiene una antigüedad de 3,570 años.
    Este Complejo Arqueológico conformado por 12 piramides, constituye uno de los primeros templos ceremoniales en forma de U que se desarrollaron en la Costa Central del Perú, desde el valle de Lurín hasta el valle de Supe.
    Es de piedra y barro, ligeramente piramidal, y con puertas tapiadas. Tiene asimismo escalinatas y superposición de estructuras, estando todo el edificio rellenado con material rocoso dentro de grandes redes, lo cual lleva a pensar que guarda varias etapas históricas.
    Función: Su diseño revela actividades ceremoniales, sobre todo en el recinto conocido como el Atrio (recinto 2), donde se ve un espacio con doble piso que hace recordar los salones ceremoniales de Kotosh; pero la particularidad es que cuenta con un pozo o colca en cada una de sus esquinas. El piso enmarcado por dicho rectángulo está totalmente calcinado, lo que sugiere que las ofrendas eran incineradas.
    El Templo está constituido por dos largos montículos o brazos de la U, que encierran una plaza ceremonial central de 170 x 500, actualmente en uso agrícola, y por varios edificios pequeños situados en el extremo Sur del conjunto, actualmente semienterrados.
    La zona arqueológica tiene una extensión de 50 hectareas.
    En su apogeo estaba enlucida y posiblemente tenía bellos murales policromados.
    ALUMNA: Alejandra Garcia Maxi

    ResponderEliminar
  11. PRECERAMICO :CULEBRAS I
    Cerro Culebras es uno de los complejos arquitectónicos más importantes del valle bajo del Chillón. Se ubica en la margen derecha del río, en el distrito de Ventanilla.
    Descripción
    La huaca "Cerro Culebras" está formada por 3 áreas bien definidas: (a) Estructura principal, edificio o templo, (b) Área de viviendas (Oeste) y (c) Area de vivienda (Este).
    En total la zona arqueológica abarca un área de 35 hectáreas aproximádamente.
    • El Edificio Principal es una pirámide con planta trapezoidal de 65 metros de largo en el eje este/oeste y de 40 metros de ancho en el eje norte/sur. En el lado oeste y norte tiene una plataforma adosada con recintos al interior, todo rodeado por muros de tapia de 250 metros de largo en el eje este/oeste y 125 / 60 metros de ancho en el eje norte/sur, formando así la forma trapezoidal.
    • Sector de Viviendas Oeste. Ubicado en 3 quebradas próxima al edificio, donde se han encontrado lentes de ceniza y basurales con material vegetal, molúscos y fragmentos de cerámica, además de construcciones tales como: terrazas con muros de contención de piedra (sin cantear), plataformas y, según el arqueólogo Stumer muros de tapia y quincha (barro con cañas) con pinturas similares a las del templo (edificio principal.
    • Sector de Viviendas Este. está dividido en dos subsectores llamados Q-IV (Quebrada IV) y Pampa de los Perros. Allí se aprecia un montículo con planta en "L".
    Organización
    Considerando que las estructuras arquitectónicas son la expresión física de cómo se organiza una sociedad, "Cerro Culebras" se han identificado 3 tipos de estructuras diferentes:

    1. Templo o edificio de uso público
    Estructuras secundarias sin función clara, pero diferente al de vivienda
    2. Sector de viviendas.
    Por esto, los arqueólogos que han estudiado este sitio, lo consideran como un centro urbano.
    3. Zona Residencial. Según lo refieren Stumer y Patterson el edificio principal (pirámide) estuvo rodeado de construcciones menores usadas como habitación. Estuvieron construidas con paredes de cañas con cimientos en zanjas y reforzados por postes externos a ambos lados de la pared. Al interior un piso simple apisonado completa la habitación.
    Lamentablemente, Huaca Cerro Culebras se encontraba en completo estado de abandono. Lo único que queda, de lo que fue un gran complejo arquitectónico, es parte del templo principal y algunos muros aledaños a ésta. El templo principal ahora se ha convertido valor Patrimonio Arqueológico en el 2013.
    Es necesario proteger el complejo y concientizar a la población para no volver al abandono del lugar y de las invasiones.
    ALUMNA :STEPHANIE ALVAREZ QUISPE

    ResponderEliminar

  12. ALUMNA :Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    TEMA:Salinas (de Chao )


    SALINAS DE CHAO
    Salinas de Chao, un extenso complejo arqueológico con edificaciones de piedra y vestigios pertenecientes a la Cultura Temprana Andina, el cual cuenta con centros ceremoniales, políticos y militar.
    Se localiza al sur oeste del valle de Chao, a 60 Km de Trujillo, en el departamento de la libertad, en la costa norte del Perú.
    Y ubicado a 8 km .Al suroeste de la desembocadura del rio Chao, encerrado por los cerros:
    • Jaime (398km)
    • Coscomba (570km)
    • Salinas (451km)
    Y el océano pacifico al Oeste.
    En la actualidad es una zona desértica y asociada con extensa playa fósil, cuya antigua presencia y la consiguiente explotación de los recursos marinos presentes explicarían la localización del sitio.
    El valle de Chao, el cual es uno de los más secos de la costa peruana, el nombre de salinas se debe a la existencia de depósitos de sal gama.
    CONTEXTO ESPACIAL
    En la zona se ubicaron hasta 15 sitios arqueológicos entre edificaciones
    Complejas, viviendas y desechos de ocupación distribuidos cerca del barranco, insinuando claramente un patrón de establecimiento ribereño vinculado a la antigua bahía
    En algún momento llegaron hasta 5km al interior respecto a la orilla actual
    Con estas evidencias, surge como hipótesis que estos asentamientos humanos estuvieran vinculados a una economía basada en la extracción de recursos marinos y que los cambios geológicos que causaron el retiro del mar y modificaron drásticamente la ecología constituye la razon su abandono y situación actual.
    ARQUITECTURA
    Salinas de Chao es un complejo que cuenta con aldeas, un centro ceremonial, plazas y plataformas, entierros. Es decir toda la arquitectura de tipo comunal y ceremonial.
    Los materiales que más utilizaron fueron grava, tierra, piedra menuda y tierra (mortero)
    La distribución general de las unidades arquitectónicas descritas atestigua una organización que ha respetado un plan más o menos establecido manteniendo una disposición espacial coherente y reconocible.
    ANÁLISIS CONSTRUCTIVO
    -Ocupa gran área
    -Aprovecharon la elevación rocosa y la pampa desértica
    -Utilizaron grava, tierra, piedra menuda y tierra (mortero)
    -La estabilidad de las plataformas se consiguió por muros cortos, que recorren en ángulo recto a los centrales, resultando de esta manera una especie de red interior de muros.
    -Sus parámetros no presentan cimientos
    -Los edificios fueron construidos sobre la superficie del terreno
    Este sitio fue sede de una organización comunal que allí cumplía funciones socio económicas.
    CONCLUSIÓN
    • La razon de su abandono y situación actual, fue por los cambios geológicos que causaron el retiro del mar y modificaron drásticamente la ecología.
    • Salinas de Chao fue la sede de una sociedad que alcanzo prestigio en el Perú durante el Arcaico Tardío.
    • Los habitantes de Salinas de Chao tuvieran un nivel de organización social complejo, con diferencias de jerárquicas, donde la clase conductora estaba sustentada por la función social que desempeñaba.
    • Los habitantes de Salinas de Chao, basaron su economía en la producción agrícola, pesca artesanal.
    , religiosas y astronómicas.

    ResponderEliminar

  13. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: CERRO PRIETO
    Es un sitio arqueológico situado a 5 km al norte de la desembocadura del río Chicama, en las inmediaciones de la caleta del Brujo, provincia de Ascope, Región La Libertad, Perú. Fue descubierta por un equipo de arqueólogos encabezados por Junius Bird.
    Una primera fase de ocupación corresponde al período paleoindio con presencia humana intermitente fechada entre 15.000 y 8.000 años antes del presente
    Una fase más reciente corresponde cronológicamente al período precerámico, siendo su antigüedad aproximada de 4.000 a 2.500 a.C. Estudiada por el arqueólogo estadounidense Junius Bird, entre 1946 y 1947. Su nombre de Huaca Prieta se debe a la enorme masa de ceniza y desperdicios descompuestos que le dan una coloración muy oscura al terreno.
    Sus restos fueron los primeros en ser sometidos a la novedosa técnica del Radio Carbono-14, para precisar su antigüedad. Esta, calculada en 2.500 a.C., es decir, hace más de 4.000 años, conmocionó la cronología arqueológica peruana, pues se trataba de los restos más antiguos del periodo pre-cerámico, es decir, inmediatamente antes de la aparición de la alta cultura. Los restos arqueológicos más antiguos hasta entonces descubiertos no sobrepasaban los 1.200 a.C. y eran asociados a la Cultura Chavín.
    ARQUITECTURA:
    Se encontraron viviendas semi subterráneas, rodeada por los desperdicios que se habían acumulado. las aldeas crecieron en población, se construyeron nuevas y más sólidas viviendas y centros comunales, se erigieron los primeros centros arqueológicos monumentales.
    El hombre de Huaca Prieta era sedentario, con vivienda pobre, practicaba la pesca, pro no conocía el maíz ni elaboraba vasijas.
    El sitio arqueológico de Huaca Prieta es un conjunto apiñado de pequeñas casas semi-subterráneas, cuadradas u ovaladas, con estrechas entradas y escalones de acceso. Para su construcción se utilizaron cantos rodados extraídos del cauce del río, junto con una mezcla de agua y basura. Todo el conjunto estaba circundado por desperdicios acumulados por generaciones. Al parecer, la principal razón para que el hombre de Huaca Prieta no construyera al ras del suelo, era la dificultad de levantar fuertes paredes independientes.

    ResponderEliminar
  14. Buenas noches, de lo que se hablo en clase y lo que investigue, puedo decir lo siguiente:

    Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú.
    Como se dijo en clase, paracas no tuvo una importante arquitectura civil, ni se encontraron rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas Altas y Ánimas Bajas.
    Ánimas Altas abarca un área de 100 hectáreas y está defendida por una muralla alta hecha con capas de paja y tierra revestida de adobes. Consta de trece estructuras elevadas de similar orientación y patrón arquitectónico. Algunas de sus paredes presentan decoraciones hechas en trazos incisos cuando el barro todavía se hallaba húmedo. Representan a felinos divinizados.
    A poca distancia de Ánimas Altas se encuentra Ánimas Bajas, de unas 60 hectáreas de extensión, conformado por siete montículos rectangulares construidos con adobes hechos a mano, en forma de bolas o granos de maíz.
    Pero si tuvo una importante arquitectura funeraria, en base a dos periodos: Paracas Cavernas Y Paracas Necrópolis.
    La arquitectura funeraria del Periodo de las Cavernas, tiene un componente subterráneo pues se erige hacia la profundidad del desierto de Nazca, esta forma se puede identificar como buscar la cercanía con la “Madre Tierra”, por eso se enterraban en forma fetal (como en el útero de la madre). Las funerarias fueron escarbadas en las rocas con una estructura de “botella de cuello alto”, con una profundidad de más de 6 metros.
    La arquitectura funeraria del Periodo Necrópolis, se traslada desde las orillas del río Ica hacia el rio Pisco y la quebrada de Topara, esta arquitectura evoluciono hacia unas grandes cámaras subterráneas, no pierde esa conexión con la tierra pero si es algo más elaborado.
    Además de la arquitectura funeraria, se practicó las operaciones quirúrgicas conocidas como las famosas trepanaciones craneanas, pero siempre conectado con lo espiritual lo mágico.

    Alumno: Alfaro Chambi Jose Luis

    ResponderEliminar
  15. PERFIL URBANO DE AREQUIPA
    Coricaza Ramos Edwin Jean Pierre
    El perfil urbano de Arequipa se formó a partir de la implantación de distintos estilos arquitectónicos esparcidos en las 49 manzanas, muchos de estos surgen a partir de la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1868, los estilos fueron dando un carácter de dinamismo en la ciudad, a lo largo de los años estas edificaciones pasaron por ciertos decretos y leyes que en un principio no se les daba un valor arquitectónico ni constructivo, pero con el paso de los años la población entendió que darle valor a este tipo de edificaciones era algo importante, así como darle valor al marco circundante este, es aquí cuando el estado toma acciones y decide proteger el patrimonio.

    ResponderEliminar
  16. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    TEMA : Rituales de las Huaringas
    Las Huaringas son 14 lagunas de diversos tamaños y formas, consideradas potentísimas desde el punto de vista mágico terapéutico, adonde curanderos de todo el país acuden para realizar sus prácticas, siendo visitadas por muchos creyentes del país e incluso desde el extranjero.
    Lo que se practica en las Huaringas es el curanderismo a base de medicina natural, con hierbas de la región. Deberá asistir, según la tradición, con su brujo o chamán, al que podrá encontrar en el poblado o venir con uno de otro lugar.
    Para acceder a este punto se parte de madrugada, en vehículo de servicio público, desde Huancabamba. Luego de dos horas se llega al poblado de Salalá, en donde si desea contratará una acémila o a pie llegará a la primera laguna.

    ResponderEliminar
  17. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: PRIMER HORIZONTE ANDINO: CHAVIN DE HUANTAR
    Chavín de Huantar fue una ciudad estado que se basaba en normas, donde una porción de territorio los habitantes se regían por leyes propias, aunque estén sometidas a situaciones de un gobierno común, además que no se basaban en la esclavitud, era una cultura que irradiaba cultura ya que era:
    • Un lugar interesante de migración religiosa
    • No se basaba en el poder sino en la convicción religiosa
    • Sus recursos eran centrados , esto que antes era por alimento ahora eran por religión
    Chavín tenía una influencia muy amplia:
    Kotosh, huaricoto, huachipa, ancori, garagay, gurayacu, topara, paracas, tojauara, ocucaje, aspero, pamapa rosario, san diego, punkun, caballo muerto, cupisnique, gallito ciego, kuntur wasi, changoyape
    • La extensión de su territorio es a partir dl pensamiento.
    RELIGION: Culto al felino (jaguar), mezcla de hombres con animales, como elemento significativo.
    ESTRUCTURA: se basaba en el sistema religioso, era teocrático, con sacerdotes especialistas.
    POLITICA Y SOCIAL: sociedad jerarquizada, con presencia de un elite urbana a pesar de esto no se basaba en la esclavitud, más bien se basaban en el pensamiento de “Dar y Recibir”
    ECONOMIA:
    1. ACTIVIDAD DE PESCA AGRICULTURA
    2. ACTIVIDAD SECUNDARIA LA GANADERIA DE CAMELIDOS
    3. Cacería de camélidos
    4. Comercio incipiente en base al trueque
    Era un sitio mágico era la centralidad y la sede administrativa.
    LOS RECURSOS:
    1. El agua
    2. La montaña
    3. La flora
    La ubicación de esta cultura se debe a que esta zona era cómoda ya que la selva alta se encontraba cerca y no se desarrolló allí ya que habían muchos insectos y no permitía la comodidad del hombre y se dieron cuenta que subiendo a la sierra la vida era más higiénica y además había agua.
    TEMPLO ANTIGUO DE CHAVIN
    Elementos:
    • Edificio en planta en “U”
    • Patio Rectangular
    • Pozo circular (18m de diámetro
    • Galerías internas
    • Divinidad Antropomórfica “El Lanzón”: este último representaba as es deidad, unió de la tierra con la parte superior, usaban la luz del día para hacer el ritual.
    TEMPLO NUEVO DE CHAVIN
    • Edificio en planta en “U”
    • Patio Rectangular
    • Pirámide Truncada
    • Plaza hundida (50m d diámetro)
    • Plaza mayor que contiene a la plaza menor
    • Alta delos Pleyades
    • Escalinatas finamente labradas
    • El atrio de lapidas
    • Pórtico de las falcónidas
    Su tecnología constructiva consistía en el emparrillado de cuartos que aligeraba la masa, uso de piedras saledizas para acortar la luz, aparejo isodomico, cornisas, cabezas clavas ductos de ventilación.
    Su evolución fue por acumulación y la remodelación del tempo fue en 3 etapas y su territorio fue muy amplio.

    ResponderEliminar
  18. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: PARACAS “UNA CULTURA PUENTE”
    A la cultura paracas se le conoce por dos cosas;
    • Por su ubicación en el desierto
    • No tiene arquitectura significativa, pero tiene “estructura funeraria” particular, por esto es que más se le conoce.
    Los hombres de Paracas se dedicaban a la caza, pesca, agricultura, el arte textil que era muy finos, el arte funerario y sus fardos y la medicina con sus trepanaciones craneanas.
    Se dice que se ubicaron en el desierto debido a los Paracas (Vientos) los cuales contenían nutrientes y además dominaba el agua y la semilla y realizaban irrigaciones muy grandes.
    Paracas se divide en dos periodos:
    • Paracas Cavernas
    • Paracas Necrópolis
    Su primer desarrollo regional se dio en Tojahuana a orillas del rio en el sector de Ocucaje donde se desarrolló principalmente la población Paracas.
    Se le llamaba Hombre Caverna debido a su entierro funerario, que gracias al clima hacia que los cuerpos se disequen y los untaban de barro ya que este no permitía la oxigenación de las bacterias y estas morían.
    Ellos leían a los cuerpos muertos si se degradaban era porque la temperatura se alteraba y por esto se daban las sequias. También realizaban trepanaciones craneanas porque eran guerreros y las inflamaciones eran permanentes y con este proceso los mantenían vivos a los heridos.
    Ya en Paracas Necrópolis construyen un cementerio a faldas norte del cerro Colorado, donde se encontraron 429 momias, hicieron tejidos diverso y muy finos y por su iconografía que realizaban en ellos ya que tenían conexión con la selva ya que viajan para allá por alimentos.
    ARQUITECTURA PARACAS
    Eran de edificios alargados de plantas rectangulares por lo general con orientación al este a oeste, se componen de una serie de recintos con alta murallas y plataformas cuyas alturas aumentaban gradualmente. De ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuían en la parte superior d las terrazas.
    Utilizaban la “CASA CANCHA” ya que había un gran espacio y alrededor estaban las edificaciones esta cancha era como lo que conocemos hoy como sala. Además la casa tenía zonas de artesanía y almacenamiento de granos
    URBANISMO:
    1. Complejo de andenes
    2. Desarrollo lineal: viviendas puestas linealmente
    3. Arreglos celulares: por unidades con un solo patrón de diseño
    4. Primeros Geoglifos: trazos entre el pueblo, uso de irrigación que se formaban con remoción de piedras.
    5. Aldeas Fortificadas drásticas modificaciones de parones de asentamiento
    Un ejemplo es el Valle de Chincha, con su complejo de pirámides y asentamientos rurales y poblados rurales. Los materiales y técnicas constructivas fueron el adobe pequeño hecho a mano, con forma de cuña de base irregular de forma elíptica y con típico adelgazamiento hacia el vértice, se colocaban en posición vertical, sobre capa de mortero de barro sin aplicar intersticios. En posición horizontal con la técnica de doble cara con la base hacia ambos lados del paramento.

    ResponderEliminar

  19. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: LAGUNA LAS HUARINGAS
    Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.
    Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milenaria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.
    Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.
    Las lagunas son:

    • La Laguna de Shimbe
    • La laguna negra
    • Las Arrebiatadas
    • Pozo Claro
    • la Cóndor – Huac
    • Peña Blanca
    • La Colorada
    • la Pampa Blanca del Corcovado
    • Luceros o Palanganas Grandes
    • Los Relámpagos
    • los linderos de Sapalache
    • las Barbacoas, La laguna del Toro,
    • las Palanganas o Lagunas del Rey Inga
    • La Laguna de los Patos
    • El Pozo Claro
    Periodistas de medios de comunicación televisiva, escrita o radial, en diversos tiempos, han destacado lo mítico de las lagunas y los poderes de sanidad que se les da. La práctica de la "brujería" o "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huancabamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Alexander Von Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza.
    Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse.
    Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huancabamba.

    ResponderEliminar
  20. Lagunas de las Huaringas
    Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.
    Conjunto de Lagunas de las Huaringas
    La Laguna del Shimbe, es la más visitada y también la más grande de todas las que se ubican en la cordillera de Huamaní.Tiene forma de semicírculo y su largo se presume es de seis kilómetros; aunque su profundidad es variable, puede llegar hasta los cien metros.
    La laguna negra llamada asi por el color que se observa en el agua debido a la proyección de la sombra de un cerro, Es considerada como la Laguna Sagrada por excelencia. Es la preferida de los "brujos", aunque su acceso es más dificultoso. Se encuentra a 3,957 m.s.n.m., y los brujos la utilizan para realizar sus operaciones, que consiste en el baño del "paciente", florecimiento y otros ritos que tienen que ver con el arte del curanderismo. Da nacimiento al río Quiroz.
    Las Arrebiatadas; del Pozo Claro y de las Arrebiatadas cuyas aguas contribuyen con la formación del río Quiroz y además se van a la cuenca del Pacífico; en sentido contrario al río Grande, cuyas aguas se desplazan hacia el Atlántico. En muchos casos, laguna tras laguna se alimentan entre sí, a través de hermosas cataratas.
    Propiedades Medicinales de las Lagunas de Las Huaringas
    La práctica del "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huancabamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Alexander Von Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza.
    Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse.Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huancabamba.
    FUENTE : sumaqperu.
    ALUMNA:GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  21. CHAVIN DE HUANTAR-HORIZONTE ANDINO
    Para saber los origines de Chavín se plantearon diferentes TEORÍAS como la de Julio C.Tello con su teoría autoctonista el cual dice que su origen podría haber sido de la selva por sus representaciones de animales típicos de la selva; Max Uhle con su teoría inmigracioncita el cual propone que la cultura llego del norte; Federico Kauffmand con su teoría alotonista la menciona a la sociedad magna y la procedencia de otras culturas.
    UBICACIÓN fue una búsqueda equilibrada en la cual se pueda vivir con bienestar buscando así los recursos tanto como el agua la flora y la montaña para poder adorar al Appu.
    SU ESTADO: era religioso podría ser céntrico y lineal; ideología atraves de sus centros ceremoniales el cual tenía influencia en Ica; religión estaba representada por sus dioses felinos, con báculos y tocados.
    ESTRUCTURA; atraves de un sistema teocrático a base de sacerdotes; con una sociedad jerarquizada y sin esclavismo.
    ACTIVIDADES: principales como lo son la pesca y la agricultura, las secundarias Ganadería ganadería de camélidos y venados; cacería de camélidos silvestres.
    COMERCIO: se realizaba al pie del templo en base a un truque de productos de la sierra con la costa.
    TEMPLOS: Antiguo; edificación en forma de u, patio rectangular, pozo circular hundido, galerías internas, divinidad antropométrica en la mayoría de casos en la cima. Nuevo; edificación en forma de u, patio rectangular, pirámide trunca, plaza hundida, plaza mayor, altar.
    La configuración consta del templo pirámide plataforma elevada, cancha plataforma deprimida, obelisco elemento vertical.
    ICONOGRAFIA: Estelas, obeliscos los cuales representaban deidades, y concentración de energía
    CONSTRUCCION: Fue a partir del sillarejo que es un paralelepípedo el cual tiene un lado tallado o visto y el semitallado lo cual hace que no necesite argamasa estos bloques no tenían un tamaño igual, eran dispuestas en dos sentidos.

    FUENTE : clases
    ALUMNA:GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  22. PARACAS-PUENTE DE LA HISTORIA
    ORIGEN: Según la teoría de Munray dice que ellos se movían según sus necesidades moviéndose desde la costa, sierra y selva alta o rupa rupa con el fin de sobrevivir.
    UBICACIÓN: desierto
    ARQUITECTURA: Notan significativa
    DEDICADO A: caza, pesca, agricultura transformar el desierto en zona para la agricultura.
    ARTE TEXTIL: Fue resaltante por su diversidad y especialidad.
    ARTES FUNERARIAS Y SUS FARDOS: Se dividía en dos cavernas el cual tenía forma de copa tenia cantidad de fardos, necrópolis se asemejaba a una construcción y los fardos eran menos; ellos atraves de las momias se daban cuenta de los cambios de temperatura según su degradación.
    MEDICINA: Trepanaciones Craneanas
    VIVIENDA PATIO: Estaba compuesta con varias construcciones estilo habitaciones separadas entre sí con una cancha la cual era un espacio social donde cocinaban y socializaban.
    VIVIENDA ESCAVADA :Se encontraba sobre una ladera, siguiendo las curvas de nivel
    DESARROLLOS: LINEALES al borde de los ríos, CELULARES ocupando espacios, ALDEAS FORTIFICADAS protegidas por una especie murallas naturales.
    COMPLEJOS PIRAMIDALES soto y san pablo Esta compuesta por una acumulación en manera secuencial.


    FUENTE : clases
    ALUMNA:GINA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  23. TEMA: El Paraíso
    ALUMNO: Eduardo García López
    Construido hace más de 4,000 años, el Paraíso es el sitio arqueológico con arquitectura monumental más grande y más antiguo del Perú. Pese a haber sido excavado y restaurado hace más de 25 años, hoy se encuentra en un lamentable estado de abandono.
    Este sitio arqueológico se ubica en la margen izquierda del río Chillón, cerca de su desembocadura, a 5 kilómetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo está protegido de los vientos y otras inclemencias. La manea más fácil de llegar es por la carretera Lima-Ventanilla, entrando por un camino de tierra, justo antes del puente de dicha carretera sobre el río Chillón.
    El Paraíso está formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectáreas. A estos edificios se les ha identificado con números romanos. Se conoce de su gran antigüedad por la datación hecha con el método del Carbono 14 (c14). Esta arroja fechas va varían entre el 2273 a.C. y el 1908 a.C. El edificio que más destaca es la Unidad I, el que ha sido excavado y reconstruido en su totalidad por el arqueólogo Frederic Engel en 1965. Los diferentes edificios que componen al complejo corresponden a diferentes usos. Así, por su arquitectura monumental y por las evidencias encontradas, se sugiere que la Unidad I, tuvo un uso público, comunitario. En cambio, las unidades II y VI (largos montículos con 450 y 300 metros de largo por 110 de ancho, respectivamente), tuvieron un uso doméstico. Esos montículos están formados por las ruinas de dos grandes congregados de habitaciones. Se diferencian de la Unidad I, en sus dimensiones pequeñas, de forma rectangular, con muros de piedra enlucidos con barro y techos de madera cubiertos de paja o estera.
    De las demás unidades es poco lo que se sabe, pues no han sido aún estudiadas. Para terminar la construcción de todo el complejo se necesitó de más o menos 100,000 toneladas de piedra, las que fueros sacadas de canteras en los cerros vecinos. El arqueólogo Frederic Engel, postula en base a las evidencias encontradas por el, que El Paraíso pudo tener entre 1,500 y 3,000 habitantes. Cifra grande, tomando en cuenta la gran antigüedad de este asentamiento.

    ResponderEliminar
  24. TEMA: Chavín de Huantar.
    ALUMNO: Eduardo García López

    La cultura Chavín es una de las más antiguas civilizaciones del Perú. Surgió hacia el año 1200 a.C. dando inicio a una etapa llamada Horizonte Temprano o Formativo Medio. Se caracteriza por su culto al jaguar, el cóndor y la serpiente, divinidades que desde el templo de Chavín, en Ancash, fueron difundidas por casi todo el Antiguo Perú a través de su cerámica y textilería.
    1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).
    2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú.
    3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.
    4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
    5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.
    6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

    ResponderEliminar
  25. TEMA: CHAVIN

    Arquitectura de chavín de huantar:
    El principal ejemplo de la arquitectura chavín es el santuario de Chavín de Huántar cuya construcción se puede dividir en dos fases: la primera fase corresponde a la construcción del Templo Viejo (1200-500 a. C.), y la segunda, que corresponde a la construcción del Templo Nuevo (500-200 a. C.)sus partes son:

    La plaza mayor y la plaza central.

    la potada de las falcónidas.
    la partea de la derecha representa al hombre(dureza,machismo,etc),como se puede observar en la imagen una de las rocas se rompió;la parte de la izquierda representa a la mujer(pureza,ternura,etc).

    El Castillo.
    llamado así la pirámide principal del sector llamado Templo Nuevo.

    Templo Viejo.
    También llamada pirámide del lanzón,porque hay se encuentra el lanzón ,se dice que primero se puso el lanzón ,y después construyeron a su alrededor el templo,por esa razón no han podido sacarlo de ese lugar.

    Plaza Circular Hundida.

    las Galerías.
    Un aspecto excepcional de chavines es la presencia de múltiples galerías construidas en varios niveles al interior de los edificios.Son ambientes internos construidos en forma planificada con un complejo sistema de drenaje, ventilación e iluminación.En la mayoría de los caso, el rol principal e las galerías fue servir de escenario para ceremonias de carácter restringido a las cuales solamente podrían asistir algunos privilegiados.En otros casos las galerías sirvieron como espacio de almacenamiento de ofrendas y objetos rituales,tales como pututos,los que fueron utilizados continuamente en las diversas ceremonias llevadas acabo en chavin.

    Piedra con diseño de serpiente.
    Se dice que esta piedra tiene una continuación,es decir le falta una parte para completar la figura ,pero aun no se a encontrado.

    Los drenajes:
    Existen 2 drenajes hechas con piedras del rio Mosna ,pulidas a la perfección para que no filtrara.

    Hoyos.
    hay pequeños hoyos ,que se dice que hay sacrificaban cerámicas de diversas culturas.

    ALUMNO: CRISTIAN CAHUAPAZA OLIVERA

    ResponderEliminar
  26. TEMA: Áspero

    El Perú fue hace 5,000 años uno de los primeros 7 lugares donde surgió la civilización humana, expresada en grandes construcciones, junto a Mesopotamia, Egipto, Creta China, India y Mesoamérica (México y Guatemala).
    Aspero
    Huaca de los Ídolos, delante la plaza circular hundida, atrás la pirámide, al centro la escalera.
    Así, Áspero, se ubicó en el centro y origen mismo de la civilización peruana, nombrada por algunos arqueólogos como "zona capital" junto a otros sitios contemporáneos como Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya y muchos más aún no estudiados.
    A diferencia de Egipto, Mesopotamia, Creta, India y China, que a lo largo de su historia desde épocas antiguas mantuvieron contacto entre ellas, la civilización peruana nació, creció y se desarrollo en un aislamiento parcial, intercambiando cultura con sus vecinos próximos de Ecuador, Bolivia (altiplano) y la amazonia.
    Ubicación
    Áspero fue construida muy cerca del Océano Pacífico, a escasos 500 metros, en la margen derecha del río Supe a 35 metros sobre el nivel del mar, frente al humedal conocido como totoral Los Patos. Actualmente pertenece a la jurisdicción del distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima, en Perú.
    El área delimitada como zona arqueológica abarca las 513.08 hectáreas, y el área que ocupan los monumentos arqueológicos alcanza las 18.75 hectáreas.
    Sus coordenadas UTM son: 8'803,122 N con 200,240 E en el sistema WGS84.
    Arquitectura y Urbanismo
    Áspero es un conjunto de pirámides considerada una ciudad (Shady y Cáceda 2008) del periodo Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.). Se la levantó apoyada sobre suaves colinas frente a una planicie que hoy día es un humedal cubierto por totora silvestre (totoral Los Patos) pero que, según algunos investigadores, fue hace miles de años una bahía donde ingresaba el agua del océano pacífico. Fue, como ya se mencionó, contemporánea con otros asentamientos del área nor central peruana (Caral, Bandurrias, Lurinhuasi, Miraya) con quienes interactuó económica y culturalmente. (Shady y Cáceda 2008).
    Las pirámides de Áspero responden a un modelo propio de su tiempo (el precerámico tardío) y su cultura: son estructuras formadas por plataformas superpuestas con una escalera en el centro de su fachada que comunica el espacio exterior (público), generalmente una plaza circular, y la cima, el espacio interior (privado) donde hay varios recintos pequeños.
    Aspero
    Reconstrucción tridimencional compuratizada de la Huaca de Los Ídolos, con la plaza circular hundida, la escalera, la pirámide y los recintos de la cima.
    A las pirámides de Áspero se les considera como estructuras públicas atendiendo a las siguientes características:
    Su tamaño, las pirámides son mucho más grandes que las demás construcciones.
    La técnica constructiva empleada es particular. Se usan las shicras: bolsas en forma de red conteniendo piedra y tierra, para rellenar las plataformas. Esta técnica no fue usada en la construcción de estructuras domésticas.
    Decoración especial: frisos, pintura mural o nichos.
    Limpieza. En las pirámides no se encuentra basura doméstica.
    Acceso restringido a los recintos principales de la cima.
    Atendiendo a la ubicación y características de sus varias edificaciones y a la milenaria costumbre de la cultura andina conocida como dualidad los arqueólogos del PEACS han dividido esta ciudad en Áspero Alto y Áspero Bajo. (Shady y Cáceda 2008).
    Áspero Alto: Construido apoyado sobre las colinas al oeste de la ciudad, comprende a tres de las pirámides más grandes: Huaca de Los Ídolos (Sector B), Huaca Alta (Sector A) con sus respectivos espacios públicos (plazas circulares) y la Huaca de Los Sacrificios (sector L), además de conjuntos residenciales (Sector F) y áreas de almacenes (Sector I).
    Áspero Bajo: Construido al pie de las colinas y sobre la hondonada del norte. Es un conjunto de edificios más pequeños (Sector O y Sector P), dos pirámides (Sectores Q y T) junto a un extenso conjunto residencial (Sector R) y una amplia plaza central.

    ALUMNO: CRISTIAN CAHUAPAZA OLIVERA

    ResponderEliminar
  27. ALUMNA: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    TEMA: PARACAS
    La Cultura Paracas (700 a.C. - 200 d.C.) fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de Perú, en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina.
    La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necropolis :
    1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.
    2. 2.Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)
    Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.
    En su arquitectura
    No se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas altas y las Ánimas bajas
    El río divide el territorio. La arquitectura pública se concentran justamente en la orilla izquierda del río, del lado de la Pampa del Cacique; mientras que los de carácter doméstico, en la orilla derecha, del lado de la Pampa de los Pescadores. Ello sugiere una superioridad del este sobre el oeste
    Las dos zonas han sido contemporáneas y correspondían a dos mitades de un mismo sitio, organizado según un patrón dual. La diferencia entre las dos áreas se observa en la función y el uso del espacio. Al inicio, Ánimas Bajas tenía cierta forma de preponderancia sobre Ánimas Altas, pero en una etapa posterior, la tendencia se invirtió y Ánimas Altas tomo un rol predominante.
    Los edificios de Ánimas han sido edificados sobre el estrato de arcilla natural acondicionada y aplanada; y sus depresiones, rellenadas con tierra y otros materiales, Los muros no se edificaron con adobes lo que distingue la arquitectura es el uso de bloques de sedimento arcilloso, tallado en forma semirectangular con ángulos redondeados El relleno es suelto y arenoso, y los bloques de arcilla de los muros son unidos con argamasa sobre la base de arcilla y paja más fina. Los accesos y escaleras son más anchos y la decoración de los muros es sencilla, pues se limita a grafitis de líneas verticales y rombos.

    ResponderEliminar
  28. ALUMNA: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    TEMA: CHUQUITANTA
    Ubicado al norte de Lima, es de piedra y barro, ligeramente piramidal, y con puertas tapiadas. Tiene asimismo escalinatas y superposición de estructuras, estando todo el edificio rellenado con material rocoso dentro de grandes redes está constituido por dos largos montículos o brazos en U, que encierran una plaza ceremonial central de 170 x 500, actualmente en uso agrícola
    El material fundamental de construcción fue la piedra u estructura física de rompía con formas angulosas paredes ya enlucidas con barro eran pintadas de rojo, blanco, ocre o negro. Nadie, hasta ahora, ha reportado la existencia de frisos, esto es dibujos en alto relieve sobre los muros, o pinturas murales.
    Se accede por dos escaleras, que llevan a dos habitaciones, La circulación es complicada, con estrechos pasadizos y antesalas, como para garantizar la privacía y anonimato de las actividades realizadas en algunos cuartos. Subiendo por la escalera principal, se entra al cuarto que se considera con la mayor importancia. Además de ser el cuarto más grande, tiene en medio un patio cuadrangular que está por debajo del nivel del piso, rodeado por cuatro pozos, en cada esquina, respectivamente. Esto le da un carácter especial, y es considerado como un espacio ceremonial.

    ResponderEliminar
  29. ALUMNA: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    TEMA: CHAVIN
    La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima

    Su arquitectura se caracterizándose por las estructuras en forma de U, plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas o rectangulares y pozos circulares. El centro ceremonial tenía como núcleo este sector monumental.
    El Castillo es una pirámide mayor, conocido como el viejo templo,
    Su característica más notable es que tiene un pasaje interior donde se aloja un ídolo de piedra conocido como "el Lanzón".
    Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lápidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imágenes de los dioses y demonios que poblaban el panteón chavinense. Sus materiales eran constituidos por piedras de diversos colores, procedentes desde distintos lugares de los Andes peruanos.
    Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas de Chavín.
    Los templos Chavín más destacados son:
    • Chavín de Huántar (Ancash)
    • Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
    • Chongoyape (Lambayeque) − Caballo Muerto (La Libertad)
    • Garagay (Lima) − Chupas (Ayacucho)
    La cultura chavín en resumen es la primera y gran muestra de desarrollo y progreso arquitectónico de las sociedades andinas, aunque también posea sus retractores, por que se cree que su cultura no es originaria del Perú sino más bien proveniente de Mesoamérica

    ResponderEliminar
  30. Lagunas de las Huaringas
    Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.
    Conjunto de Lagunas de las Huaringas
    La Laguna del Shimbe, es la más visitada y también la más grande de todas las que se ubican en la cordillera de Huamaní.Tiene forma de semicírculo y su largo se presume es de seis kilómetros; aunque su profundidad es variable, puede llegar hasta los cien metros.
    La laguna negra llamada asi por el color que se observa en el agua debido a la proyección de la sombra de un cerro, Es considerada como la Laguna Sagrada por excelencia. Es la preferida de los "brujos", aunque su acceso es más dificultoso. Se encuentra a 3,957 m.s.n.m., y los brujos la utilizan para realizar sus operaciones, que consiste en el baño del "paciente", florecimiento y otros ritos que tienen que ver con el arte del curanderismo. Da nacimiento al río Quiroz.
    Las Arrebiatadas; del Pozo Claro y de las Arrebiatadas cuyas aguas contribuyen con la formación del río Quiroz y además se van a la cuenca del Pacífico; en sentido contrario al río Grande, cuyas aguas se desplazan hacia el Atlántico. En muchos casos, laguna tras laguna se alimentan entre sí, a través de hermosas cataratas.
    Propiedades Medicinales de las Lagunas de Las Huaringas
    La práctica del "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huancabamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Alexander Von Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza.
    Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse.Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huancabamba.
    ALUMNA: RODRIGUEZ ARIAS LELIA PILAR
    CODIGO: 2015156813

    ResponderEliminar
  31. Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú. Buena parte de la información sobre los paracas proviene de las excavaciones arqueológicas emprendidas en Cerro Colorado («Paracas-Cavernas») y en Warikayan («Paracas-Necrópolis») por el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su discípulo Toribio Mejía Xesspe en los años 1920. Actualmente se sabe que lo que Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba ubicado más al norte, en el valle de Chincha.
    Los paracas practicaban una textilería de alta calidad, en lana y algodón, así como una cerámica decorada y una cestería muy elaborada. También realizaban trepanaciones craneanas, cuyos fines aún se discuten.
    La cultura paracas es la antecesora de la cultura nazca con la que tiene una evidente afinidad cultural; de hecho, para muchos especialistas, la fase final de Paracas es en realidad la fase inicial de la cultura nazca.
    ALUMNA : RODRIGUEZ ARIAS LELIA PILAR
    CODIGO: 2015156813

    ResponderEliminar
  32. Cultura Chavin

    La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c . El descubridor de la Cultura Chavin es el arqueologo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueologicos recientes demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiacion cultural en los andes. La cultura chavin se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural.

    La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selvaticas ya que utilizaban mucha iconografia selvatica como la figura del jaguar, caimán y anaconda.
    El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creo un sistema de drenaje éxitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzados (ingenieria hidraulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavin de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra.

    La cultura Chavín representa el primer estilo artistico generalizado en los Andes. el arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar ( 900 a.c-500 aC), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.
    Arquitectura chavin
    Sus construcciones fueron mayormente liticas ( hechas de piedra ) aunque en algunos lugares tambien utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construccion de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.

    Los templos Chavin más destacados son:

    - Chavin de Huantar (Ancash)
    - Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
    - Chongoyape (Lambayeque)
    - Caballo Muerto (La Libertad)
    - Garagay (Lima)
    - Chupas (Ayacucho)
    ALUMNA: RODRIGUEZ ARIAS LELIA PILAR
    CODIGO: 2015156813

    ResponderEliminar
  33. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  34. CULTURA CHAVIN: La cultura Chavín es una de las más antiguas civilizaciones del Perú. Surgió hacia el año 1200 a.C. dando inicio a una etapa llamada Horizonte Temprano o Formativo Medio. Se caracteriza por su culto al jaguar, el cóndor y la serpiente, divinidades que desde el templo de Chavín, en Ancash, fueron difundidas por casi todo el Antiguo Perú a través de su cerámica y textilería.

    1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).

    2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú.

    3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.

    4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

    5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.

    6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

    ResponderEliminar
  35. ALUMNA : ESTRADA APAZA KIMBERLY
    CODIGO: 2015155583
    TEMA:CULTURA CHAVIN

    La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 a.C), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar" (500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.
    Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.

    Los templos Chavín más destacados son:
    - Chavin de Huantar (Ancash)
    - Kunturwasi y Pacopampa (Cajamarca)
    - Chongoyape (Lambayeque)- Caballo Muerto (La Libertad)
    - Garagay (Lima)- Chupas (Ayacucho)

    En los inicios de la civilización chavín: recolección de plantas silvestres, caza de animales.
    Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada el maíz -que constituía su fuente principal de alimento-, la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el maní.
    En la ganadería criaron cuy, domesticaron auquénidos como la llama.
    En la orfebrería utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras).
    En la arquitectura sus construcciones fueron mayormente hechas en Piedra (líticos) aunque en algunas zonas también usaron el barro. El Templo de Chavín de Huantar
    Su escultura también es Lítica (en Piedra).
    Representaron con gran maestría a dioses mitológicos entre los que se encontraban, el Jaguar, el cóndor, la serpiente.
    Entre sus mejores esculturas tenemos:
    - La Estela Raymondi
    - El Lanzón monolítico
    - El Obelisco Tello
    - Las Cabezas Clavas
    En la cerámica Usaron los colores negro, gris, o plomizo (color de piedra) forma globular, cuerpo macizo, con gollete o puente gruesa con dibujos en alto relieve de seres mitológicos.

    conclusion:
    Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor de difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las Civilizaciones clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.

    ResponderEliminar
  36. CULTURA PARACAS:

    Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno), y la más importante Paracas (Ica).



    Descubrimiento
    La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.

    Huacas de adobe
    Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.

    Aspecto socio-económico
    Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.



    Aspecto artístico
    Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

    Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.

    Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.

    ResponderEliminar
  37. ALUMNA: ESTRADA APAZA KIMBERLY
    CODIGO:2015155583
    TEMA: PARACAS

    PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DESARROLLARON
    Cerámica: Se caracterizo por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.
    Textileria: Su decoración policromada y deversida de elementos utilizados en su confección.
    Cirugía: Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.
    PRINCIPALES HALLAZGOS
    MOMIFICACIONES:
    Una característica importante de la cultura Paracas puede ser entendida al estudiar sus entierros y la momificación de sus muertos. Julio C. Tello dividió a la cultura Paracas en dos fases según sus técnicas de inhumación, "Paracas-Cavernas", y "Paracas-Necrópolis", ya que estos entierros se diferencian mucho entre sí. En la primera etapa, los entierros colectivos se llevaban a cabo en cámaras cavadas en el subsuelo, a las que se denominó "cavernas". Por su parte, la segunda etapa fue más sofisticada, ya que los entierros se llevaban a cabo en cámaras especialmente construidas en ambientes donde se habría momificado los cuerpos.
    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
    TEXILERIA: Los textiles o Mantos de Paracas presenta un trabajo muy fino, con gran cantidad de diseños y múltiples colores, siendo utilizados en los entierros. La ornamentación de los tejidos era mayormente zoomorfa, aunque también se representaban divinidades antropomorfas y dibujos de seres demoníacos. Algunos de estos mantos llegaban a medir más de 20 metros de largo por 4 metros de ancho. Se trataba de tejidos de algodón hechos de una sola pieza.


    La cerámica Paracas presenta diseños incisos, pinturas policromas, y el efecto del "negativo" en la decoración de sus vasijas. La primera fase de Chavín puede mostrar influencia de la cerámica de la fase Janabarriu de Chavín. En esta fase, la cerámica no presenta mucho desarrollo artístico, sin embargo, en la segunda fase se da un mayor uso del color, mayor cantidad de figuras mejor definidas.
    Cerámica: Canasta con lúcumas Predomina la cerámica con motivos
    naturalistas; como peces, plantas, aves y personas. La pintura es pre-cocción, lo que la hace más resistente al clima y el tiempo.
    TREPANACIONES: Una característica singular de la cultura Paracas era el hecho de que se realizaban trepanaciones craneanas. Se ha encontrado un número bastante significativo de cráneos con placas de oro que cubren agujeros. Aún no se ha podido explicar bien la causa de un número tan elevado de operaciones, pero sí se han hallado herramientas de varios tipos, como cuchillos y bisturíes de la piedra volcánica obsidiana


    ResponderEliminar
  38. CAHUACHI: Florangel Heidi Quispe Pumacayo
    CURSO: Arquitectura peruana
    Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas contra pequeñas colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En total las construcciones están diseminadas dentro de un área que alcanza los 24 km2. El núcleo central (llamado también Zona A), que abarca un área de 4 km2, está compuesto por cinco pirámides encerradas por una muralla perimetral, que incluye a saber: El Gran Templo, La Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la plaza principal.
    En todo el valle de Nazca, Cahuachi es el único ejemplo conocido de arquitectura monumental para el período en que estuvo en uso: 200 a.C. al 450 d.C. (Bachir Bacha 2007). En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue el adobe cónico y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar muros de contención o paredes los que fueron colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos. Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo forma de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de los otro mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de argamasa de barro.

    ResponderEliminar
  39. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: NAZCA “EL REINO”
    Nazca es una cultura que la mayoría DE PERUANOS CONOCE Y ES POR LAS LLAMADAS “Líneas de Nazca”, que por su perduración en el tiempo las han hecho importantes temas de estudio sobre sus características y construcción que hasta ahora no queda muy clara, esto hace que sea mucho más enigmática e importante, tanto así que hasta se piensa que se hizo con ayuda de seres de otros planetas (extraterrestres). Pero más que esto también es importante estudiar a esta cultura por sus aportes muy importantes como el tema de vivienda y organización urbana y como contemplaban esta idea, por sus sistemas de regadío, geo glifos y agricultura.
    Se pueden identificar tres importantes sistemas de estructura urbana, y son:
    1. Trama orgánica o espontanea: Cahuasi
    Se caracterizaba por:
    • Dos grupos de edificaciones; por su orientación a puntos cardinales y otras por su rotación e 15°
    • Templo piramidal
    • Vivienda
    • Espacios para depósitos
    2. Trama reticular: Cordero Bajo
    Capital regional dentro dela tradición cultural de nazca, contaba con un área monumental que se conformaba por gran edificio de trazado complejo, recintos rectangulares cercado y viviendas en forma de retícula compactada con patios, cuartos y pasajes se diferenciaba del área rural. También había agrupaciones de cuartos circulares lineales o libres. Aquí el templo es de carácter ideológico y es atractivo, el templo estatifica.
    3. Andenería: Chocoltaja
    Se ubica en laderas del cerro del mismo nombre, es una ubicación estratégica. Organiza mejor que una planificación geométrica adaptándose a las forma de los andenes naturales y era para familias extensas, aquí no se observaron pirámides ni obras públicas o corporativas. También llamado Organismo Organto, esta forma de urbanización es respuesta acondiciones del medio ambiente.
    El aporte de nazca fue:
    • Complejos piramidales: alturas mayores a 20 m, pirámides.
    • La vivienda: Anden de 5 a 6 m. muros de contención de piedra a doble cara. Patio hundido, recinto de tipo nómada y hoyos para colcas o pachamancas. Viviendas Semiexcavadas.
    • Geo glifos: en plataformas, las líneas hacia el norte y se dio en dos etapas; de rayas 800 A.C. y De Dibujos de 30 A.C.
    • Puquios: Eran acueductos subterráneos de hasta 5m de profundidad, en forma de espiral, construidos con piedras, lajas y troncos de Guarango. Se podía ingresar para su limpieza. Actualmente se hayan 32 acueductos.
    Su tecnología constructiva contaba con los materiales de; adobe y piedra, los adobes en formas paniforme, campaniforme y ladrillo.


    ResponderEliminar
  40. NAZCA

    Buenas noches, de lo investigado y lo que se hablado en clase puedo decir lo siguiente:
    La cultura Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló en los valles del departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado en Cahuachi, en el margen izquierdo del Río Grande, en la actual provincia de Nazca. Su territorio llegó a abarcar desde Chincha por el norte, hasta Arequipa por el sur y por el este hasta Ayacucho.
    ARQUITECTURA.
    Los nazcas utilizaron como principal técnica el uso del adobe. Destaca el complejo arqueológico de Cahuachi, a orillas del Río Grande, con más de 150 hectáreas de superficie, que tiene un templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, plazas y viviendas que fueron hechas de barro: adobe y quimcha, sus poblados encerrados por murallas
    Cahuachi floreció de principios del siglo I hasta el 750, aproximadamente. En su última fase, hay indicios de que muchas de sus estructuras fueron destruidas, mientras que otras fueron sepultadas con gruesas capas de arcilla. Se convirtió principalmente en un gran cementerio, lo que coincide con un periodo de enfrentamientos bélicos dentro de la sociedad nazca.
    Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas contra pequeñas colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En total las construcciones están diseminadas dentro de un área que alcanza los 24 km2.

    Los puquios eran un sistema hidráulico construido para recuperar agua de los acuíferos subterráneos, para ayudar al transporte, se excavaron chimeneas sobre los canales en forma de embudos en espiral (construido mediante pircas), según lo estudiado se dice que estos embudos dejaban que el viento entrara a los canales (construidos con pircas y con lozas) y eso forzaba al agua a fluir a través del sistema.
    Los puquios fueron el proyecto hidráulico más ambicioso de la región de Nazca y proveían agua durante todo el año, no sólo para la agricultura e irrigación sino también para necesidades domésticas.
    Nazca también nos dejó geológicos que hasta hoy perduran, pero que no se conoce su significado al 100%, se dice que podrían ser lugares de iniciación, marcas sobre aguas subterráneas o un gran calendario que manejan los nazcas.

    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS

    ResponderEliminar
  41. Los integrantes de la cultura nazca tenían como principal técnica el uso del adobe. Una de sus complejos más representativos es el de Cahuachi que tiene un templo de corte piramidal, terrazas superpuestas y un palacio de jefes guerreros en medio de 6 complejos arquitectónicos bien definidos.
    Se observan dos técnicas de construcción: una con adobe de forma cónica y otra con paredes de quincha, la mayoría de estructuras fueron levantadas sobre suelos elevados y montículos, encima y alrededor de los cuales se eligieron estructuras artificiales.
    Cahuachi fue un centro ceremonial, lo que Hicieron los arquitectos nazcas fue exagerar el aspecto truncado de los cerros de la zonas.
    La estaqueria fue un centro ceremonial y se mantuvo vigente hasta el año 1000 otros centros urbanos fueron, Tambo Viejo, Huaca del Loro y Pampa de Tinguiña
    ROBERTH SANCHEZ LOPEZ
    CODIGO: 2015151025

    ResponderEliminar

  42. ALUMNA: Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    CULTURA NAZCA
    Cahuachi, en el Perú, era un centro ceremonial de la cultura Nazca que vivió su época de esplendor se caracteriza por ser una ciudad religiosa se organiza atraves de un corredor o eje sus componentes del conjunto son :
    la Piramide
    Los Depósitos
    La Cancha
    el Templo es el elemento organizador
    CORDERO BAJO :Compuesta de una trama reticular,la Pirámide viene a ser un elemento significativo para la cultura,la cual funciona como recurso ideológico. El templo es de carácter ideológico es decir que es atractivo .
    CHOCOLTAJA
    Es un complejo de Andeneria ,no existe el templo ,tiene una estructura antigua .lo que destaca la vivienda semiexcavada .TIPOLOGIA:Patio Hundido
    EL APORTE NAZCA
    1. Complejos Piramidales
    2.La Vivienda
    3.Geoglifos
    4. Puquios
    CAHUACHI
    es un complejo piramidales tiene una altura de 20 metros esta compuesta de andenes ,pirámide,patio hundido rectangular y circular,complejo pirámide.
    PUQUIO
    era muy importante en la irrigacion ,es un conjunto de pozos ,son acueductos subterráneos con pozos de ventilación por donde se puede ingresar para su limpieza,se construyeron con piedras ,lajas y troncos de guarango .Materiales: adobe y piedra.

    ResponderEliminar
  43. Arquitectura Nazca

    Construyeron en su región grandes ciudades o centros urbanos donde residían las clases dirigentes gobernantes. Antes de la construcción de las ciudades diseñaban una maqueta de la futura ciudad y luego construían la ciudad a escala.

    Centros Urbanos

    Los centros urbanos mas conocidos son:

    ✍ Cahuachi (centro capital),
    ✍ La Triguiña,
    ✍ Ocucaje,
    ✍ Huarot,
    ✍ Tomaluz (centro alfarero),
    ✍ Acarí, etc.
    Exposición de evidencias
    Con respecto a los límites espaciales de la ocupación prehispánica, los trabajos de excavación
    demostraron que hacia el norte (sector invadido por prácticas agrícolas modernas y alterado
    abruptamente por el trazo de la carretera a Puquio), Este y oeste de la poligonal propuesta existen
    evidencias arqueológicas: la estratigrafía de la Unidad 5 (ver figuras 4 y 5), localizada en el Sector
    1, muy próxima al sendero de la carretera y al Sector 2, muestra restos de arquitectura a escasos
    centímetros del suelo actual; del restos de unidades (1, 2, 3, 4 y 6) se han recuperado tiestos,
    restos malacológicos, óseos y botánicos en casi todos sus estratos. Esto se debería a que la
    edificación inca monumental se encuentra asentada sobre un extenso cementerio con ocupación
    desde el Intermedio Temprano, por lo menos (ver Cuadro 1 y Figura 6).
    En lo referente a la cronología y corología relativas del sitio, destaca la arquitectura inca, desde
    las construcciones asentadas directamente sobre la Roca Madre, elaboradas con sillería imperial
    cusqueña, de aparejo sedimentario [tal como se observa en el centro del Cusco: "Tambor Solar"
    del Coricancha, similar al muro del "Torreón" de Paredones; el palacio de Casana;
    Sacsayhuaman; en calles como Ahuacpinta, Maruri, Santa Catalina Angosta, Triunfo; callejones
    como del Sol y de Romerito (Agurto Calvo, 1987: 158-161)],10 hasta las construcciones de adobes
    paralelepípedos asentadas sobre los edificios de cantería fina, tanto directamente como a través
    de rellenos artificiales de piedra con barro (ver Figura 6; fotos 1 y 2). Como se ha esbozado antes,
    los muros con adobes paralelepípedos han sido observados ampliamente en estructuras incas de
    los valles de Mala (El Salitre) y Asia (Uquira, Corralón y Paredones de Asia) (Peralta, en prensa,
    2013. En formato digital: Peralta, 2013 a; 2013 b). En cuanto a las evidencias alfareras, las
    excavaciones de las ocho unidades mostraron predominio de tiestos que estilísticamente son
    previos a la ocupación de Horizonte Tardío, aunque también se identificó cerámica inca: la mayor
    cantidad de tiestos son Nasca Tardío, del Intermedio Temprano; luego, en menor proporción, se
    registran tiestos Ica-Chincha, de Intermedio Tardío, aunque la densidad de estos tiestos se
    prolonga hasta los estratos del Horizonte Tardío.

    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  46. Paracas fue una importante civilización precolombina del Antiguo Perú, del periodo denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C. Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se desarrolló en el norte del Perú.
    La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.
    Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

    Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.
    Según Tello, es el periodo más antiguo, vinculado a la influencia chavín, especialmente en la cerámica. De acuerdo a los hallazgos realizados en Cerro Colorado, las tumbas paracas de este periodo fueron cavadas subterráneamente con una forma de copa de champán invertida o botella de cuello alto en una profundidad de más de 6 metros en donde colocaban a sus momias enfardeladas. Estas se encuentran en perfecto estado de conservación, gracias a las condiciones climáticas del desierto. Muchos de los cadáveres muestran prácticas de trepanaciones craneanas.

    Los restos arqueológicos encontrados en Cerro Colorado incluyen momias masculinas y femeninas de diferentes edades. Los cuerpos están colocados en posición fetal y envueltos con textiles ordinarios y complejos, de colores brillantes y decorados con figuras de animales, peces, serpientes y formas geométricas.
    El periodo de Paracas-Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que sus cementerios, de forma rectangular, descubiertos en Warikayan, estaban divididos en varios compartimientos o cámaras subterráneas, que a Tello le parecieron una «ciudad de los muertos» (necrópolis). Cada cámara grande supuestamente habría sido propiedad de una específica familia o clan, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas generaciones.
    Los entierros de los Paracas seguían sin duda un ceremonial riguroso y prolongado. El cadáver era momificado mediante una técnica muy elaborada cuyos detalles permanecen desconocidos; pero la mayor de las veces se recurría a la momificación natural, librada al medio ambiente. La momia, envuelta en su sudario y en posición fetal, era colocada en un cesto de mimbre conjuntamente con una serie de objetos, lo que nos indica el concepto que los Paracas tenían sobre la vida ultraterrena. Se han hallado prendas de vestir, hondas, tejidos, así como vasijas con granos de maní, mazorcas de maíz, etc. El conjunto era envuelto cuidadosamente por un número no siempre igual de mantos o tejidos de diferente calidad; el paquete así formado se llama fardo funerario. El manto que se halla más cerca del cuerpo de la momia suele ser el más fino, bordado con figuras que representan simbólicamente el mundo de la mitología paracas. Los mantos restantes son de menor calidad. Algunos fardos funerarios están envueltos hasta por diez u once mantos, y pertenecen sin duda a los miembros de las clases dominantes.

    ResponderEliminar
  47. CURSO: ARQUITECTURA PERUANA
    TEMA: NAZCA
    ALUMNO: CARLO ANDRÉ CARRASCO ENCALADA

    1. ARQUITECTURA

    La ciudad de cahuachi fue la capital del imperio o estado de nazca a 49 km otra arquitectura monumental es el lugar denominado la estanqueria cerca de cahuachi a semejanza de cahuachi otros centros de concentracion humana fueron tambo viejo y tinguiNa era un centro religioso original una plataforma cuadrada donde existen 240 postes de huarango que dan la idea de sostener un techo edificaron casas para vivienda y un gran templo de forma piramidal y con plataformas.

    2. CERAMICA
    Los ceramistas Mochicas alcanzaron un nivel de perfección jamás visto en el mundo andino, solo comparable a las nazquenses, es decir que dieron mas preferencia al colorido y a los dibujos que a la forma, se caracteriza por:- policroma.Utilizaron 8 colores (amarillo, ocre, rojo, gris, violáceo, negro, blanco y plomizo).- forma.Globular, boca convexa, con asa puente y dos picos divergentes.

    3. AGRICULTURA
    Irrigaron las desérticas tierras mediante canales superficiales y acueductos subterráneos.

    También abonaban para hacerla fértil y, a falta de campo agrícola, construyeron andenes en las faldas de los cerros.

    Fueron los únicos en el Perú prehispánico y en el mundo, consistentes en acueductos, verdaderas vías subterráneas con ventilación o respiraderos para realizar limpieza, por donde cruzaba el agua en distintas direcciones y pasando aun por debajo de los ríos.Su consistencia era asismica, lo que prueba su avanzada técnica.

    Los Nazca cultivaron pallares, ají, fríjol, yuca, etc.

    4. LAS LINEAS DE NAZCA
    Localizadas las figuras geométricas entre los km. 419 y 465 de la panamericana sur, son tan enormes que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas. Fueron descubiertas por el arqueólogo TORIBIO MEJIA XESPE discípulo de Tello, en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano PAUL KOSOK y sobre todo por la alemana MARIA REICHE, también por el mayor E.P Luis Mazzoti.Que representan:Para unos como TORIBIO MEJIA son “seques o caminos sagrados”.Para HANS HORKHEIMER, loa trazos en forma de plazoletas eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas genealógicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido finalidad coreográfica.Según Paul Kosok y María Reiche, son líneas misteriosas que guardan relación con la astronomía y la agricultura.Esta última hipótesis es la mas aceptable.

    Hay que recordar que los nazquenses fueron excelentes agricultores, por tanto tenían la necesidad de conocer el rumbo de los astros, mediante líneas para determinar las estaciones del año. De esta manera se verían facilitadas las distintas tareas agrícolas, así como los periodos de descanso y fiesta.
    • El cóndor de 135 m. seria el mensajero de las lluvias.
    • El Varec, especie de alga marina (abono).• La Tarántula de 33 m., símbolo de fecundidad agrícola.
    • El Huarango (madera) utilizada para la construcción de acueductos subterráneos.
    • En conclusión, los nazquenses habían elaborado El Calendario Mas Grande Del Mundo, con una antigüedad de 500 años d. de C.



    ResponderEliminar
  48. RESTAURACION
    El cuidado del patrimonio cultural tiene una larga historia dentro de las tradiciones de fijado y la reparación de objetos, y en las restauraciones de obras de arte individuales. Aunque las actividades de restauración de objetos se remontan a los inicios de la humanidad, como actividad pública y profesional, ésta comenzó en el siglo XIX. En el pasado se realizaron intervenciones de restauración principalmente en objetos de uso ritual. Durante la edad media y el renacimiento las labores de restauración eran realizadas por artesanos, pero con el advenimiento del concepto de artista se comenzó a delegar estas actividades a artesanos marginados. Es hasta el siglo XIX que comienzan a surgir personas solo dedicadas a conservar, mantener y en algunos casos reconstruir objetos del pasado.
    La conservación es una disciplina profesional con carácter interdisciplinario, desarrolla continuamente criterios, metodologías, acciones y medidas que tienen como objetivo la salvaguarda del patrimonio cultural tangible, asegurando su accesibilidad, prolongando y manteniendo el mayor tiempo posible sin deterioro los materiales que constituyen a la obra, los valores que se les atribuyen y convierten al objeto en patrimonio cultural. Estas medidas y acciones deben respetar su autenticidad, el significado y las propiedades físicas del bien cultural, así como el valor documental, los signos del tiempo y las transformaciones propias de los materiales cuando no pongan en riesgo al objeto.
    La conservación es un acto crítico, conjunta términos prácticos, técnicos y teóricos en las actividades que le competen; los conservadores interpretan los valores reconocidos en el bien cultural, y crean una estrategia de trabajo delimitada por ejes éticos de la propia profesión, así como de cartas, acuerdos, documentos, convenciones, así como legislaciones locales e internacionales.
    La conservación está dividida en tres campos de acción: la conservación preventiva, la conservación curativa o directa y la restauración.

    ResponderEliminar
  49. ALUMNA: Florangel Heidi Quispe Pumacayo
    CURSO: Arquitectura peruana
    PARACAS
    La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
    Surgieron aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar, investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unas cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.
    Arquitectura: Es de alargados edificios de plantas rectangulares que adoptan por lo general una orientación de este a oeste y se componen de una serie de recintos, cercados por altas murallas y plataformas cuya altura aumenta gradualmente. Tienen ambientes alineados y cuartos subterráneos se distribuyen en la parte superior de las terrazas. Los constructores usaron adobes hechos a mano.

    ResponderEliminar
  50. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    ARQUITECTURA NAZCA -CAHIACHI
    Cahuachi fue uno de los principales centros ceremoniales y administrativos de la cultura nazca y algunos estudios la señalan como su capital. Abandonado entre los siglos V y VI d. C., el Centro Ceremonial de Cahuachi está compuesto por seis conjuntos arquitectónicos de pirámides truncas construidos sobre una colinas rocosas en un área de 25 ha., en la cual destaca una pirámide de 18 metros de altura y 90 metros de longitud; además de plazas y terrazas, donde se hallaron piezas de cerámicas y restos fósiles.
    La principal construcción de Cahuachi es una pirámide de adobe de 20m de altura y 100 m de longitud que se encuentra adosada a una colina. Complementa el lugar varias plazas ceremoniales y cementerios donde han sido hallados numerosas piezas de cerámica.
    Las investigaciones realizadas por Helaine Silverman y Giuseppe Orefici indican que Cahuachi estuvo poblado por peregrinos que ocupaban el lugar por periodos, quizás para celebrar ritos propiciatorios.

    En los alrededores de Cahuachi, se observa todavía restos de cerámica, textiles y hasta huesos humanos. El recorrido empieza a solo media hora de la ciudad de nasca, a 22 km al noreste. Pruebe los postres de algarrobo que se ofrecen cerca a las ruinas.
    Puedes visitarlo de lunes a viernes, de 9h a 16h.
    Altitud: 580 msnm. Distancia: 17km (25 min) al NO de Nasca.
    La Estaqueria, calendario solar y los peregrinos de Cahuachi

    Cerca de allí se encuentran La Estaqueria, donde se conservan 12 hileras de estacas de huarango de 2 m de alto que están rematadas en forma de horqueta; cada hilera posee 20 palos, los cuales están levantados sobre una amplia explanada.
    Su función no ha sido definida, pero se cree que era una suerte de calendario solar, aunque otra hipótesis sostiene que el lugar era un cobertizo para albergar a los peregrinos de Cahuachi.
    Para llegar es necesario tomar un desvío que parte de le carretera Panamericana Sur.

    ResponderEliminar
  51. CULTURA MOCHE

    De lo investigado y hablado en clase puedo decir lo siguiente:

    La cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los 100 a.c. y 700 d.c. en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

    ARQUITECTURA
    La cultura moche empleo en sus construcciones adobe y barro, puesto que era la materia abundante que tenían a la mano. Su arquitectura fue monumental (huacas), construyeron grandes palacios, urbes y templos, los cuales los recubrían de murales en alto y bajo relieve, pintados de colores extraídos de la naturaleza mesclando con colágeno extraído de las patas de las aves, que actuaba como una especie de látex; decoraban con representaciones de sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión.
    En las construcciones importantes como las huacas, se solía hacer cada cierto tiempo una reedificación, en la cual en vez de remodelar una pared, la tapaban construyendo otra adelante; esto se puede apreciar en todas las huacas. Destacan las Huacas del Sol y de la Luna, en Moche.
    La Huaca del Sol es un complejo piramidal que mide más de 40 m de altura y tiene 5 terrazas superpuestas, se calcula que se necesitaron más de 140 millones de adobes para su construcción, además era un lugar religioso y administrativo para los moche.
    La Huaca de la Luna, de 21 m de altura y de tres terrazas; esta destaca por sus bellas pinturas murales, una de las cuales representa el rostro fiero de un dios, posiblemente Ai apaec. Se cree que la Huaca de la luna fue un centro de iniciación para que los menores pasen a ser hombre, según lo escuchado en clase se decía que era como un campeonato que quien no pasase perdía su cabeza, su vida.
    Las casas de los pobladores comunes (pueblo) eran construidas en pequeñas comunidades. Los materiales que utilizaron fueron el adobe sin el uso de pinturas como las huacas, las casas tenían patios propios y construidos con techos a dos aguas para las lluvias.

    TIPOS DE ARQUITECTURA

    Doméstica: construcción de casas con patio y techos a dos aguas.
    Monumental: Realizaron templos ceremoniales y administrativos como las huacas, por ejemplo: Huaca del Sol, Huaca de la Luna.
    Militar: construyeron grandes fortalezas y murallas para utilizarlas de defensa.

    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS

    ResponderEliminar
  52. Cultura Moche: En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica
    La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
    Es la cultura más conocida y admirada del Perú. Una de las más representativas del Perú antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.
    Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras épocas. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.
    ARQUITECTURA
    Ellos no tenían un sistema de planificación urbana, pero dejaron dos huacas piramidales de importantes dimensiones colosales, la “Huaca del Sol” y “Huaca de la Luna” en Moche, cerca de Trujillo, utilizando en su arquitectura adobes de barro que tenían la mayor marca de fabricante, y reciente descubrimiento de “El Brujo” en la que se encuentran características arquitectónicas y artísticas no muy conocidos. Gran dominio en la construcción de canales de irrigación, que aún se utilizan en el valle de Chicama.
    Alumna: Florangel Heidi Quispe Pumacayo

    ResponderEliminar
  53. Lambayeque es un valle casi completamente llano y que no llega a los 200 m.s.n.m y que se localiza a 13 km del litoral peruano y a 509km de la frontera con Ecuador.
    En este valle se desarrollaron diversas culturas, entre ellas la que más sobresalió fue la cultura Mochica, que realizo un magnífico trabajo en cuanto a su arquitectura.
    Los Moches construyeron grandes pirámides gracias a un trabajo muy bien dirigido, utilizando prisioneros de alguna guerra y súbditos de los sacerdotes.
    Se dice que los Moches recibieron influencia de los Virú (Cultura que se desarrolló entre los valles de Chicama y Virú en el departamento de la Libertad del Perú) en el uso del espacio para realizar sus edificaciones con la forma de “Pirámide escalonada” para la prevención ante un movimiento sísmico y así sus edificaciones no se derrumbaran.
    La mayoría de edificaciones fueron construidas a base de adobe en forma rectangular o de un paralelepípedo hechos en moldes de madera. Las dimensiones de los adobes son de 43x27x17cm y de 33x20x15cm aproximadamente.
    La arquitectura monumental mochica es original, diferente a la de sus predecesores y motivo de inspiración de sus descendientes; esto debido a sus características, entre las que podemos mencionar:
    • Los adobes de los templos se encuentran unidos con mortero de barro, apoyándose uno sobre otro desde su base logrando así una resistencia y perennidad antisísmica.
    • Los adobes están dispuestos de canto, de cabeza y de soga.
    • La arquitectura básica de los Mochica eran de tres tipos: Monumentales (edificios piramidales); Domésticas (Viviendas pequeñas) y de Defensa (grandes fortificaciones).
    Las Huacas del Sol y de la Luna es un complejo arqueológico ubicado en la costa norte del Perú, considerado como un santuario moche constituido por un conjunto de monumentos situados a unos cinco kilómetros al sur de Trujillo, en el distrito de Moche. Este sitio arqueológico representó físicamente la capital de la cultura mochica desde el siglo I a. C.hasta el siglo IX.

    Alumno: Sanchez Lopez Roberth Jhon

    ResponderEliminar
  54. ALUMNA :Katerin Hancco Zaravia
    TEMA:La Cultura Mochica
    De lo hablado en clase puedo decir lo siguiente:
    Se desarrolla en la costa norte y central del Perú en esta parte del territorio se van a desarrollar varias culturas del su arquitectura,es afectado por el fenómeno del niño y periodos de sequía prolongadas,aquí el hombre no ha dominado completamente los andes pero si tienen una relación estrecha.
    el suelo es muy rico en nutrientes y la relación con la selva es menos accidentada que la parte sur del país.
    Se construye la pirámide y el patio hundido o cocha ,el territorio se fracciona es decir se produce una sectorizacion y empieza a surgir el señor feudal y una urbanización cerrada por eso aparece el limite ya que cada sector cuenta con un RECURSO .
    Pequeños feudos que se desarrollan en este territorio y es de carácter religioso ,existe una zona de chavin que se conecta con el lado sur (paracas y nazca)
    FASES
    MOCHICA I : los moches nos han dejado cerámicos ,vasijas y retratos.
    MOCHICA II: REALISMO Y NATURALISMO
    MOCHICA III : LOS CERÁMICOS TIENE GOLLETE
    MOCHICA IV : APARECEN TEMAS DE PAISAJES EN LAS REPRESENTACIONES

    USHNU : Es el ALTAR dentro de lo que es la pirámide ,es una de las primeras estructuras creadas por el hombre su rol es complementario a los grupos de poder ,es donde se realiza el acto religiosos mas significativo por ejemplo: EL MISTI ERA CONOCIDO COMO HUACA SAGRADA ES DECIR UN TEMPLO .
    La primera revelación religiosa es el USHNU que podría esta SOBRE O DENTRO DE LA MONTAÑA es decir HANAN vinculado con la capacidad de fertilizar y UCHU esta orientado sobre la tierra vinculado con la fertilidad .
    MONUMENTALIDAD:
    La semiotica tiene que ver con SIGNIFICANTE (FORMA) Y SIGNIFICADO (MENSAJE)
    EL USHNU SE ENGRANDECE EN ESCALA Y EL HOMBRE PASA A SEGUNDO PLANO Y ES LA SOCIEDAD QUE PREDOMINA .
    TODO COMPLEJO PIRAMIDAL SE DA POR ADICIÓN ,CUANDO ESTE CRECE SE LLAMA COMPLEJO PIRAMIDAL.
    TIPOLOGIAS URBANAS
    tenemos:
    -pampa grande :utilizan las RAMPAS quizás para subir niveles mas altos
    -pacatnamu: es un asentamiento sagrado tiene UNA GRAN CANCHA DE CARÁCTER RELIGIOSO
    -HUACAS CEREMONIALES: LA HUACA DEL SOL ES UN COMPLEJO PIRAMIDAL ,ES UNA SECUENCIA DE PIRAMIDES
    HUACA DE LUNA O PATIO ELEVADO esta vinculado a las actividades del hombre .
    LA ARQUITECTURA MOCHE ES DE BARRO ES DECIR UTILIZAN EL ADOBE Y LO MAS SORPRENDENTE ES QUE UTILIZAN EL CUERO DE ANIMAL PARA TARRAJEAR .

    ResponderEliminar
  55. ALUMNO: Carlo Andre Carrasco Encalada
    TEMA: CULTURA MOCHE

    La cultura Mochica:

    Se desarrollo en el periodo intermedio temprano o primer desarrollo Regional (200 d.C.-600 d.C.) y también se desarrollo en la costa norte y se caracterizo por su avanzada ingenieria hidraulica su arquitectura monumental y su rico desarrollo artistico especialmente en los campos de la orfebreria y la ceramica.


    1.Su Ubicación Geográfica: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche, Trujillo, La Libertad. Ahí se ubica la Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). En su apogeo dominaron los valles de La Libertad, Lambayeque y Ancash. Fue contemporánea a las culturas Nasca, Lima y Recuay.


    2. Su Descubridor: Fue descubierta por el arqueólogo alemán Federico Max Uhle en 1901.

    3. Su Gobierno: Formaron confederaciones dirigidas por los Cie-Quich, ayudados por grandes curacas llamados alaec.

    4. Sus Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad tenemos la Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En Lambayeque, Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.

    5. Su Ingeniería hidráulica: Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura. Destacan el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.

    6. Su Cerámica: Sobresalen las representaciones de rostros humanos (huacos retratos), personas enfermas (huacos patológicos) y escenas sexuales (huacos eróticos). Son huacos bícromos (rojo sobre crema), con asa estribo.

    7. Su Murales: Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros (Huaca Cao Viejo).

    8. Su Orfebrería: Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque), descubierto por Walter Alva en 1987. También las de la Señora de Cao (La Libertad), hallada por Régulo Franco en 2006.

    ResponderEliminar
  56. ALUMNA: LELIA PILAR RODRIGUEZ ARIAS
    CODIGO: 2015156813
    CULTURA MOCHE
    En el período cultural conocido como Desarrollos Regionales existió en la costa norte del Perú un pueblo poderoso y muy guerrero conocido como la sociedad Mochica
    La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.
    Es la cultura más conocida y admirada del Perú. Una de las más representativas del Perú antiguo desde el punto de vista de su expresión artística.
    Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras epocas. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.
    ARQUITECTURA
    Dibujo de como se hubiese visto La Huaca El BrujoEn cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de los príncipes sacerdotes.
    La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas.
    Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas. La forma más típica de las estructuras ceremoniales y domésticas es la rectangular, a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros, como en el caso de Galindo, en el valle de Moche o de Huaca Cholope en el valle del Santa. Galindo ofrece, igualmente, arquitectura doméstica en una área aproximada de 5000 m2, siendo su patrón la edificación de viviendas unifamiliares sobre plataformas de piedras.
    Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.

    ResponderEliminar
  57. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: NAZCA “MOCHICA”
    Cultura que se desarrolló entre los 300 a.c. y los 700 d.c.
    La Cultura Mochica o Moche, destacan en sus cerámicas consideradas los mejores del Perú antiguo así como también en su arquitectura representadas en la Huaca del Sol y de la Luna, era una sociedad de América del Sur, con ciudades, templos, canales y granjas ubicadas a lo largo de la costa árida en una estrecha franja entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes del Perú. La cultura mochica surgieron en el Intermedio Temprano, entre los años 100 y 800 d.C. desarrollándose en el norte del Perú.
    Los Moche son quizás mejor conocidos por su arte cerámico: sus ollas son de tamaño natural retrato de cabezas de los individuos (huacos retratos) y las representaciones tridimensionales de animales y personas. Muchas de estas ollas fueron saqueadas hace mucho tiempo de los sitios de Moche, que se pueden encontrar en museos de todo el mundo.
    Se estableció en la costa norte, entre los valles de Lambayeque y Huarmey. Tenía como centro cultural el valle de Moche y Virú cerca de Trujillo.
    La cultura mochica o también llamad moche se desarrolló en 5 fases:
    • Mochica I: pequeñas vasijas-retratos y vasos Fito-zoo-antropomorfos, botellas con asa-estribo, pico, etc., casi siempre recubiertas de pinturas.
    • Mochica II: son mejor conocidas, más esbeltas y con pinturas zoomorfas de excelente factura.
    • Mochica III: vasos-retratos y también animales, únicos por su excepcional realismo-naturalismo, decorados de arriba y abajo con motivos geométricos o escenas dela vida diaria.
    • Mochica IV: con figuras formas nuevas, incorporando el tema paisajístico.
    • Mochica V: Barroco, atrevido y decadente por su forma y decoración.
    Los elementos eran importantes para el ser humano, la materia es el hábitat natural donde le hombre hace sus actividades. La naturaleza juega un rol importante en la psicología del hombre. La materia se humaniza y pasan a componer el repertorio cultural. Este acto básico de alteración es la noción elemental y primitiva de la arquitectura. Po ende la arquitectura es un acto humano de alteración de la materia en un beneficio psicológico.
    Su principal Dios fue Ai apaec, un ser sobrenatural que fue representado por una figura humana con la boca de un tigre con colmillos. Uno de los aspectos más importantes de la religión de la cultura Mochica fueron los sacrificios humanos. Era un ritual complejo en el que los prisioneros de guerra fueron ofrecidos por una sacerdotisa del dios Búho, el más importante.
    USHNU: estructura no funcional sino como simbolo de poder. Se relacionaba con el habitat y con el entorno y ademas era como un escenario. Se caracterizaba tambien por ser monumental.
    Entre sus tipologias urbanas tenemos:
    • Pampa Grande:crisis definitiva del espacio continuo, el alineamiento y el perfil hurbano.
    • Pacatnamu: asentamientos sagrados.
    • Arquitectura monumentasl. Huacas ceremoniales. Eran los Templos ceremoniales y administrativos. Ejm: Huaca de la Luna y del Sol
    En lo que se sabe de las viviendas es que su distribucion eran en piramides, en donde en lo mas alto se ubicaba la vivienda señorial , la cual le pertenecia al rey . Mas abajo se encontraban las viviendas de elite, las cuales, eran para los sacerdotes y sus familiares . Ma abajo se encontraban las viviendas campesinas, las cuales , eran para los pobladores. En tanto en esta cultuta ya habian esclavos.

    ResponderEliminar
  58. ALUMNA: HUAMANI ABRIGO ROCIO
    CODIGO:2015217550
    TEMA: CULTURA MOCHE
    La nación moche fue un Estado Militarista- Teocrático, no existió un gobierno central, sino que era un grupo de señoríos independientes donde gobernada un curaca, cada una de ellos controlaba una o más valles de la costa.
    El centro principal o capital del Mochica fue el valle de Moche. La sociedad mochica estaba estratificada. El estado Mochica ampliaba sus territorios mediante las guerras de conquista, los nuevos territorios se vinculaban mediante una red de carreteras y caminos.
    ARQUITECTURA
    La arquitectura mochica uso como elemento base para su construcción el barro y adobe. La sociedad Moche construyó centros o templos ceremoniales (donde vivía la elite), centros administrativos, talleres de artesanía y un sin número de viviendas domésticas. Estos centros ceremoniales estaban compuestos de plataformas de adobe y dedicaban culto a sus dioses con decoraciones de pinturas murales. Los arquitectos mochica también utilizaron la piedra como elemento de construcción, pero principalmente para las bases de murallas y terrazas. La forma más típica de las estructuras de los templos ceremoniales y viviendas domésticas es la foma rectangular, a diferencia de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros.
    • Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del Dios hacedor): En esta Huaca se puede ver el mural "Rebelión de los artefactos".
    • Huaca del Sol , Dios Hacedor (Aia paec "el Decapitador" ) :Ha sido destruida en gran parte por los conquistadores europeos en su a fan de encontrar
    TIPOS DE ARQUITECTURA MOCHICA
    Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y administrativos. (Huaca de la Luna y del Sol)
    Arquitectura Domestica: Realizados para el asentamiento de la población moche
    Arquitectura Militar: Realizaron grandes construcción de murallas y fortalezas con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.

    ResponderEliminar
  59. LA CULTURA MOCHE
    Moche una cultura del primer desarrollo regional se desarrolló en el intermedio temprano (100 A.C. A 700 D.C.), su ubicación fue dada a partir de sus necesidades principalmente guiados por el apu y la cuenca proveniente de él, a lo largo de una franja angosta de la costa norte del Perú.
    Ellos construyeron pirámides según su ubicación y tamaño representaba cosas diferentes; habían unas pequeñas las cuales se vinculaban al hombre si estas estaban en una cima se llamaban hanan pacha la cual era vinculada al cielo estrellas sol, y las que estaban en la parte baja eran vinculadas a las actividades en la tierra y fertilidad, el hecho de estar una arriba y otra abajo no es que una sea más importante que otra al contrario formaban un equilibrio entre los dos; las otras que eran grandes ushhus significaban el dominio del territorio vinculados con los señores moches.
    Ellos tenían una sociedad organizada en la parte principal la monarquía a cargo del señor moche, siguiéndole la religiosa, los artesanos, el pueblo y en la parte inferior los esclavos.
    Un rasgo importante en esta cultura eran sus complejos piramidales con rampas, los cuales también tenían un pórtico conformado por huacas de piedra una escalera central y la plataforma; los complejos piramidales eran por etapas o fases. También resaltan los complejos piramidales con cancha que tenía un motivo sumamente religioso.
    Un complejo piramidal es la Huaca de la Luna el cual cuenta con un patio elevado y fue un sitio para un estilo de iniciación de los guerreros.
    Su decoración estaba conformada por los adobes el tarrajeo primario de Barro con la técnica del untado, el tarrrajeo secundario con técnica de frotachado y la pintura.
    También se encuentran tipologías de vivienda según su organización social; tales como la señorial que tiene una cancha la pirámide y la vivienda en la parte superior con recintos en la parte baja, la vivienda de elite y la vivienda campesina
    Alumna: Gina Zevallos Vargas

    ResponderEliminar
  60. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:CULTURA MOCHE
    Ubicación geográfica de la cultura Moche, se estableció en la costa norte del Perú entre los valles de Lambayeque y Huarmey, es una franja estrecha árida entre el Océano Pacifico y la cordillera de los andes del Perú.
    La cultura Mochica surgió en el Intermedio Temprano entre los años 100 y 800 d.C.
    Su organización social y política esta representada por una pirámide, en la cumbre se tiene a la monarquía=señor, debajo los religiosos, luego los artesanos,después el pueblo y por ultimo en la base a los esclavos.
    El territorio estaba fragmentado o sector-izado, cada uno de estos sectores era una urbanización cerrada, la cual se caracterizaba por tener limites y a la vez estaba dotado por algún recurso en especial. El poder político militar estaba a cargo del Señor (Feudal).También su arquitectura esta representada por los centros ceremoniales- complejos ceremoniales, en los cuales las pirámides que están empotradas en la superficie del suelo avocaban al Apu, mientras los patios hundidos hacia la Cocha.
    Es necesario recalcar que esta cultura Moche destaca en el arte de las cerámicas, ya que es considerado las mejor del Perú antiguo
    Presenta las siguientes fases:
    -Mochica I: Muestra pequeñas vasijas y retratos.
    -Mochica II: Pinturas Zoomorfas.
    -Mochica III: Vasos retratos.
    -Mochica IV: Incorpora el paisajistico.
    Los ceramistas en sus obras reflejaban escenas religiosas, mitológicas y de la vida cotidiana, ademas de ser pioneros en el arte de la decoración.
    En cuanto a la arquitectura, las primeras estructuras no eran funcionales, se llamaban USHNU (altar), presentaban un limite natural(montañas, estrellas, sol), estaban a escala del ser humano y eran centrífugos.
    Las pirámides gigantescas significaban el poder.
    Dentro de lo que es la Dualidad Andina, tenia como objetivo el equilibrio; KayPacha era el intercesor entre el HananPacha(+),fertilizar(sol, luna y estrellas) y el UckuPacha(-)fertilidad(tierra).
    Se ha de destacar en su arquitectura la Huaca del sol y la Huaca de la Luna caracterizada por su patio elevado,
    Los complejos piramidales eran una secuencia de pirámides, en el caso de Pampa Grande presenta una rampa.
    Una Huaca ceremonial estaba compuesta por un patio elevado,la huaca, una rampa, en la parte inferior la cancha.
    Utilizaron adobes de barro y también expertos en la construcción de canales de irrigacion.

    ResponderEliminar
  61. LA CULTURA MOCHE
    Entre el año (100 A.C. A 700 D.C.) Se desarrolló la cultura mochica o cultura moche esa cultura se ubicó en el valle del río moche actual provincia de Trujillo en la libertad extendiéndose hacia los valles de la costa norte del actual peru (el valle de la leche, Lambayeque, jequetepeque, chicama, viru)
    Su economía su principal actividad fue la agricultura cultivaron el maíz, el camote, papa, calabaza y en frutas la papaya, tuna, chirimoya, como debieron llevar agua estos construyeron canales llamados huachaques que se muestran como notables obras de ingeniería así mismo construyeron represas como la represa de san José sus aguas servían para irrigar las tierras en tiempos de sequía otra actividad económica fue la pesca tuvieron gran experiencia como pescadores usaban caballitos de totora para pescar
    Fue una sociedad eminentemente clasista sus clases dominantes eran los sacerdotes guerreros y los curacas que eran representados con animales como el felino el zorro mientras que el pueblo era representados como lagartijas o lagartos
    Manifestaciones culturales la cerámica el más conocido era como preciosa ofrenda para sus muertos bajo la forma de animales o vasijas decoradas con pincel su realismo es característica resaltante en su huaco retrato, la cerámica fue pictórica con asa fuente y con el pintado de toda su superficie conocida como horror al vacío la cerámica mochica tiene dos colores predominantes ROJO Y CREMA no usaron el azul ni el verde por respeto al mar
    En la arquitectura el material utilizado fue el adobe destacando en sus templos la forma piramidal escalonada y la trunca, entre sus restos encontramos la huaca del sol y de la luna, huaca rajada donde se encontró el señor de sipan
    ALUMNA: XIMENA TUNI LUNA
    CODIGO: 215156974

    ResponderEliminar
  62. ALUMNA: KIMBERLY ESTRADA APAZA
    CODIGO: 2015155583
    TEMA: NAZCA Y CAHUACHI

    CULTURA NAZCA
    Nazca es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles
    del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su
    centro estaba ubicado en Cahuachi, en la margen izquierda del Río Grande, en la actual provincia
    de Nazca.
    Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales,
    plantas, etc. En muchas de estas cerámicas, se representan a hombres mutilados. El arte textil
    floreció tanto como en la época de los Paracas. Tuvieron un estilo propio de trabajo de los metales,
    aunque de menor calidad al de la época de Chavín.

    En el valle de Nazca:
     La Estaquería
    - Cementerio de Chauchilla
    - Cahuachi (posiblemente la capital, por su gran extensión)
    - Pueblo Viejo

    ARQUITECTURA
    CAHUACHI
    Los nazcas utilizaron como principal técnica el adobe. Destaca el complejo arqueológico de
    Cahuachi, a orillas del Río Grande, con su templo de corte piramidal, de terrazas superpuestas, y
    su palacio de los jefes guerreros, en medio de seis barrios o complejos arquitectónicos bien
    definidos.

    Muchos autores plantean que Nazca desde su inicio tenía pretensiones expansionistas y socialmente se trataba
    de un sistema basado en jefaturas o a una confederación de estas.
    se han analizado varios sitios en la cuenca del río grande y se han encontrado pequeños centros culturales de tamaño reducido que cumplían la función de huaca local.
    En el centro ceremonial de Cahuachi se encontraron muchas evidencias de una producción de excedentes, y esto indica que fue un centro de poder y de influencia sobre el pueblo.
    Sin embargo Cahuachi desde sus inicios demostró la presencia de un dibujo urbanístico complejo y relacionándose a una visión global del espacio ya que estudió la conexión de el territorio y las funciones de los diferentes sectores de actividades que se
    desarrollaban y los articuló a un sistema bien establecido Los templos de Cahuachi
    El elemento arquitectónico que más se repite son los templos escalonados que se adaptaban a la pendiente natural preexistente, y este elemento escalonado se da en todas sus fases constructivas. Poseen un patrón constructivo rectangular a base de escalones que se van reduciendo conforme se a una mayor altura. Las bases de los templos eran muy variables que podían tener entre 100 y 30 metros de largo y todos
    los edificios están siempre orientados al norte, es decir hacia el valle.
    En muchos casos las pirámides se interconectaban en distintos niveles a través de plazas, patios o recintos intermedios que tenía como función la separación es espacios
    ceremoniales.
    Para poder alcanzar los niveles superiores los templos se conectaban a través de escaleras cada vez más estrechas y en los niveles superiores se encontraban cuartos de grandes dimensiones con columnas de huarango que sostenían grandes techos que
    podían tener hasta dos niveles.

    ResponderEliminar
  63. ALUMNA: KIMBERLY ESTRADA APAZA
    CODIGO:2015155583
    TEMA: CULTURA MOCHE
    MOCHE
    La sociedad Mochica se establecía en jerarquías muy marcadas lo que, a falta de haber desarrollado algún tipo de escritura, quedó reflejado en su muy abundante producción de cerámicas o "huacos". La pirámide de esta sociedad teocrática estaba encabezada por los Señores, con poderes terrenales y religiosos. Los sacerdotes conformaban un segundo estrato que podía estar integrado por mujeres sacerdotisas, al igual que los Chimus. El tercer estrato era el del pueblo, que realizaba los trabajos de campo y los oficios.
    Las tumbas Mochica poseen una decoración mucho más rica que las de épocas precedentes y los muertos yacen siempre sobre la espalda. Los grandes personajes se enterraban junto a docenas de vasijas, botellas, jarros, bandejas y recipientes con decoraciones en relieve que representan frutos, animales, hombres y dioses. Los cadáveres llevan valiosos pendientes, mosaicos de turquesa incrustada en oro, collares de cuentas de oro huecas y medallones con rostros humanos.

    ARQUITECTURA
    La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas.

    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TEMPLOS
    Mural Mochica en Huaca Cao

    HUACA DE LA LUNA
    Muestra de la arquitectura Moche Las características generales de los templos o huacas son que sus adobes rectangulares se encuentran unidos con mortero de barro, dispuestos en forma de paneles modulares que dan la apareriencia de grandes columnas, apoyados unos con otros desde su base, logrando así resistencia y perenidad antisísmica; también los adobes están dispuestos de canto, de cabeza y de soga. La arquitectura básica de la cultura Moche, en conclusión, fue monumental, doméstica y defensiva. Lo monumental está representado por impresionantes edificios "piramidales". La doméstica era pequeña, de varios cuartos comunicados con entradas rectangulares, con arcos en la parte superior e inclinada a dos aguas. Las de defensa eran erigidas en grandes fortificaciones.

    HUACA DEL SOL
    La pirámide escalonada, llamada "Huaca del Sol" es una de las edificaciones más impresionantes de todo el Perú precolombino. Se supone que esta construcción erigida sobre una gran terraza escalonada, tuvo un área de más de 55 mil metros cuadrados y unos 40 metros de altura y que, en su construcción, se usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos rectangulares, no sometidos a cocción. La forma de la Huaca de la Luna, erigida sobre un espolón rocoso del Cerro Blanco y frente a la Huaca del Sol, ocupa un área casi cuadrada de 290 por 210 metros y está conformada por varias plataformas y patios ceremoniales. En su interior no se han hallado vestigios de tareas domésticas, a diferencia de la huaca del Sol, lo que demostraría el carácter ceremonial de su construcción.

    La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6 metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. En seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que estuviera decorada con pinturas murales como en la Huaca de La Luna.

    ResponderEliminar
  64. CULTURA TIAHUANACO

    Buenas noches, de lo investigado y lo que se hablado en clase puedo decir lo siguiente:
    La cultura Tiahuanaco es la máxima expresión del antiguo pueblo aymara, surgió a orillas del lago Titicaca alrededor del año 200 a.C y se prolongó hasta el año 1000 d.C. A pesar de haber dejado unos impresionantes restos arqueólogos, son pocas las investigaciones que se han llevado a cabo de manera sistemática en ellas. Esta cultura estuvo ubicada a una altura de 3842 m.s.n.m. abarco territorios de Perú, Chile y Bolivia pero principalmente se desarrolló en el Altiplano Perú - boliviano. Destaco en la arquitectura y escultura y su recurso más importante fue la agricultura (desarrollaron el sistema de andenes cuidadosamente en laderas).
    ARQUITECTURA
    En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, en sus construcciones hechas empleando piedras, denotan aplicaciones de ingeniería y técnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, una planificación cuidadosa.
    Un claro ejemplo fueron las clavijas de metal o grapas, que servían para ensamblen perfectamente los bloques de piedra.
    Destacan los siguientes monumentos arquitectónicos y esculturas.
    • Pirámide de Acapana
    • Pirámide de Pumapunku
    • Templo de Kalasasaya
    • Templo Semisubterraneo
    • Portada del Sol
    • La Estela Bennet
    • La Estela de Ponce
    Las pirámides desarrolladas fue una modificación de las del tipo con patio elevado, tanto la P. ACAPANA y la P. PUMAPUNKU contienen en su estructura patio o cancha y rampas (por donde se accedía).
    El templo de Kalasasaya es una edificación rectangular que en algún momento estuvo rodeada de pilares monolíticos, y además presentan un patio hundido.

    El templo semisubterraneo recibe este nombre por tratarse de una edificación cuyo piso se halla por debajo del nivel del suelo, contiene en su estructura además de un patio o cancha, una plataforma y escalinatas.
    La portada del sol es un elemento monolítico hecho de piedra que contiene grabados como: el dios HUIRACOCHA con dos varas al costado, ubicado en la parte central superior y a cada lado tres hileras de 8 personajes a los que se les conoce como ángeles.
    La estela BENNET es la escultura más grande de Tiahuanaco y está hecha de arenisca rosada y la estela de PONCE fue hallada en el centro del patio interior de kalasasaya presenta un ser antropomorfo de cuerpo entero que entre sus manos sostiene dos objetos de carácter simbólico.
    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS
    CODIGO: 2015150485

    ResponderEliminar
  65. UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO
    La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de césped y campos elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales. Construyeron grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como Lukurmata y Pajchiri.
    Arquitectura
    Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
    Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.
    La Portada del Sol

    La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la parte posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para unos representan el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la vida humana.

    ResponderEliminar
  66. La Cultura Tiahuanaco

    1. Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia. Se expandió por la costa sur y sierra sur del Perú.

    2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.

    3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

    4. Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.

    5. Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.

    6. Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol.

    7. Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennet y el monolito Ponce.

    8. Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterréneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

    9. Cerámica: Fabricaron bellos vasos polícromados en forma de kero y abundantes zahumadores llamados pebeteros.

    ResponderEliminar
  67. Curso: Cultura Tiahuanaco
    Alumna: Florangel Heidi Quispe Pumacayo
    Sistemas de cultivo de Tiahuanaco:
    Se plantea que la agricultura de Tiahuanaco poseyó dos sistemas de cultivo (Bellido):
    • A secano, durante su estadio aldeano.
    • Riego artificial, el cual permitió la disponibilidad de grandes excedentes económicos.

    Se entiende por sistema a secano el aprovechamiento de las lluvias, los especialistas de Tiawanaku crearon durante el estadio aldeano sistemas de ingeniería hidráulica mediante el control y manejo de aguas de lluvia que se utilizaban en beneficio de la agricultura.
    Sin embargo se dice que la ciudad y el Estado aparecen en Tiawanaku con el descubrimiento de técnicas agro-hidráulicas como el riego artificial complementadas con el comercio a gran escala y el pastoreo de camélidos.

    Los sistemas de riego artificial se pueden dividir de la siguiente forma:
    • Sistema de camellones
    • Sistema de andenerías
    • Campos de cultivo

    Los camellones son superficies elevadas de sembríos con canales intermedios, comúnmente hallados en las llanuras inundadas estacionalmente en las cuencas del lago Titikaka, en los cuales se cultivaba probablemente papa y quinua, sirvieron principalmente para drenar el exceso de agua, concentrar humus y modificar el microclima, así como para prevenir los daños de las heladas.
    Consiste básicamente en excavar canales conectados, usando la tierra obtenida para formar camas de cultivo elevadas. El agua sube de los canales a las camas por capilaridad, provocando que las raíces de las plantas se orienten hacia abajo, lo que permite colocar las plantas muy próximas unas a otras. Esto se traduce en mayor productividad por menos área, y menos espacio para el desarrollo de plantas competidoras. En la estación seca se recoge suelo acumulado por erosión del fondo de los canales, para reforzar continuamente las camas.
    Las camas de las zonas inundables de los valles interandinos tenían hasta un metro de altura y cuatro de ancho, longitud variable. En los valles fluviales de las zonas bajas en Colombia y Ecuador eran de mayor tamaño, pudiendo sostener las casas de sus constructores; los canales eran navegados en canoa, proveyendo pesca y recolección de mariscos.
    Una extensión de 82.000 hectáreas cubiertas de camellones alrededor del lago nos muestra la monstruosa potencialidad económica agrícola de Tiawanaku.
    Innumerables sistemas de andenerías (conjunto de terrazas escalonadas en las laderas de las montañas) afiliadas al Estado tiawanacota los hallamos diseminados por todo el valle de Tiawanaku, la península de Copacabána, parte sur y norte (Nor -Ýungas) del departamento de La Paz. Como un claro ejemplo de campo de distribuidor de agua y un vasto campo de cultivo de la época de Tiawanaku nos vamos a referir al complejo de Choquepaccha que se halla ubicado al sur-este del monumental templo de Pumapunko a una distancia aproximada de dos kilómetros.
    Otro aspecto importante en la agricultura de Tiahuanaco es la construcción de dos graderías entre el manantial y el captador de agua cuya finalidad era controlar el ímpetu de la bajada de las mismas.

    ResponderEliminar
  68. Curso: Teoría de la restauración
    Alumna:Quispe Pumacayo Florangel Heidi
    La arquitectura historicista es una de las grandes corrientes de la arquitectura del siglo XIX, la más utilizada en el nuevo paisaje urbano, resultado del espectacular crecimiento de las ciudades. El rasgo que mejor la define es el uso de fórmulas pertenecientes al pasado artístico, por lo que ha sido una arquitectura poco valorada. Está muy unida al Romanticismo, pues aunque este movimiento artístico no desarrolló una arquitectura propia, sino que supuso una revalorización del pasado. La mentalidad romántica vuelve los ojos al pasado, principalmente a la Edad Media. A esto hay que unir los mundos exóticos y lejanos. Lo exótico representará lo pintoresco, concepto que se utilizará con frecuencia.
    Aunque presentará numerosas modalidades (neorrománico, neorrenacimiento, neobarroco…), la corriente más difundida dentro del historicismo es el neo-gótico, que alcanzó un notable éxito durante la época romántica, al evocar una Edad Media que entonces estaba siendo reivindicada. La exaltación del nacionalismo es otro de los motives por los que se ahonda en el pasado para encontrar el estilo que mejor caracteriza a un pueblo, su modelo artistico nacional. Así es como surgen el Neogótico sobre todo, pero también el Neorománco o el Neomudéjar. El gótico, además, era el estilo que se consideraba más adecuado para la arquitectura religiosa, frente al Neoclásico que es más propio de una cultura de carácter laico.
    La tradición gótica estaba fuertemente arraigada en Europa y no había llegado a desaparecer. En muchas zonas, entre ellas nuestro país, permaneció casi hasta fines del siglo XVI, retomándose su espíritu en muchos aspectos durante el Barroco. Algo parecido ocurrió en Francia y, aún más, en el Reino Unido, país que está considerado como el principal impulsor del Neogótico en arquitectura, artes plásticas y literatura.
    Es un tipo de arquitectura que se preocupa esencialmente del aspecto exterior de los edificios sin que haya siempre una verdadera correspondencia con el interior. Se incoporan nuevos materials como el hierro: bóvedas y pilares se adaptaban muy bien a los nuevos materiales.
    Entre sus mejores ejemplos hay que destacar el monumental conjunto del Parlamento británico, de Londres, que Charles Barry y A. W. Pugin iniciaron en 1836, y entre los teóricos e investigadores de esta tendencia se encuentra el polémico arquitecto francés Eugene Viollet-le-Duc (1814-1879), especializado en la restauración de edificios. Fue el más ferviente propagador del gótico y a él se debe la restauración de las principales catedrales góticas francesas como Notre Dame, Chartres o Reims.

    Otra corriente curiosa dentro de los historicismos estará representada por la influencia de la arquitectura oriental como consecuencia del imperialismo del siglo XIX. Buen ejemplo es el Pabellón Real de Brighton de John Nash.
    Fuente: Colegio Romareda - SOCIALES

    ResponderEliminar
  69. Tema:La cultura Wari o Huari
    Alumno: Carlo Andre Carrasco Encalada

    1.- Ubicacion Geografica:

    Su capital de esta Cultura se ubicó en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco. Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.

    2.- Expansion:

    Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima.

    3.- Causas de su expansion:

    •La expansión fue de tipo religioso, pues el dios Wiracocha era conocido y querido en el mundo andino, facilitando la expansión de Wari a través de él.

    •La expansión fue cultural, ya que Wari llegó a tener mucho prestigio en sus aportes y fue imitado por los pueblos de entonces.

    •La expansión militar, pues la ciudad de Wari creció desmesuradamente y de igual manera sus necesidades, que tuvo que expandirse a otros territorios que los dominó para realizar el intercambio económico y cultural, así como para imponer su autoridad y cobrar tributos por la condición de pueblos dominados.

    4.- Organización Económica

    Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería, comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y orfebrería. Cumplió un rol destacado la actividad comercial; ya que los warinos tuvieron varias ciudades ejes que centralizaban la actividad comercial. Eran verdaderos centros coloniales que sometían y explotaban a los pueblos vecinos circundantes

    5.- Organizacion Social

    La base fue seguramente teocrática, que luego devino en militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban servicios religiosos y técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanías. La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.

    6.- Organización Política

    El Estado Wari fue de carácter militarista – teocrático; porque se cimento en un poderoso ejército y en la religión.

    7.- Manifestaciones Culturales:

    •CERÁMICA.- la alfarería fue policroma y existieron una variedad de estilos o formas; aunque destaca la de tazones, vasijas y cantaros. Tuvo una gran influencia de las cerámicas Nazca, Tiahuanaco y Mochica; representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas de animales y escenas de caza y agricultura. Los tipos de cerámica más conocidos son Conchapata y Robles Moqo en un primer momento; luego la de Wari propiamente dicha y la Epigonal o Local que corresponde a la época de crisis.

    •ARQUITECTURA.- arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población.

    •ESCULTURA.- las estatuas eran semejantes a las hechas por los tiahuanaquenses, representaban a los seres humanos y animales como a los felinos. Esculpieron cabezas clavas que estaban insertadas en las paredes o muros.

    •METALURGIA.- hicieron trabajos recurriendo a metales como el oro, plata, cobre y bronce. Se elaboraron lujosos objetos para las ceremonias religiosas y adornos para la nobleza warina. También trabajaron con la obsidiana, hueso, concha y turquesa.

    •TEXTILERIA.- alcanzo un gran nivel tecnológico manufactural. Fue muy diversa y variada en cuanto a los colores, utilizaron el tapiz, el brocado, telas dobles y cortes de telas decoradas con plumas de infinita coloración que se destinaron para los dignatarios del Imperio Wari.






    ResponderEliminar
  70. Alumana :Stephanie Alvarez Quispe
    CULTURA DE MOCHE O MOCHICA
    La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), también edificios administrativos y de culto.
    Arquitectura Monumental: Eran los Templos ceremoniales y Arquitectura administrativos monumentales por Ejemplo: Huaca de la Luna y del Sol.
    Arquitectura Domestica: Realizados para Arquitectura el asentamiento Domestica de la población moche.
    Arquitectura Militar. Realizaron grandes construcciones de Arquitectura murallas y fortalezas Militar con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.
    La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "pirámide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípedo de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas. Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.

    ResponderEliminar
  71. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    TEMA: LA FORTALEZA DE AKAPANA DE TIAHUANACO
    Tiene forma piramidal y aprovecha una elevación natural. Es una enorme estructura de 180 m2 de base x 15 mts de altura. Está compuesta por varias terrazas superpuestas. En su mayor parte la pirámide luce cubierta de ichu.
    EL PALACIO DE KALASASAYA
    Se encuentra al frente y al norte de Akapana. Kalasasaya es una gran plataforma rectangular (126 x 117 mts). Estaba cercada de pilares monolíticos los cuales eran restos de una muralla que formaba un recinto. Lo primero que aparece al cruzar la puerta es un patio hundido. Pasando el patio se llega a la parte a la parte más amplia que contiene la famosa Portada del Sol en una de las esquinas. Kalasasaya tuvo, al parecer, funciones ceremoniales.
    EL TEMA SEMI-SUBTERRÁNEO
    Se encuentra al frente de Kalasasaya. Tiene 30x25 mts. y es la forma rectangular. El piso se halla por debajo del nivel del suelo. Su espacio interior está decorado con tres monolitos hincados esculpidos. Uno de ellos es el monolito Bennett.
    Las paredes interiores tenían cabezas clavas distintas a la de Chavín. Las de Chavín son más redondas y las de Tiahuanaco son verticales y rectangulares.
    LAS TERRAZAS DE PUMA-PUNKU
    Han quedado pocos restos: enormes piedras talladas. Se cree que fue una pirámide trunca de base cuadrada compuesta de dos plataformas de diferentes alturas. De este sitio proviene el bloque que Ponce Sangines calcula en 131 toneladas y que es el más pesado de Tiahuanaco.
    Interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco
    Hay dos interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco. Hay algunos arqueólogos como Hardoy, Bennett y Manson quienes piensan que fue un centro religioso de gran prestigio. Otros, como Ponce Sangines y Parsons, sostienen que fue un gran centro urbano.
    Indistintamente la cuál sea la verdadera interpretación, lo cierto es que el sitio de Tiahuanaco fue un centro en donde las edificaciones fueron planificadas con cuidado y en donde el uso de los materiales revela conocimientos muy desarrollados de ingeniería.

    ResponderEliminar
  72. CULTURA WARI
    Buenas noches, de lo investigado y lo que se hablado en clase puedo decir lo siguiente:
    Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes, corresponde al periodo Horizonte Medio del 800 a.C. al 1100 d.C. llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este. Wari contiene fuerte "influencia" del estilo Tiahuanaco sobre todo en la representación iconográfica de personajes alados portando báculos, tal como aparece en la lito escultura de la Portada de Tiahuanaco. Estos personajes, también llamados "ángeles", son los más representados en la iconografía Wari.

    ARQUITECTURA
    La arquitectura Wari es importante por sus construcciones urbanísticas, esta planificación se concentró en construir y desarrollar centros urbanos en los territorios conquistados.
    En su diseño urbanista Wari, se emplearon: plazas, canchones, corredores, atrio o canchas cuartos rectangulares, galerías, barrios, cámaras subterráneas y templos.
    En esta arquitectura tenemos por ejemplo los centros como Pikillacta, es el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari, es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Muchas edificaciones fueron de dos pisos y la mayoría de los edificios estaban cubiertos de yeso blanco, con lo cual la ciudad resplandecía al sol de las montañas.
    Algunos de los sectores de la ciudad estudiados en clase son:

    MONQACHAYOC, Conocida como la ciudad de vivos y muertos por las edificaciones las cuales las casas para los vivos se realizaban sobre la tierra y para los muertos bajo la tierra donde se construyeron pequeños cuartos a niveles (aproximado 6 niveles debajo de la tierra) donde se colocaban a los machurunas (el viejo sabio), a esta ciudad de los muertos se accedía por galerías subterráneas con techos formados por grandes bloques de piedra de una sola pieza y paredes recubiertas con lajas alargadas a manera de enchape, además de unos tubos labrados en piedras que se sospecha fueron usados para el transporte de agua a la ciudad.
    CAPILLAPATA, es un sector formado por grandes muros entre 8 y 12 metros de altura con base de 3 metros de ancho, alcanzando 400 m de largo. Estos muros formaron un gran corredor donde se realizaban actividades, conectándonos al final con el templo abierto circular, atrio y hospedajes para chamanes y guerreros.
    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS
    Código: 2015150485

    ResponderEliminar
  73. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    CULTURA HUARI
    TEMA: El urbanismo Huari
    La necesidad de construir ciudades para los Huari fue que estas representaban el poder y fueron centros de administración ubicados a distancias muy lejanas de la zona de Ayacucho, más que lugares donde se concentraba la población. A partir de estos lugares se irradió la imposición religiosa y la difusión de la cultura Huari a las áreas conquistadas. La idea difundida por los investigadores es la de un modelo urbano Huari que se podía repetir en diversas partes sin la necesidad que sea levantada por los mismos constructores, sin que por ello no variara su tamaño, importancia o complejidad. Los investigadores señalan también que el origen del urbanismo Huari sería de los Andes Centrales más que de Tiahuanaco, por más que la arquitectura sí haya recibido influencia de los del Altiplano.
    Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima, son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari, construidos en el transcurso de su segunda etapa. Vale la pena mencionar que el modelo de articulación de las zonas costeñas es diferente que el de las serranas, lo cual habla de una flexibilidad ante los desarrollos locales, parte de la habilidad de control Huari.
    Lo que hace que los Huari hayan desarrollado el fenómeno del urbanismo, y no simplemente la proliferación de ciudades, es el alto grado de planificación con el que se edificaron sus ciudades, inclusive con escuelas para este fin, donde los arquitectos aprendieron y luego llevaron a cabo principios espaciales y estructurales de la arquitectura. Primero se levantaban las paredes del contorno, y dentro se subdividía el espacio en cuadrículas para poder aprovecharlo al máximo, llegando en algunos casos a construir los canales antes que el resto de la ciudad, lo cual es una prueba del alto grado de planificación.

    ResponderEliminar
  74. Tema :LA CULTURA WARI
    Alumno: Jaime Enrique Gil Valderrago

    1.- La Ubicación :

    La capital de la cultura WARI esta ubicada en el departamento de Ayacucho, la cultura de Wari se desarrollo en el mismo tiempo que la cultura Mochica y Tiahuanaco. Seguidamente se extendió asía el norte y llego alcanzar hasta Cajamarca al igual que el sur de Arequipa – Cusco.
    Sus orígenes se pueden datar entre los años de 600 d.C. – 1200 d.C.

    2.- Expansión:

    La cultura Wari tubo una expansión desde la costa hasta la sierra territorios como el este de cusco y Cajamarquilla y Pachacamac en la actual lima.

    3.- Motivos de su expansión :
    La expansión de esta cultura tuvo rasgos principalmente religiosos con el dios wiracocha en la cabeza de sus deidades .
    La gran mayoría de los pueblos adoptaron y se acoplaron a esta cultura

    4.- Economía :
    Esta cultura desarrollo la agricultura , ganadería , comercio y artesanías al igual q un desarrollo arquitectónico , al igual que sometieron y influenciaron a muchos pueblos aledaños y circundantes

    5.- Organización Social

    La base fue seguramente teocrática, que luego devino en militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban servicios religiosos y técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanías. La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.

    6.- Organización Política

    La cultura Wari fue conformada por una base militarista – teocrática ya que en aquel momento poseían el ejercito poderoso

    ResponderEliminar
  75. PAGO A LA TIERRA

    De lo que investigue sobre esta ceremonia de Ofrenda a la Pachamama puedo decir que se realizan durante el mes de agosto siendo el primer dia del mes que da inicio a esta importante ceremonia de creencia andina.
    Son comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Tierra, son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual, cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que nos dio y ofreció.
    Son básicamente de dos tipos: en los hogares (donde se realizan ofrendas particulares) y en las cumbres donde se realizan ofrendas comunitarias en la cual los sacerdotes andinos realizan las ceremonias ancestrales, para que la Pachamama, sacie su hambre y les otorgue bendiciones, prosperidad y buena cosecha.
    Las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre andino (el campesino), y la madre tierra o pachamama, es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella (la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza).
    La persona encargada de realizar la ceremonia mágica es el “paqo”, “Chamán”, “altomisayoq” o “yatiri”, el cual tiene el poder de la comunicación con el mundo de los espíritus, la ofrenda llamado “despacho”, contiene hojas de coca, variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, el unthu (cebo), sullus (fetos de llamas u ovejas), etc.
    En la realización se tiende una “mesada” (una manta adornada sobre el piso), entre oraciones, los presentes hacen peticiones con mucha fe a la madre tierra, mientras el sacerdote invoca a los Apus (deidades de las montañas sagradas).
    De igual modo invoca a los tres supremos del universo o mundos andinos: hanan pacha (el mundo de arriba); kay pacha (este mundo); y el ukhu pacha (el mundo de abajo o interior), son representados por los componentes de la ofrenda, y un brindis ritual (ch’alla) que es bebido con chicha de jora o aguardiente. El pago a la tierra termina con la quema ritual de las ofrendas, para que así retornen al lugar de donde provienen, elevándose al cielo mientras las cenizas son enterradas en la tierra para completar el ciclo.
    Según la creencia: si las cenizas salen negras significa que la ofrenda no es del agrado de la madre tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su agrado y habrá prosperidad.

    Alumno: ALFARO CHAMBIJOSE LUIS
    Código: 2015150485

    ResponderEliminar
  76. Curso: Arquitectura Peruana
    Pago a la tierra:
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.
    Fuente: culturaviva.com
    Estudiante: Quispe Pumacayo Florangel Heidi

    ResponderEliminar
  77. Curso: Arquitectura Peruana
    Canciones tradicionales antiguas:
    La música andina del Perú desciende de las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica, utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.
    Instrumentos:
    Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes del Antiguo Perú.
    Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico. En la ciudad sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se ha descubierto quenas hechas con huesos de pelícanos. Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina, que fueron plasmadas en los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en los que se observan, además de zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.
    Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) comola guitarra, la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente.
    Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución, incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas, pinkullos, tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos, entre otros.
    Fuente: Wikipedia
    Estudiante: Quispe Pumacayo Florangel Heidi

    ResponderEliminar
  78. Curso: Arquitectura Peruana
    Fiesta de la Candelaria:
    Desde la profundidad del infierno, emerge el Diablo mayor. Su presencia llama a un conflicto ancestral entre el bien el mal. Una batalla campal se desencadena protagonizada por el arcángel, el enviado por la Virgen de la Candelaria a salvar a la humanidad. El bien triunfa y los diablos menores son invitados a salir del socavón para venerar a su nueva patrona. Esta es la historia que motiva la danza mestiza favorita de la festividad de la Virgen de la Candelaria: la diablada.
    Silvia Echarri es cantautora y experta en vestuario, explica que en el altiplano la danza es una manifestación de fe, de celebración y alegría, pero también un acto que llama a la memoria. Este ese es el caso de la morenada. “Son los esclavos que trabajaban en los socavones en las minas. En la recreación de este hecho se le trata de dar un vuelco. Se le une a la fiesta, se le crea un vestuario y una matraca que imita el sonido de las cadenas que se arrastran. Esa es la morenada”.
    Decenas de danzas mestizas y nativas del altiplano visten la fiesta de la Virgen de la Candelaria, declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el 2015. Según Eduardo Aguirre, director coreográfico de Brisas del Titicaca, la candelaria reúne a más de 45 mil bailarines y músicos en Puno gracias a la devoción.
    Origen y significado. El presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Delbert Terán Dianderas, lo explica. “Se cuenta que vino de España. Los monjes no sabían cómo introducir la religión católica en la región. Por ello pusieron alrededor de la Virgen la corona del resplandor y en la parte baja, pusieron la Luna, porque en ese entonces los incas quechuas y aimaras veneraban al sol y a la luna. Entonces para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti y a su Quilla”.
    A la Virgen de la Candelaria la acompañan en todo momento cuatro angelitos, mientras los devotos le cantan y bailan sin descanso. Es que la 'Mamita Candelaria', como la llaman cariñosamente sus devotos, es la figura central de la celebración más grande de América Latina, la cual llega su punto de celebración máxima en febrero de todos los años.
    Fuente: Rpp
    Estudiante: Quispe Pumacayo Florangel Heidi

    ResponderEliminar
  79. Curso: Arquitectura Peruana
    CULTURA WARI:
    UBICACIÓN GEOGRAFICA.
    Su capital de esta Cultura se ubicó en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco.
    Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.
    Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Fue un gran imperio pan andino.
    EXPANSIÓN.
    Es necesario indicar que la cultura Wari no sólo se desarrolló en la capital del Perú de entonces, sino que abarcó la sierra y la costa. Lugares como Piquillaqta al este de Cuzco, Wiracochapampa en Huamachuco, Huariwillca en el Callejón de Huaylas, Honqo Pampa en Ancash, Cajamarquilla y Pachacámac en Lima., son ejemplos de la extensión y diversidad de centros Huari. Otras ciudades Huari de importancia son: Jincamoqo, Azángaro, Ichabamba, Incamoqo y Cerro Baúl, además del centro Huari. El yacimiento de Conchopata, cercano a la ciudad de Ayacucho en la provincia de Huamanga, se trata de un lugar de ofrendas cuyas construcciones tienen un buen acabado y los recintos son de gran tamaño.
    La organización Huari sirvió de modelo para los Incas, ya que tenían ciudades organizadas como símbolos de poder, además de tener un eficiente sistema de caminos, almacenamiento y redistribución.
    ARQUITECTURA:
    Arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población.
    Fuente: Temas importantes blog
    Estudiante: Quispe Pumacayo Florangel Heidi

    ResponderEliminar
  80. CANCIONES TRADICIONALES ANTIGUAS

    ÉPOCA INCAICA
    Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano. La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales y no estaban separadas una de otra.
    Algunas de las danzas que se documentó son:
    Uaricsa arahui (danza del inca), llamaya, (danza pastoril), harahuayo, (danza agrícola), cashua, (danza de galanteo en las parejas), aranyani, (danza de los enmascarados), haylli arahui, (danza para celebrar victorias en la guerra), puruc aya,(danza fúnebre).
    Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
    las pomatinyas (tamborcitos fabricados con piel de puma), las guayllaquepas (trompetas hechas con strombus), el pinkullo (instrumento de viento similar a una flauta), las antaras (flautas de pan hechas con distintos materiales), el huancar o wankara (tambor grande utilizado por los varones), la tinya (tambor pequeño utilizado por mujeres).
    En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros.
    En el canto destacaron las CHAIÑAS, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.
    EN AREQUIPA Y LOS ANDES DEL SUR se ha difundido grandemente el yaraví, un estilo melancólico de canto. La canción de origen andino peruano más conocida es El cóndor pasa, una canción tradicional compuesta por el compositor peruano Daniel Alomía Robles, la composición original consiste en un himno al sol, lento, seguido de una kashwa y una fuga de huayno.
    Por otro lado está el huaylas, un alegre ritmo de los Andes centrales, en Áncash el huayño, la chuscada, el pasacalle y la cashua gracias al aporte de músicos prolíficos como Víctor Cordero Gonzales (falleció 1949).
    El huayno es el género de música andina peruana más popular, aunque su origen no se puede rastrear hasta la época incaica, por lo que parece ser una creación netamente mestiza. Se cultiva con distintas variantes en toda la serranía peruana.

    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS
    Código: 2015150485

    ResponderEliminar
  81. ALUMNO: SANCHEZ LOPEZ ROBERTH JHON
    CULTURA WARI
    Wari se ubicó en el departamento de Ayacucho en la ciudad de Wari. Tuvo un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. El territorio que abarcaron fueron, por el Norte hasta Cajamarca, Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa, Cusco.
    Sus orígenes se remontan al periodo Horizonte Medio Andino 800 dc – 1200 dc
    Fue resultado de la fusión de elementos culturales de Nazca y Tiahuanaco. Fue un gran imperio pan andino.
    La arquitectura wari se centró en construcciones urbanas en las cuales tenemos: plazas, corredores, canchas, canchones, cámaras subterráneas y templos
    Varios de los investigadores que han estudiado la cultura wari han dividido la zona central del asentamiento (que abarca 20 kilómetros cuadrados) en 12 diferentes sectores
    Mongachayoc
    El principal hallazgo fue un mausoleo construido, orientados hacia un espacio central a una profundidad de 8 metros dentro una estructura arquitectónica.
    Vegachayuq Mogo
    Es una de las áreas ceremoniales más importantes de Wari. El hallazgo de una arquitectura especial, lleva a pensar en una probable capital de la cultura Huarpa.
    Capillapata
    Sector formado por grandes muros dobles de entre 8 y 12 metros de altura. En la base tiene un ancho de 3 metros y en la cima entre 0,80 y 1,20 m, alcanzando 400 m de largo. Estos muros forman grandes cercados o 'canchones,
    Turquesayoc
    Llamado así por la presencia de restos de turquesa, de collar o pequeñas esculturas. Debido a la alta concentración de este material se cree que en esta zona se encontraba los talleres.
    La Casa de Blas
    Por toda el área se encuentran desperdigados abundantes restos de artefactos líticos, como puntas de proyectil, punzones y pedernales. La principal materia prima era la obsidiana, el pedernal y la pelvis de cuy.
    Canterón
    Llamado así porque se presume que este sector fue usado como cantera.
    Ushpa Qoto
    Edificios diversos cercanos a una plaza. Tres murallas grandes corren de forma paralela, estructuras semicirculares y ambientes subterráneos.
    Robles Moqo
    Esta área presenta tiestos de cerámica y artefactos líticos fragmentados. Un estilo de cerámica característico de wari toma el nombre de Robles Moqo.
    Campanayoq
    Recintos circulares y trapezoidales. Están en mal estado de conservación, totalmente derruidos, solo se pueden identificar los cimientos.
    Trankaqasa
    16 petroglifos grabados en piedra. Se labraron surcos sobre superficies planas que luego fueron ligeramente pulimentadas. Se representan líneas concéntricas, volutas, serpientes, círculos y figuras geométricas.
    Ushpa
    En ese lugar se han encontrado figuras humanas moldeadas que delatarían áreas específicas de servicios, talleres y almacenes
    Gálvezchayoq
    Cavidad circular de 11 metros de diámetro y 10 de profundidad, excavada intencionalmente. En el interior dos túneles cuidadosamente excavados tienen orientación norte y sur.
    Churucana
    Muros similares a los de Capillapata forman recintos trapezoidales y rectangulares.

    ResponderEliminar
  82. FIESTA DE LA CANDELARIA

    La fiesta de la VIRGEN DE LA CANDELARIA DE PUNO, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. Esta festividad representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, gracias la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza, esta festividad se realiza en el mes de febrero de cada año presentando lo siguiente: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.
    En la villa y el pueblo (que después se conocerá como Puno), en inicios del siglo XVIII, la imagen de la Virgen de la Candelaria fue ganando fe y devoción en hogares nativos y españoles. La cercanía de pueblos, uniría las costumbres y también el culto a dicha imagen. Aunque de forma no oficial, en el pueblo de Puno ya se rendía culto a la Virgen de la Candelaria.
    En documentos por los años 1707 y 1752, se registra que la devoción hacia la Virgen de la Candelaria iba creciendo más y más considerándose un bien valioso.
    Varios años después la popularidad de la Virgen en Puno crece tanto que los pobladores la colocan dentro del templo San Juan Bautista y en ese tiempo también comenzaba a tener gran importancia en los pobladores españoles.
    Hoy en día es una festividad tan importante para el Perú que incluso atrae gente de otros países, generando fe, devoción y promoviendo la cultura, costumbres, música, arte, danza, etc. Mediante concursos, desfiles, pasacalles que muestran la riqueza de esta gran festividad.

    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS
    Código: 2015150485

    ResponderEliminar
  83. ALUMNO: SANCHEZ LOPEZ ROBERTH JHON
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    Desde años antiguos los peruanos han tenido un vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión en el mundo andino se basa en ritos que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina el sol o inti era uno de sus dioses mas importantes, los apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    Los pagos a la tierra (o pagapus) es una forma de agracer a la naturaleza, las bondades, beneficios que les otorga. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    Estos pagos que se hacen a la tierra se realizan con mayor frecuencia el primer dia de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta
    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.

    ResponderEliminar
  84. ALUMNO: SANCHEZ LOPEZ ROBERTH JHON
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA

    Es muy venerada en Puno, el sur del país y en muchas ciudades del mundo.
    La historia de la Virgen de la Candelaria está íntimamente ligada a la historia de la isla de Tenerife (Islas Canarias, España) pues fue el lugar donde se dice que apareció por primera vez entre el año 1400 y 1401. Tomó su nombre de la fiesta de la Luz, en la cual los fieles llevaban en sus manos cirios, antorchas y candelas encendidas.
    Por los años 1600 la Santa Imagen apareció en el interior de las minas de Laykakota (Puno) ante el asombro de mineros, pero fue recién en 1668 cuando se la mandó a traer de Copacabana (Bolivia) como imagen física.
    El virrey Conde de Lemos que acababa de llegar al Perú conmovido por las apariciones había encomendado dicha tarea a un grupo de jesuitas.
    Fue así como la imagen de la Virgen de la Candelaria llegó a Puno. Ya con los años y el mayor número de devotos se designó todos los 2 de febrero como día de la fiesta de la Virgen de la Candelaria en recuerdo del pasaje bíblico de la Presentación del Niño Jesús en el Templo de Jerusalén y la purificación de la Virgen María después del parto.
    La festividad por la Virgen de la Candelaria representa la más grande e importante manifestación cultural, musical y dancística del Perú. Empieza el 24 de enero y culmina el 18 de febrero. Durante esos días, las calles se “inundan” de alegría y, a través del culto a la imagen, se unen en comunión hombres, mujeres, jóvenes y niños, quienes a una misma voz le agradecen sus milagros y le piden nuevamente felicidad y salud.
    Esta celebración incluye ensayos, novenas (rezos), entrada de cirios (velas), entrada de k’apos (pobladores con llamas, burros y leña), en el día central (2 de febrero), veneración y cacharpari (misa de despedida donde se danza y se adquiere compromisos para el siguiente año). El 2 de setiembre de 2003, el Instituto Nacional de Cultura del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la Candelaria como Patrimonio Cultural del Perú.

    ResponderEliminar
  85. Tema : La Fortaleza de Akapana de Tiahuanaco
    Alumno: Jaime Enrique Gil Valderrago


    1. La Fortaleza de Akapana
    Esta conformado por un volumen piramidal que cuenta con una elevación en forma de rampa . Esta gran estructura que cuenta con unas medidas de 180 m2 de base x 15 m de altura.
    2. El Templete Semi-Subterráneo:
    Este esta ubicado en frente de el palacio de Kalasasaya. Cuenta con unas medidas de 30x25 m esta esta dispuesta de una forma rectangular . Configurado por un patio o cancha semi-subterráneo de hay su nombre , también podemos acceder al mismo por medio de una escalinata.
    3. El Templo de Kalasasaya
    Este esta ubicado frente del templo de Akapana , esta conformada por una plataforma de forma rectangular (126 x 117 mts). Se encontraba rodeada por pilares monolíticos los cuales pertenecían a una muralla que conformaban un recinto. Al momento de pasar por la portada del patio semi subterráneo atravesado el patio se accede a la parte más amplia en la cual al final esta el portal del sol
    4. LAS TERRAZAS DE PUMA-PUNKU
    De estas terrazas solo quedan pocos vestigios solo algunas piedras enormes talladas .se podría suponer q fue una estructura piramidal truncada con una sabe de forma cuadrada
    Podemos interpretar según las funciones de el centro arqueológico según las teorías de los arqueólogos como Hardoy, Bennett y Manson quienes piensan que se trataba de un centro religioso de gran importancia . y por otro lado como Ponce Sangines y Parsons, aseguran que fue un gran centro urbano.

    ResponderEliminar
  86. ALUMNO: SANCHEZ LOPEZ ROBERTH JHON
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio peruano constituyo El Tahuantinsuyo incaico, que unió varias de las culturas más antiguas como: chavin, paracas, moche, chimú, nazca y otras. Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente.
    Luego del Virreinato, cientos de años de mestizaje cultural han creado un amplio paisaje musical a lo largo del Perú. Instrumentos típicos usados son, por ejemplo, la quena y la antara o zampoña, el cajón afroperuano y la guitarra tradicional, que en el Perú tiene además una variante de menor tamaño, conocida como charango y la mandolina. Existen miles de danzas de origen prehispánico y mestizo. La sierra centro, norte y sur de los Andes es famosa por conservar los ritmos tradicionales del huayño y el pasacalle. Estas representan las diferentes culturas habidas en la sierra de este país y aquellas vigentes actualmente.
    Música, danza y canto durante la época incaica
    Para los incas, la música, la danza y el canto se definían con el término taki. La danza, música y canto estaban presentes en todas las actividades comunales o rituales, documentándose la existencia de las siguientes danzas:
    uaricsa arahui o danza del inca, llamaya, danza pastoril, harahuayo, danza agrícola, cashua, danza de galanteo en las parejas, aranyani, danza de los enmascarados, haylli arahui, danza para celebrar victorias en la guerra, puruc aya, danza fúnebre.
    Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
    las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
    las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
    el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
    las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
    el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
    la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
    En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros.
    En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.

    ResponderEliminar
  87. ALUMNO: SANCHEZ LOPEZ ROBERTH JHON
    TEMA: LAGUNAS LAS HUARINGAS
    Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.
    La Negra o Huaringa es la favorita de la mayoría de curanderos y está ubicada a 3 500 m.s.n.m. Esta laguna es muy visitada porque los maestros curanderos afirman que puede curar enfermedades físicas (dolor de cabeza, problemas de la vista, etc). Sin embargo, también puede ser utilizada para inducir el daño o maleficio.
    La denominada Shimbe o Siviricuche (Lago Turquesa) es la más extensa y se ubica a 3 300 m.s.n.m. Es considerada como una laguna curandera porque trae suerte en el amor, en el trabajo, los negocios, y despeja la mente y el espíritu. El tiempo de visita es de un día para cada laguna.

    ResponderEliminar
  88. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  89. ALUMNA : ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO:2015155583
    TEMA:CULTURA TIAHUANACO

    UBICACIÓN GEOGRAFICA.
    Se desarrolló al S.E. del Lago Titicaca, a 3,780 m.s.n.m., en el actual territorio de Bolivia, pero su influencia llegó hasta el sur del Perú en Tacna, Moquegua y Arequipa y por el norte hasta Ayacucho.

    ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
    La economía de Tiahuanaco se baso en la ganadería, agricultura, comercio, artesanías (cerámica, arquitectura, textilería, escultura) y pesquería.

    ORGANIZACIÓN SOCIAL.
    La clase social principal fue la de los Sacerdotes, que controlaban a las otras clases sociales en base al culto a sus dioses. En un extremo estuvo la clase explotadora conformada por los sacerdotes, comerciantes y la casta militar. Por otro lado estaba la clase explotada integrada por campesinos, pastores, artesanos, pescadores y cargadores.

    ARQUITECTURA
    En la arquitectura realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, sus construcciones por el material empleado (piedras) denotan aplicaciones de ingeniería y técnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, denotando una planificación cuidadosa.
    Un ejemplo claro de estas características fue el que los constructores emplearon en sus construcciones clavijas de metal o grapas, un procedimiento ingenioso para asegurar que los grandes bloques de piedras se ensamblen perfectamente. Entre los más importantes conjuntos monumentales de esta cultura encontramos Monumentos ciclópeos (grandes proporciones) entre los que figuran:
    - El Palacio de Kalasasaya (Piedra Parada).
    - La fortaleza de Akapana, con su forma de pirámide.
    - Pumapunku, con plataformas y pirámide.
    Fueron construidos a base de piedra y unieron grandes bloques por medio de grapas o clavijas de metal.
    La más importante es Kalasasaya por la "Portada del Sol", que es un monolito de 4 metros de largo y 2.18 de ancho, donde está tallada la imagen del dios Wiracocha, rodeado de 48 geniecillos alados.Akapana con su forma de pirámide aprovecha una elevación natural. En su enorme estructura (180 X 15m. de altura) existían canales de desagüe. Hacia el norte de Akapana se encuentra Kalasasaya (Piedra Parada). De dimensiones menores a las de Akapana (135 X 130) es el recinto más célebre por haberse encontrado allí un templete subterráneo. Pero sobre todo por estar ubicada dentro suyo la Puerta del Sol, pieza maestra de todo el arte andino.Apartado de Kalasasaya y Akapana existe un grupo de ruinas conocidas como Pumapunku

    ESCULTURA.- modelaron cabezas de animales y humanas; así como de seres arrodillados que tienen una forma antropomorfa (hombre – animal). La escultura mas conocida es el Monolito Bennett (en honor al arqueólogo Bennett) que tiene 7 metros y 30 cms. de altura y un peso de 17 toneladas aproximadamente. Muchas de ellas son de figura antropomorfa.

    ResponderEliminar
  90. ALUMNA: ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO.2015155583
    TEMA: CULTURA WARI

    Es una cultura de fusión( Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)
    Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.
    ECONOMIA
    Agricultura-Ganadería (principales actividades)
    Uso de Camellones o Waru Waru :Este método consistió en construir zanjones o canaletas cerradas, e l material de excavación servía para conformar un camellón en donde sembraban la cual se desarrollaba con la humedad del agua contenida en las canaletas,estos reservorios de agua desempeñaban también la función de regular el ambiente y proteger los cultivos de las heladas
    ARQUITECTURA
    La arquitectura Wari es importante por sus construcciones urbanísticas. La planificación urbanística se concentró en construir y desarrollar centros urbanos, estos fueron edificados en los territorios conquistados por Wari.
    En su diseño urbanista Wari, se emplearon:
    - Plazas.
    - Canchones.
    - Corredores.
    - Cuartos Rectangulares.
    - Galerías.
    - Barrios.
    - Cámaras subterráneas.
    Los waris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.
    Grandes construcciones de caminos que llegarían a ser la base de los Caminos del Inca
    -Capital: Viñaque
    -Construyeron centros urbanos-revolución urbana
    -Calles rectas: casas de 2 a 3 pisos ,plazas y plazuelas
    -Acueductos subterráneos y paredes de hasta 6 m de alto : Viñaque
    El patrón arquitectónico Wari, se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

    ResponderEliminar
  91. ALUMNA: ESTRADA AAPZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO:2015155583
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA

    La fecha principal de esta conmemoración es el 2 de febrero, evocando el episodio bíblico de la presentación del Mesías en el templo de Jerusalén y la “limpieza” de la Virgen María después del nacimiento de su hijo. La iconografía referente a este simbólico acto representa siempre a la Virgen María sosteniendo en su brazo derecho al niño y, en su mano izquierda, una candela, cirio o vela, objeto que le da nombre a esta imagen religiosa de la madre de Jesús, denominada en este caso “Virgen de la Candelaria”. Metafóricamente, la luz que María lleva en su mano simboliza la iluminación que trae consigo Jesucristo, iluminación que va a servir de guía a la humanidad, encauzando al mundo por el camino de los valores cristianos. Existía una escultura de la Virgen que se conservaba en la Basílica de la Candelaria en el municipio que lleva el mismo nombre en Tenerife. Esta figura desapareció en 1826 después de que una gran tormenta hiciera su paso por la isla, destruyendo además muchísimas otras construcciones. La leyenda cuenta que dos campesinos guanches de la isla de Tenerife tenían la intención de hacer entrar a su ganado a unas cuevas y que, por alguna razón para ellos incomprensible, el ganado se negaba a obedecer sus órdenes. En medio de su asombro, los dos pobladores de la isla observaron que, sobre una roca a la entrada de las cuevas, se encontraba la imagen de una mujer a la que hicieron señas para que se retirase, a fin de poder hacer entrar a su ganado. Al intentar uno de ellos moverla, el contacto con la figura inmovilizó su brazo. El otro campesino intentó atacar a la imagen con un cuchillo, pero esto no surtió efecto, al herirse él mismo con el arma punzocortante. De inmediato, ambos comprendieron que se encontraban ante la presencia de una mujer de naturaleza sobrenatural. Las islas Canarias fueron frecuentemente un lugar de parada obligatoria para las embarcaciones que viajaban de la península ibérica hacia el nuevo continente durante la época colonial, razón por la cual la festividad de la Virgen de la Candelaria encontró su camino hacia América del Sur y también hacia Norteamérica.
    Inscrito en 2014 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

    ResponderEliminar
  92. ALUMNA: ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO: 2015155583
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    EL PAGO A LA TIERRA: Una costumbre ancestral aun vigente en el Perú
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.

    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).

    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.

    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus,a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.

    ResponderEliminar
  93. ALUMNA: ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO: 2015155583
    TEMA: HUARINGAS

    Las Lagunas las Huaringas se encuentran localizadas en el distrito de Carmen de la Frontera, en la provincia de Huancabamba, en la región de Piura. Estas comprenden un total de 14 lagunas de distintos tamaños y formas. Aquellas son importantes no solo por el valor curativo de sus aguas, sino por las propiedades mágicas que se les atribuye.

    Sobre esto último es resaltante decir que son muchos los curanderos, chamanes y brujos de la zona quienes acuden a las aguas de las Huaringas a hacer sus prácticas rituales. De hecho cuando un visitante llega al distrito de Carmen de la Frontera y desea acudir a visitar alguna de las lagunas es necesario que busque la guía de uno de los brujos o curanderos locales.

    Las propiedades mágicas de las Huaringas en manos de los chamanes y brujos que hacen rituales en ellas tienen la propiedad para poder no solo solucionar problemas de salud, sino también sanar males amorosos, acabar con los problemas económicos y tener éxito en los futuros negocios que se entablen. Esta cualidad de las Huaringas es la que atrae mes tras mes a una valiosa gama de turistas tanto nacionales como extranjeros.

    Entre las lagunas que más visitas atraen a las Huaringas se encuentra a la Laguna del Shimbe que presenta la extensión más grande del complejo. Esta también es registrada con el nombre de Siviricucha, presenta una extensión de cerca de 6 Km y una profundidad que promedia los cien metros en ciertos puntos.

    Otra Laguna de gran importancia es la Laguna Negra a la que se le atribuye un valor sagrado. A causa de esto es la laguna predilecta por los curanderos para sus rituales. Los trabajos rituales que se planean en esta laguna se centran en baños que realizan a los interesados, aunque hay otros dependiendo del pedido que se les haga. El acceso a esta laguna es más difícil, aunque eso no impide las visitas por el importante significado mágico que representa.

    Otras lagunas que se pueden hallar en el lugar son Las Arrebiatadas, el Pozo Claro, la laguna de los Patos; las Palanganas Grandes, que son siete de menor tamaño y que resultan famosas y atractivas por la belleza que las rodea; entre otras.

    ResponderEliminar
  94. ALUMNA: ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO:2015155583
    TEMA: CANTOS TRADICIONALES ANTIGUOS

    Las canciones antiguas expresaban los sentimientos e ideas de la gente, abarcando toda la vida cotidiana y la visión del mundo de los campesinos estonios, acompañándolos desde la cuna hasta la tumba. Se creía que las canciones tenían el poder de influir en todo: la gente, sus labores, la naturaleza y el más allá.

    Cantar era una necesidad humana de expresarse de una manera diferente a la cotidiana; animaba mientras se estaba trabajando, daba una posibilidad de actuar todos juntos. Muchas canciones se relacionaban con la naturaleza. Asimismo, cantando se buscaba consuelo en situaciones difíciles, como en el caso de las canciones de tristeza y de luto.
    Canciones para fiestas tradicionales:
    -los días de San Martín y Santa Catalina,
    -la Navidad,el Martes de Carnaval,la Pascua,la noche de San Juan;
    Canciones de columpio.
    Canciones relacionadas con acontecimientos familiares:
    -nacimientos,bodas.
    Canciones de trabajo:
    - de pastores,de cosecha,de labores caseras.
    Canciones narrativas:
    -sobre la naturaleza,sobre relaciones entre personas;
    Canciones líricas:
    sobre la casa,sobre la infancia;Canciones infantiles;Canciones para bailar.
    Estas últimas son para moverse en un círculo o en una fila. Las había en todas las regiones de Estonia y algunas se conocen bien hasta hoy día.
    Lo más frecuente en canciones folclóricas antiguas es que canten el cantante principal y el coro alternativamente. Los demás cantantes, o el coro, repiten exactamente o con una pequeña modificación – lo que dice el cantante principal.

    La música andina del Perú la componen una gama muy amplia de estilos musicales originados en tiempos precolombinos, aunque en sus formas contemporáneas se han incorporado influencias occidentales. Por su solemnidad evocativa e instrumentación característica, la también llamada música “indígena” de Los Andes cuenta con un gran número de aficionados a nivel mundial, siendo también numerosos los grupos que cultivan este género en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

    La música andina del Perú desciende de las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica, utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.

    ResponderEliminar
  95. pago a la tierra procedimiento
    Desde años antiguos los peruanos han tenido un vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión en el mundo andino se basa en ritos que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina el sol o inti era uno de sus dioses mas importantes, los apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    Los pagos a la tierra (o pagapus) es una forma de agracer a la naturaleza, las bondades, beneficios que les otorga. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    Estos pagos que se hacen a la tierra se realizan con mayor frecuencia el primer dia de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta
    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.

    ResponderEliminar
  96. La icono grafía referente a este simbólico acto representa siempre a la Virgen María sosteniendo en su brazo derecho al niño y, en su mano izquierda, una candela, cirio o vela, objeto que le da nombre a esta imagen religiosa de la madre de Jesús, denominada en este caso “Virgen de la Candelaria”. Metafóricamente, la luz que María lleva en su mano simboliza la iluminación que trae consigo Jesucristo, iluminación que va a servir de guía a la humanidad, encauzando al mundo por el camino de los valores cristianos. Existía una escultura de la Virgen que se conservaba en la Basílica de la Candelaria en el municipio que lleva el mismo nombre en Tenerife. Esta figura desapareció en 1826 después de que una gran tormenta hiciera su paso por la isla, destruyendo además muchísimas otras construcciones. La leyenda cuenta que dos campesinos guanches de la isla de Tenerife tenían la intención de hacer entrar a su ganado a unas cuevas y que, por alguna razón para ellos incomprensible, el ganado se negaba a obedecer sus órdenes. En medio de su asombro, los dos pobladores de la isla observaron que, sobre una roca a la entrada de las cuevas, se encontraba la imagen de una mujer a la que hicieron señas para que se retirase, a fin de poder hacer entrar a su ganado. Al intentar uno de ellos moverla, el contacto con la figura inmovilizó su brazo. El otro campesino intentó atacar a la imagen con un cuchillo, pero esto no surtió efecto, al herirse él mismo con el arma punzocortante. De inmediato, ambos comprendieron que se encontraban ante la presencia de una mujer de naturaleza sobrenatural. Las islas Canarias fueron frecuentemente un lugar de parada obligatoria para las embarcaciones que viajaban de la península ibérica hacia el nuevo continente durante la época colonial, razón por la cual la festividad de la Virgen de la Candelaria encontró su camino hacia América del Sur y también hacia Norteamérica.
    Inscrito en 2014 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
    Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

    ResponderEliminar
  97. musica en la antiguedad

    Música del Collao

    Danza de la morenada en el carnaval de la ciudad de Juliaca. Región Puno.
    Es el tipo de música andina que prospera en la región del collao peruano, el cual en su mayor parte se encuentra ubicado en la Región Puno.

    En el Perú, se conoce popularmente a Puno como la Capital folclórica del Perú. Esta denominación proviene de la gran cantidad de danzas y expresiones musicales Las danzas autóctonas, en cambio, son más variadas en número, pues generalmente cada estilo musical representa a un pueblo. Algunos ritmos autóctonos conocidos son:

    El carnaval de Arapa
    La Pinkillada
    La chacallada
    La tarkeada
    Los luriguayos o mohoceñada
    La ch'ulla
    El Kajelo
    Las danzas autóctonas del altiplano puneño se caracterizan por la instrumentación ancestral a diferencia de las danzas de luces, que son en su mayoría orquestadas con bandas de vientos-metal.

    Música Huanca
    Se denomina así a la música surgida en la sierra central del Perú, específicamente en el valle del río Mantaro. Esta denominación se debe a que esta zona fue el antiguo territorio de la cultura Huanca, dominada luego por los Incas.

    Existen diversas manifestaciones musicales de la música huanca que tiene como máximo exponente al Huaylarsh o simplemente Huaylas. El huaylas es un baile de pareja, de movimientos ágiles y caracterizado por un constante zapateo tanto en los varones como en las mujeres.

    Otros géneros de la música huanca son las mulizas, pero la música huanca también incluye ritmos carnavalezcos y danzas religiosas tan variadas como: la chonguinada o la danza de los negritos.

    ResponderEliminar
  98. Tema: Fiesta a la Candelaria
    Alumno: Carlo Andre Carrasco encalada

    1. Fecha:
    Festividad que se realiza cada año entre el 24 de enero y el 13 de febrero en la ciudad de Puno, ubicada al sureste de Perú a 3820 msnm; el día central de veneración es el 2 de febrero.
    2. Descripción:

    • Considerada como Capital Folklórica del Perú y de América; Puno es célebre por su variada e imponente manifestación cultural, cuya máxima expresión es la fiesta de la Virgen de la Candelaria, también llamada “Mamacha Candelaria”, pues es la patrona de la ciudad, asociada al culto de la tierra o “Pachamama” que simboliza la pureza y la fertilidad.

    • Dos meses antes del día central, se preparan todos los devotos para vivir esta profunda experiencia de fe; el Santuario de la Virgen, calles y plazas se llenan de propios y extraños para contemplar la belleza de sus danzas y costumbres.

    • Son varias las fechas importantes en esta festividad, se puede observar por ejemplo entre el 24 y 31 de enero las novenas o ceremonias litúrgicas en el santuario de la Virgen, principalmente el 1 de febrero, día de la víspera, en el que la entrada de cirios y la entrada de "K'apos" (leña que posteriormente se quema en el atril del santuario) da lugar al inicio de esta gran festividad.

    • Las misas, procesiones y danzas ocupan toda la jornada del día central que es el 2 de febrero, siete días después se inicia la octava que finaliza con la Gran Parada, santa misa, concurso de trajes de luces y el famoso Cacharpari para la despedida de la Virgen de la Candelaria.

    • Finalmente, Después de la octava sigue la apoteosis u homenaje del festival que es el 12 de febrero, en el cual, cientos de grupos muestran su respeto a la Virgen con danzas en una larga procesión a través de la ciudad, acompañada con música típica de los andes.


    3. Historia:

    • Primera historia:
    Se relata que en tiempos de las luchas entre el ejército patriota contra el virreinal, la ciudad de Puno fue sitiada por un numeroso grupo de rebeldes liderado por el caudillo aymara Túpac Catari y Pedro Vilcapaza de Azángaro, quien continuaba con la revolución iniciada por Túpac Amaru II.

    En los primeros meses de 1781, los rebeldes intentaron tomar la ciudad, el reducido número de pobladores se defendía con mucho coraje, pero su inferioridad numérica no daba contienda ante tan feroz ataque.

    Desesperados los pobladores optaron por sacar a la virgen en procesión, tras implorarle su protección durante toda la noche, los pobladores observaron atónitos como los enardecidos sitiadores abandonaron el lugar.

    • Segunda historia:
    La Virgen se le apareció a un nativo de la zona que cuidaba el caserío de su amo, la cual estaba ubicada a riberas de un riachuelo en las faldas del Cerro Huajsapata.

    Ella tenía la apariencia de una señora elegante con rostro sereno, con un niño en brazos, La virgen le pidió permiso para poder lavar las ropas de su hijo en el riachuelo a cambio de cuidar el predio hasta su regreso.

    Cuando el nativo regresó con su amo, quién no creía esta historia, encontraron el busto de la Virgen, vestida de blanco, con sus ropas aun mojadas.

    ResponderEliminar
  99. Tema: Pago a la Tierra
    Alumno: Carlo Andre Carrasco Encalada

    Es una costumbre ancestral aún vigente en el Perú

    1.Descripción:
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.

    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).

    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.

    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.

    2.Actividades:

    • Lambayeque
    El norte es una región donde abundan los productos agrícolas debido a la riqueza de sus suelos; por ellos los antiguos peruanos que se asentaron en la zona fueron agradecidos con la naturaleza. En Lambayeque, las culturas Moche y Lambayeque entregaban ofrendas de coca, aguardiente y víveres para que el espíritu de sus ancestros convenza a la tierra de seguir obsequiando su fertilidad.


    • Huaraz
    El pago a la tierra en Huaraz se realiza en campo abierto, en las zonas más altas de la región, un ambiente de paz con una atmósfera cargada de la energía de la tierra. La Cordillera Blanca es el mayor centro de concentración de los chamanes locales, pero también se aprecian en los alrededores de los nevados Huascarán, Huandoy y Chopilcalqui.


    • Cusco
    En Cusco se ofrecen servicios de tour esotéricos que permiten a los visitantes participar de la ceremonia del Ayahuasca, un ritual de sanación. El Ayahuasca es una planta tradicional que los antiguos peruanos empleaban para ampliar sus niveles de conciencia y conseguir una armonía interna, este viaje cósmico era siempre realizado con la ayuda de un guía espiritual o chamán. El rito se realiza en las noches, el brebaje que se ingiere hace que el participante experimente visiones, explore su vida en interrelación con el cosmos, el universo y la tierra. El efecto del brebaje dura 3 horas aproximadamente, luego surge un sentimiento de cansancio que obliga al viajero reposar hasta el día siguiente. Dada la naturaleza del rito es necesario llenar una ficha médica previamente.



    • Puno
    La ceremonia de ofrenda a la Madre Tierra es un rito Inca que se mantiene entre los pobladores de Puno, en la isla de Amantaní lago Titicaca. Esta se desarrolla en centros ceremoniales, como Pachatata y Pachamama, lugares sagrados entre las montañas donde se depositan ofrendas todos los años. El misticismo regional se complementa con la lectura de hojas de coca rito que practicaban los antiguos peruanos para adivinar el futuro.

    ResponderEliminar
  100. Tema: Lagunas de las Huaringas
    Alumno: Carlo Andre Carrasco Encalada

    Estas lagunas son visitadas por turistas nacionales y extranjeros para realizarse los conocidos baños de florecimiento con los cuales las personas que acuden se cargan de buenas vibras y algunos visitantes refieren se curan sus males teniendo fe.

    Las lagunas más visitadas son Shimbe y Negra, la primera es denominada una laguna blanca y según los chamanes o curanderos un baño en estas aguas sirve para cargarse de energía positiva, mientras la laguna Negra sirve para descargar energía negativa, iniciando así el ritual para sacar los males o alejar la mala vibra de las personas.

    La temperatura de las aguas de estas lagunas oscilan entre 5 a 7 °C, y desde el mes de mayo hasta noviembre es donde se aprecia el mayor flujo de turistas, registrándose un promedio de 2 mil 700 visitas al mes.

    Para llegar a la laguna de Shimbe se viaja en auto desde la capital de la provincia hasta el poblado de Huar Huar y luego se sigue a caballo por espacio de 2 horas y media hasta la laguna; y si se planea llegar a la laguna Negra se va en auto desde la ciudad de Huancabamba hasta el caserío.

    • CURANDEROS Y MESADAS
    Tras realizarse el baño de florecimiento en una laguna se va hasta la casa de uno de los 96 curanderos o chamanes que existen en la provincia para realizar una mesada, a cargo de estas personas que también se les llama maestros.

    La mesada suele iniciar a las 10:00 p.m. y acabar al día siguiente a las 06:00 a.m., esta comienza con una oración por parte del chamán pidiendo a Dios que todo salga bien o que se cumplan los deseos de los asistentes.

    Acto seguido, el maestro toma una bebida conocida como San Pedro, la cual lo ayuda a visionar o alucinar sobre las cosas que rodean a los visitantes en relación a su vida personal o lo que atravesarán, luego los asistentes deben singar un preparado de tabaco con agua ardiente que primero se absorbe por la fosa nasal izquierda para votar el aspecto negativo y luego por la fosa derecha para que entre lo positivo, a veces hay personas que no pueden hacer el singado y se contrata a un representante para que lo haga por ellos.

    • PAGOS A LA LAGUNA
    Las personas que asisten a las lagunas suelen dejar ahí alguna prenda personal o joya como una forma de pago por las bendiciones recibidas y todo aquel que vive en la provincia y conoce de estos florecimientos sabe que no deben sacar o coger los objetos que ahí se encuentran pues esto trae mala suerte.
    Hasta estas lagunas han llegado innumerables personalidades no solo del ámbito artístico sino también políticos, así se recuerdan las visitan que hacia un expresidente de la República, que ahora se encuentra detenido afrontando diversos juicios.

    ResponderEliminar
  101. Tema: Cantos Tradicionales de Peru
    Alumno: Carlo Andre Carrasco Encalada

    La danza, la música y el canto estaban presentes en todas las actividades comunitarias o rituales, Los incas utilizaron una gran variedad de instrumentos musicales, algunos como:

    •Los pomatinyas: tambores pequeños de piel de puma.
    •Los guayllaquepas: trompetas hechas de Strombus
    •El pinkullo: instrumento de viento parecido a una flauta.
    •El antara panpipes : hechos de diferentes materiales.
    •El Huancar o wankara: tambor grande usado por los hombres.
    •La tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.

    Los Tambores
    Generalmente son fabricados de piel camélidos pero habían algunas hechas con piel humana de los enemigos vencidos o líderes rebeldes. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como los instrumentos fabricados con huesos de ciervos andinos o perros.

    Instrumento
    El instrumento nacional, el charango. Fue inventado durante el Virreinato del Perú por los músicos españoles imitan la vihuela. En las regiones Canas y Titicaca, el charango es usado en los rituales de cortejo. Después de la revolución de 1959, que se basó en el movimiento de indigenismo, el charango se popularizó entre otros intérpretes. Las variantes incluyen el walaycho, chillador, chinlili, y el Charangon mayor y menor afinado.


    El cajón
    Es un instrumento de percusión desarrollado por los esclavos africanos. El cencerro también puede ser de origen africano. Los ritmos reproducidos en ellos son a menudo influenciado africano, y algunos instrumentos de percusión son de origen no africano. Por ejemplo, de origen europeo es el bombo bombo, y de origen andino son el wankara y tinya respectivamente.
    Además de la ocarina y wakrapuku, existen instrumentos peruanos de viento de dos tipos básicos, zampoñas y flautas, ambos nativos de origen andino. De la variedad anterior, están los siku (o zampoña) y antara. De esta última variedad, están los pinkillo, tarka, quena y flautas.

    Con la conquista y la época colonial
    Más tarde, el territorio peruano está influenciado por la música afroperuana Europea y posteriores. Incluso en la época borbónica se puso de moda ritmos italianos. Uno de los ritmos europeos primero se funden con el folklore de la población africana es el sacerdote Juan Araujo en el villancico Los Negritos, incluyendo aquí el estilo particular del español hablado por las comunidades negras. En Cusco destaca Hanac pista Pachap con letras en quechua y fue anotado por Juan Pérez Bocanegra. En Cusco destaca Hanac pista Pachap con letras en quechua y fue anotado por Juan Pérez Bocanegra. Esto comprueba pentaphony andino y su puntuación fue publicado en Lima en 1631. Hanac Pachap es el primer trabajo de la polifonía coral americana.

    ResponderEliminar
  102. Tema: CULTURA TIAHUANACO
    Alumno: RODRIGUEZ ARIAS LELIA PILAR
    Codigo: 2015156813

    La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.
    Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
    Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130 metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La finalidad de esta construcción aun no está determinada, aunque algunos creen que se trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.

    ResponderEliminar
  103. Tema: Cultura Huari
    Alumno: Rodriguez Arias Lelia Pilar
    Codigo: 2015156813

    El imperio Wari es sin duda uno de los puntos más altos de desarrollo en los andes centrales durante la historia, algunos plantean que no tiene esta particularidad, es decir que no fue un imperio ya que no posee evidencias escritas para comprobar ello entre otros aspectos. Pero lo más importante es lograr observar las demás fuentes que dejaron, lo que permitió que Wari someta a otros estados mediante la violencia y su ideología así como también comprender su caída abrupta producto de las contradicciones internas y al descontento del pueblo Wari.
    Para ello usaremos nuestras capacidades de retención, imaginación e interpretación de las situaciones dadas en este periodo de nuestra historia y así poder entender cuales fueron sus ventajas que hicieron posible la formación de este “imperio” así como también poder reflexionar con respecto a los errores administrativos y sociales que conllevaron de la mano su caída irremediablemente.
    Sin duda esto nos servirá como modelo de lo que debemos y no debemos aplicar en una sociedad y así poder forjar el crecimiento junto con el desarrollo, aspectos que hoy en día son aplicados en forma independiente.
    Los wari fueron una civilización que fue floreciendo en el sur de los Andes entre los
    Años 500 hasta 1000 años D.C.
    La cultura Wari se desarrollo gracias al gran avance de la agricultura y la ganadería pudo expandirse por casi todo el territorio peruano. Por ello se le conoce como la cultura Pan andina, para una buena administración de las regiones sometidas se tuvo que crear los Centros Urbanos Administrativos (ciudades cabeza de región). Este imperio se expandió mediante conquistas militares que les permitió alcanzar su máxima extensión de manera muy rápida lo cual también facilito su decadencia
    La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.
    El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.
    Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.
    El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación
    Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos. También podemos ver una sección de una WARI pared de piedra finamente labrada del templo de Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este tipo de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo haber sido un camino.
    En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular y asociadas a un complejo de pequeños cuartos.

    ResponderEliminar
  104. Tema: Pago a la tierra
    Alumno: Rodriguez arias lelia pilar
    Codigo: 2015156813

    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos(o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.

    ResponderEliminar
  105. Tema: cantos tradicionales antiguos
    Alumna: lelia pilar rodriguez arias
    Codigo: 2015156813
    Las canciones antiguas expresaban los sentimientos e ideas de la gente, abarcando toda la vida cotidiana y la visión del mundo de los campesinos estonios, acompañándolos desde la cuna hasta la tumba. Se creía que las canciones tenían el poder de influir en todo: la gente, sus labores, la naturaleza y el más allá.

    Cantar era una necesidad humana de expresarse de una manera diferente a la cotidiana; animaba mientras se estaba trabajando, daba una posibilidad de actuar todos juntos. Muchas canciones se relacionaban con la naturaleza. Asimismo, cantando se buscaba consuelo en situaciones difíciles, como en el caso de las canciones de tristeza y de luto.
    Canciones para bailar.

    Son para moverse en un círculo o en una fila. Las había en todas las regiones de Estonia y algunas se conocen bien hasta hoy día.

    Son diferentes las canciones que se cantaban en el norte o en el sur del país, también se distinguen las canciones del oeste de Estonia y las islas. Muy características son las canciones que se cantaban en la tierra de los setu, en el sureste de Estonia.

    ResponderEliminar
  106. Tema: Fiesta de la Candelaria
    Alumno: Rodriguez Arias Lelia Pilar
    Codigo: 2015156813
    La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.,​ Representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.

    La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 180 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.

    ResponderEliminar
  107. LA CULTURA HUARI
    Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades en los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades. Los centros estaban organizados en función de un eje norte-sur y eran construidos cerca de caminos principales que formaban toda una red vial. Sin embargo, solo la elite residía en las ciudades; la gente común acudía únicamente para cumplir con sus tareas o participar en las ceremonias religiosas y vivían en las zonas rurales aledañas. Entre los principales centros de la cultura Wari encontramos, cerca de Cuzco, la capital provincial Piquillacta, que tuvo murallas de hasta 12 metros de altura y que ocupó un área de casi dos kilómetros cuadrados. Casos similares encontramos en Moquegua, Cerro Baúl y en las serranías de Lima y en el callejón de Huaylas, donde están Huaricoto y Huilcahuaín, respectivamente.
    La capital de la cultura Wari estuvo ubicada al noreste de Ayacucho. El área urbana ocupaba entre 1000 y 1500 hectáreas. En el área central se ubicaban grandes terrazas y recintos amurallados con edificios interiores. A pesar de tener capacidad para entre 35 y 70 mil personas, solo tuvo una población de entre 10 y 21 mil habitantes. Se dividió en barrios: Checohuasi, Moraduchayoc, Capillayoc y Ushpa Coto.

    ResponderEliminar
  108. PAGO A LA TIERRA
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.
    Fuente: culturaviva.com

    ResponderEliminar
  109. Curso: Teoría de la restauración:
    Estudiante: Florangel Quispe Pumacayo
    Aporte: Morteros macroporosos y pinturas transpirables
    La aplicación de un revestimiento con mortero macroporoso, también llamado mortero de saneamiento, en muros afectados por humedad ascendente no es método para eliminar la capilaridad sino un medio para evitar algunos efectos adversos de la misma.
    Cuando se trata de tratamientos al exterior o zonas ventiladas, como los patios, donde no hay que tener en cuenta el aumento del grado de humedad que provoca la capilaridad, o bien dicho aporte no signifique una merma de la salubridad de estancias interiores, podremos optar por esta solución, no sin antes realizar el estudio pertinente sobre su idoneidad.
    Un mortero macroporoso debe tener tres características, todas ellas relacionadas con su porosidad: Un porcentaje alto de poros (en torno al 40%) una red porosa continua que denominamos de poro abierto y un tamaño de poro lo suficientemente grande para permitir la recristalización de las sales en su interior, al menos en una proporción elevada. Por lo demás, debemos exigirle lo que a cualquier mortero de revoco: dureza, cohesión, estabilidad, etc.
    Ya te habrás dado cuenta que el mortero de saneamiento no es más que una capa superficial que permite el paso de la humedad desde el muro al aire, pero al tratarse de un medio continuo la hará de una manera muy eficaz. Otro logro de esta solución es paliar los efectos de la recristalización de sales. Proceso de recristalización de sales en el interior de un poro, también conocido como criptoflorescencia.
    El agua capilar contiene, en la mayoría de los casos, sales disueltas. Estas pueden provenir del mortero, material cerámico, del terreno o del agua. La sal disuelta en agua muestra una estructura menos voluminosa que en su estado deshidratado, lo que le permite introducirse en la red porosa del revoco y seguir la misma trayectoria hacia el exterior. Si la humedad se mantiene constante el proceso también lo hace, de manera que la sal que no es capaz de abandonar el revoco disuelta en el vapor de agua se deposita en la superficie, dando origen a las conocidas eflorescencias en forma de manchas pardas o blanquecinas.
    Pero si el elemento afectado sufre de procesos de secado, al evaporarse el agua por la superficie, en el interior del poro las sales comienzan a cristalizar conforme se van deshidratando. Esta fase cristalina es expansiva, es decir, ocupa un volumen mayor que la disuelta, de modo que si el poro se encuentra cerca del exterior o el material que lo circunda es poco cohesivo, la recristalización de la sal es capaz de romper físicamente el sólido. Erróneamente se cree que cualquier sal ataca químicamente al mortero cuando el daño es puramente mecánico.
    Este proceso se irá repitiendo produciendo lo que conocemos como arenización del revoco (ver imagen de cabecera) Morteros con bajo contenido en cemento o que han sufrido un fraguado incorrecto (afogarado) tendrán una baja cohesión, lo que los hará más susceptibles de sufrir daños por recristalización de sales.
    Fuente:Patología y rehabilitación

    ResponderEliminar
  110. ALUMNA : Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    TEMA:CULTURA TIAHUANACO
    Buenos dias, de lo investigado y lo que se hablado en clase puedo decir lo siguiente:
    a cultura Tiahuanaco corresponde al horizonte medio u segundo horizonte. Es una de las más conocidas de las culturas precolombinas, ya que fue la base de la cultura Huari, que caracterizó los periodos posteriores a esta. Se desarrolla entre los años 200 y el 800 a.C., en la meseta del Collao, cerca al lago Titicaca, sobre aproximadamente 4000 msnm. Su idioma fue el uro y su dios Wiracocha.
    ARQUITECTURA
    realizaron técnicas cuidadosamente planificadas, en sus construcciones hechas empleando piedras, denotan aplicaciones de ingeniería y técnicas artesanales no utilizadas ni desarrolladas por otras culturas, una planificación cuidadosa.
    Estilo: Megalítico y monumental.
    Restos:
    Kalasasaya: denominado Templo de las Piedras Paradas.
    Templete semi-subterráneo: en su interior se encuentran rostros esculpidos.
    Kerikala: probablemente habitáculos o cuartos para los sacerdotes.
    Putuni: denominado el Palacio de los Sarcófagos.
    Akapana: construcción piramidal, considerada un Templo Sepulcro.
    Puma Punko: significa Puerta del Puma.
    Las Chullpas: Tumbas reales, destacan: Chullpas de Sillustani, Chullpas de Pucará.
    Akapana con su forma de pirámide aprovecha una elevación natural. En su enorme estructura (180 X 15m. de altura) existían canales de desagüe. Hacia el norte de Akapana se encuentra Kalasasaya (Piedra Parada). De dimensiones menores a las de Akapana (135 X 130) es el recinto más célebre por haberse encontrado allí un templete subterráneo. Pero sobre todo por estar ubicada dentro suyo la Puerta del Sol, pieza maestra de todo el arte andino.

    ResponderEliminar
  111. ALUMNA : Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    TEMA: LA CULTURA WARI
    Su capital de esta Cultura se ubico en el departamento de Ayacucho, en la ciudad de Wari. Tuvo, casi, un desarrollo paralelo a Mochica, Nazca y Tiahuanaco. Se extendió, posteriormente, por el Norte hasta Cajamarca – Lambayeque y por el Sur hasta Arequipa – Cusco.
    Sus orígenes se remontan a los años de 600 d.C. – 1200 d.C.
    Fue, según parece ser, el resultado de la fusión de elementos culturales de Huarpa, Nazca y Tiahuanaco.
    Fue un gran imperio pan andino.
    ORGANIZACIÓN ECONOMICA.
    Wari alcanzo un gran despegue gracias a la agricultura, ganadería, comercio y artesanía como la arquitectura, cerámica y orfebrería.
    ARQUITECTURA.
    arquitectos y constructores edificaron inmensas ciudades de piedra. Algunas edificaciones tuvieron murallas de hasta 10 metros de altura, 2 y 3 pisos donde moraban cientos de personas; las ciudades, por lo común, tenían murallas defensivas, en la parte central una construcción semicircular donde almacenaban los productos y un sistema de pequeños canales y acueductos que suministraban agua a la población.
    a arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.
    El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.
    Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.
    El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación
    Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos. También podemos ver una sección de una WARI pared de piedra finamente labrada del templo de Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este tipo de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo haber sido un camino.
    En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular y asociadas a un complejo de pequeños cuartos.
    EL URBANISMO EN LA CULTURA WARI
    Para este pueblo la necesidad de construir ciudades fue que estas representaban poder, lo concentraban para una mejor administración, también otro factor decisivo es que se pudieron poner ciudades alejadas de el centro que era Ayacucho, lo que permitió una mejor gobernabilidad al dividir el poder por región, aunque la clave estaba en tres elementos esenciales para el imperio:
    a) La comunicación entre los pueblos conquistados y el poder central.
    b) El establecimiento de ciudades dependientes de la administración central.
    c) El control de la mano de obra, para ser aprovechada al servicio del imperio.

    ResponderEliminar
  112. ALUMNA : Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    De lo que investigue sobre esta ceremonia de Ofrenda a la Pachamama puedo decir se realizan durante el mes de agosto siendo el primer dia del mes que da inicio a esta importante ceremonia de creencia andina

    Las ceremonias de ofrendas, comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Tierra o Pachamama, son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.
    Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que queremos para nuestros seres queridos, esta ceremonia se realiza el primer día del mes de agosto y durante todo el mes.

    Las ceremonias a la Pachamama son de básicamente de dos tipos, en los hogares se realizan ofrendas particulares y en las cumbres se realizan ofrendas comunitarias donde los sacerdotes andino realizan las ceremonias ancestrales, para que la Pachamama, sacie su hambre y les otorgue bendiciones.

    MADRE TIERRA Y RELIGIOSIDAD ANDINA
    Las ofrendas a la madre tierra tienen como origen fundamental la relación entre el hombre andino, específicamente el campesino, y la madre tierra o Pachamama.

    La ofrenda es una manera simbólica en la cual el hombre devuelve a la Pachamama lo que ha sacado de ella. La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza.

    La Pachamama es una una "deidad" que representa a la "Madre Tierra", siendo protectora y proveedora, fuente de vida y fertilidad

    La finalidad primordial es el restablecimiento de la reciprocidad entre el ser humano y la naturaleza. Con la ofrenda o pago el campesino pide permiso a la Pachamama para poder abrirla y devuelve de manera simbólica algo de sus frutos. Estos rituales también son destinados al Apu o espíritu de la montaña a través del despacho. El Apu es el aspecto masculino de la naturaleza y la pachamama es el aspecto femenino. El Apu protege a los animales y a los hombres y fecunda a la Pachamama. La ofrenda es un acto de reciprocidad cósmica, es la realización de la justicia universal y cósmica, el cumplimiento de un deber mutuo. El rompimiento de este principio causaría serias distorsiones del equilibrio en los sistemas naturales, sociales y religiosos. Para el hombre andino las ofrendas tienen un sentido de reconciliación con las fuerzas espirituales con el fin de evitar desgracias, asimismo representan ritos de paso.

    ResponderEliminar
  113. ALUMNA : Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    TEMA: CANCIONES TRADICIONALES ANTIGUAS
    ÉPOCA INCAICA
    La música incaica es la música cultivada por los Incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.

    Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.
    La música inca era pentatónica (do, re, fa, sol, la).
    Los Inca usaban la quena (una flauta vertical)la cualm era hecha con caña, la antara (panpipes la cual era de hueso de algun camellido u otro similar) y el pinkullo (un tipo de ocarina). Estos instrumentos pueden tocar melodías, pero los Inca no saben polyphonía. Polyphonía es música con dos o más melodías independientes que parecen juntos. Para oír el efecto de la música, se necesitan todos los instrumentos. La cooperación que la música reflejaba se puede ver en muchos aspectos de la vida cotidiana.
    En general, existían en el Tawantinsuyu diversas manifestaciones musicales: los cantos religiosos o rituales, la guerrera y la música popular.

    Como en todos los países, también en el imperio de los Inkas, el pueblo rezaba, trabajaba y amaba cantando.

    En las fiestas religiosas el canto y la danza no eran sólo privilegio de los sacerdotes. Era el pueblo íntegro que expresaba su fe a través de los "Jailli" sagrados, reverenciando a sus dioses en las fiestas de Intip-Raymi o en la festividad de Kusi-Raymi, pidiendo o agradeciendo el verdor de los maizales, las lluvias y las buenas cosechas. Eran elementos indispensables en sus ritos el canto y la danza para celebraciones, imploraciones y agradecimientos.

    ResponderEliminar
  114. ALUMNA : Katerin Lisbel Hancco Zaravia
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA
    La fiesta de la Virgen de la Candelaria es una de las más grandiosas e importantes celebraciones del Perú y Sudamérica que se lleva a cabo anualmente en febrero en la ciudad de Puno conocida como la capital del folklore Peruano.

    Es una exhibición de casi 200 tipos de danzas folklóricas donde participan más de 50 mil bailarines y 10 mil músicos de todo el Perú, además de miles de participantes indirectos entre bordadores y artesanos quienes hacen las distintas mascaras y trajes coloridos. Todos ellos colaboran para entretener a los más de 100 mil visitantes que asisten a esta magnífica fiesta y por tal en el 2014 ha sido declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
    Este es el día es el más de mayor esplendor debido al significado y su duración. Todas las agrupaciones de danzas autóctonas y mestizas que se presentaron en los concursos los días previos harán un pasacalles ordenadamente por varias partes de la ciudad, bailarán por más de 4 kilómetros previamente establecidos. Durante el trayecto al llegar al Santuario donde la imagen de la virgen los espera los bailarines harán un acto de veneración, muchos se arrodillan y otros oran.

    ResponderEliminar
  115. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:CULTURA TIAHUANACO

    Sus orígenes se remontan en el Horizonte Medio Andino, a partir de los 200 a.C. a 1000 d.C., fueron dominadores de América del Sur (Perú, Argentina, Bolivia y Chile).
    Su desarrollo primordial se encontró en la orilla del Lago Titicaca, frontera entre Bolivia y Perú.
    En cuanto a su desarrollo territorial fue realizada en ladera, el territorio en si estaba compuesto por la población y el recurso (agricultura), según el principio de la “población recurso”; si el recurso estaba cerca, el territorio era pequeño y si el recurso estaba lejos, el territorio era grande.
    Los Tiahuanaco, solucionaron dos problemas:
    •Hacer laderas productivas.
    •Conservar la agricultura en tiempos de helada, temperatura 5º a 15º.
    La solución al primer problema fueron los andenes o pata, la hicieron productiva a través del sistema de vasos comunicantes (sistema de fluidos).
    La solución al segundo problema es, aplicaron la técnica de regulación de temperatura, consistía en generar unos límites verticales(bordo) de 15cm. a un extremo del andén, lo cual crea turbulencia para que las plantas no se congelen, conocida como tecnología micro ambiental, también sistema de equilibrio perfecto y absoluto.
    Atreves de ello se generaba un clima diferente dentro del andén, este se convirtió en un sistema productivo, tecnología micro ambiental en un territorio altiplánico desértico.
    En conclusión, eran dominadores del medio ambiente.
    Arquitectura:
    En cuanto a la arquitectura, emplearon técnicas con la piedra rectangular (Atacama - Arequipa), se habilitaron con fines de vivienda, destacan los siguientes monumentos y esculturas:
    Pirámide de Acapana: Pirámide con rampa y patio elevado, proceso de transculturación.
    Pirámide de Pumapunku
    Templo de Kalasasaya: compuesta por monolitos, altares, patio cancha hundido.
    Templete Subterráneo: plataforma inferior, escalinata, plataforma perimetral, patio cancha subterránea.
    Recintos de Putuni, Lakakollu, Queri Kala


    • Portada del Sol: es una estructura monolítica de regular tamaño, muchos creen, que está asociado con el tiempo: “un dios celestial que personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados al potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo.
    • La Estela Bennet
    • La Estela de Ponce

    ResponderEliminar
  116. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:CULTURA WARI O HUARI

    En el Horizonte Medio, aparece la denominada tradición Conchopata, que se considera el origen de la cultura Wari ó Huari. Recién entre el año 500 y el 900 d.C. dicha cultura logra su máximo apogeo, el cual se asocia al desarrollo y a la expansión desde su capital, que lleva el mismo nombre.
    Medio Ambiente:
    La región donde se originó la cultura Wari es una zona árida, en la cual el desarrollo de la agricultura es bastante difícil debido a lo agreste del territorio y la escasez de agua.
    Por ello los habitantes de la cultura Wari se vieron obligados a realizar trabajos para canalizar el agua y también crear andenes con el objetivo de ampliar las zonas cultivables. Los pastizales de las zonas altas permitieron el desarrollo de la ganadería de camélidos.
    Urbanismo:
    • Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades en los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades.
    • Los centros estaban organizados en función de un eje norte-sur y eran construidos cerca de caminos principales que formaban toda una red vial.
    La ciudad Wari:
    La capital de la cultura Wari estuvo ubicada al noreste de Ayacucho.
    Se dividió en barrios:
    • Checohuasi
    • Moraduchayoc
    • Capillayoc
    • Ushpa Coto.

    ResponderEliminar
  117. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:PAGO A LA TIERRA

    Los antiguos habitantes andinos (precolombinos) tuvieron un profundo respeto a las fuerzas de la naturaleza, a los apus (montañas), al sol, la luna, animales y en especial a la “pacha mama” o “madre tierra” como parte de su religiosidad, considerándola como “fuente de vida”, hacedora de todo lo existente, por ello construyeron lugares sagrados para rendir culto y celebrar lo místico en agradecimiento a la madre tierra.
    A esta celebración se le conoce con el nombre de “pago a la tierra”, “haywasqa”, corpachada o convido, actividad de la reciprocidad en entre el mundo material y el mundo espiritual, del ser humano y la naturaleza.
    El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y durante el mes, dicen los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto hay que satisfacerla, nutrirla y ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buenas cosecha, todo se realiza con mucha fe.
    Se trata de una deidad que manifiesta la partición entre el dar y quitar.
    La persona encargada de realizar la ceremonia mágica es el “paqo”, “Chamán”, “altomisayoq” o “yatiri”, que dicen tener poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus.
    Ofrece la ofrenda llamado “despacho”, contiene hojas de coca, variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, el unthu (cebo), sullus (fetos de llamas u ovejas), confites y dulces, vino, frutas, bizcochos, galletas, flores (claveles), conchas y estrellas marinas, dinero, mixtura amarilla, incienso etc. Después de pedir permiso a la pacha mama, tiende una “mesada” (una manta adornada con flores y velas sobre el piso), entre oraciones, los presentes peticionan deseos con mucha fe a la madre tierra, mientras el sacerdote invoca a los apus, deidades de las montañas sagradas.
    De igual modo invoca a los tres supremos del universo o mundos andinos: hanan pacha (el mundo de arriba); kay pacha (este mundo); y el ukhu pacha (el mundo de abajo o interior), son representados por los componentes de la ofrenda, y un brindis ritual (ch’alla) que es bebido con chicha de jora o aguardiente.
    El pago a la tierra termina con la quema ritual de las ofrendas, para que así retornen al lugar de donde provienen, elevándose al cielo mientras las cenizas son enterradas en la tierra para completar el ciclo.
    Según la creencia: si las cenizas salen negras significa que la ofrenda no es del agrado de la madre tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su agrado y habrá prosperidad.
    Este legado ancestral es practicado en Perú, Bolivia, Ecuador, y otros países. Dicen los hijos de la tierra bendita: “De la pacha mama vivimos, aquí nacemos y de esta pacha mama comemos”.

    ResponderEliminar
  118. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:CANCIONES TRADICIONALES ANTIGUAS

    La música incaica es la música cultivada por los Incas, mayormente durante el Tahuantinsuyo. A la par con la danza, desempeñaba un papel importante en la sociedad andina incaica. Existía música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.
    Los habitantes de las sociedades incaicas contaron con diversos instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música incaica era de las más desarrolladas de las músicas prehispánicas.
    El Inca Garcilaso de la Vega, en sus "Comentarios reales de los Incas", cuenta que había Incas filósofos, llamados 'los amautas' e Incas poetas, llamados 'los harauicus'.
    Según este hijo de un conquistador, bautizado 'el primer escritor de América', "supieron hacer versos cortos y largos, con medida de sílabas: en ellos ponían sus cantares amorosos con tonadas diferentes. También componían en verso las hazañas de sus Reyes y de otros famosos Incas y curacas principales, y los enseñaban a sus descendientes por tradición, para que se acordaran de los buenos hechos de sus pasados y los imitasen. Los versos eran pocos, porque la memoria los guardase, empero muy compendiosos, como cifras."
    Formas musicales de origen incaico:
    •Harawi: Posteriormente a la conquista se transformó en yaravíes: «canción amorosa, es la expresión más bella y más pura del arte indio. Música suave y melancólica, de la impreción de perfumar el ambiente con su tristeza.» Su texto narraba la ingratitud de la amada, la ausencia de la penas de amor.
    •Huayno: «Comprende aires indios compuestos para las danzas en un compás de 2|4.» «Se conocen también el wayno-pasacalle y el wayno triste, más lentos y más graves.»Actualmente toma diversas denominaciones según la región (wayno, chuscada, qachwa, etc.), aunque estas hacen más referencia al baile que a la melodía.
    •Trilla-takiy: Eran canciones ejecutadas durante la trilla.

    ResponderEliminar
  119. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:FIESTA DE LA CANDELARIA

    Durante 18 días la ciudad altiplánica de Puno, a orillas del Lago Titicaca (3,870 m.s.n.m.), se convierte en la capital folclórica de América: en ella se concentran más de 200 bandas de músicos y danzantes para celebrar a la Mamacha Candelaria.
    Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
    Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente.
    Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras.
    La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

    ResponderEliminar
  120. ALUMNA: NINA RAMOS NORHELIA KARINA
    CÓDIGO: 2015217505
    TEMA:LAGUNA LAS HUARINGAS

    Se encuentran en la Cordillera de Huamaní, que se localiza en el distrito El Carmen de la Frontera, provincia de Huancabamba, departamento y región de Piura, se sitúan a partir de los 3950 m.s.n.m.
    Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera Huamaní, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Los comentarios y algunos testimonios contados por algunas personas, dicen, que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", logrando curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través del tiempo.
    Principales lagunas¬:
    • Laguna del Shimbe
    La laguna del Shimbe, es la más visitada y también la más grande de todas las que se ubican en la cordillera de Huamaní. Según, Miguel Justino Ramírez, que ha escrito sobre Huancabamba, manifiesta que en el archivo parroquial, existen manuscritos donde se le identifica a esta laguna con el nombre de Siviricucha. Tiene forma de semicírculo y su largo se presume es de 6 km.; aunque su profundidad es variable, puede llegar hasta los cien metros. Se encuentra a una altura de 3818 metros sobre el nivel del mar.
    De esta laguna nace el río que cruza la ciudad. Antiguamente se le conocía como Río Grande y hoy como Huancabamba,
    • Laguna Negra
    Es considerada como la Laguna Sagrada por excelencia. Es la preferida de los "brujos", aunque su acceso es más dificultoso. Se encuentra a 3957 m.s.n.m., y los brujos la utilizan para realizar sus rituales, que consiste en el baño del "paciente", florecimiento y otros ritos que tienen que ver con el arte del curanderismo.
    Da origen al nacimiento al Río Quiroz. El paisaje de todo el complejo de lagunas es edénico. La flora y la fauna de la cordillera, el pasar sinuoso y variable de las nubes, el páramo que envuelve el ingreso, el sol que quema y que se esconde, dan ese halo de misterio que tanta atracción causa a los visitantes.

    ResponderEliminar
  121. FIESTA DE LA CANDELARIA
    La festividad de la virgen de la candelaria de puno, declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014,representa una manifestación cultural ,de musica,danza y religion ,la cual durante 18 días en puno a orillas del lago Titicaca se concentran músicos y danzarines para celebrar el dia de la virgen de la Candelaria, recalcando danzas antiguas propias de la zona y alrededores cedidas atreves del tiempo como también su música ,siendo esta una de las tradiciones más importantes en américa.
    Su día central es el 2 de febrero, la virgen es conducida por la ciudad en una colorida procesión; detrás de ella, guardando cuidadosa jerarquía, desfilan curas, acólitos, fieles, cristianos y paganos: es el momento de la presentación de conjuntos de músicos y danzantes que bailan por toda la ciudad en el cual se puede observar que tiene una composición muy clara el estandarte los danzarines y la banda.
    ALUMNA: GINA JULISSA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar

  122. CAHUACHI
    Fue una ciudad religiosa alrededor de pirámides y complejos piramidales, incorporan el corredor.
    Tenían un eje ceremonial entorno a este se desarrolla el pueblo, su trama era reticular sus componentes eran un área monumental formada por un gran edificio complejo, recintos rectangulares cercados, con plataformas de baja altura; el área de vivienda que era una retícula con patios, cuartos, pasajes, área de vivienda diferenciada al área rural; agrupaciones de cuartos circulares lineales o libres. Los materiales que usaban eran adobe y piedra paniformes, campaniformes, y ladrillo de adobe
    Chocoltaja complejos en andenería sin templo, casa semiescavadas con patio hundido
    Cauachi y aledaños: resaltaron los puquiales que eran acueductos subterráneos en total 32 acueductos.
    ALUMNA: GINA JULISSA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  123. CULTURA HUARI
    Es una civilización andina que floreció en el horizonte intermedio entre los 1100y 1400, wari tenía una estructura físico espacial a través de centros mayores seguidos de ciudades productivas, pueblo, aldeas, casa; generando así un sistema mayor de subsistencia lo importante en huari es que tenían que ser ciudades productivas estructurados de una manera centrifuga.
    Los centros mayores wari eran patios enormes, tenían un templo el cual era el espacio ritual abierto sin techo tenia asientos los cuales eran tribunas y una piedra ceremonial y también contenían un atrio el cual es la cancha .aquí también podemos encontrar el megachayoc el cual era un hospedaje para los chamanes .
    Sus entierro debajo del suelo eran nichos en los cuales estaban compuestos de seis niveles aquí encontramos cuerpos reverenciados el machuruna considerando a estos una ciudad subterránea mongachayoc.y el checo huasi eran nichos en la parte superior y se encontraban en la ciudad.
    ALUMNA: GINA JULISSA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  124. CULTURA TIAHUANACO
    Civilización desarrollada en el horizonte pan andino (700 dc-1100 dc).aquí podemos encontrar las pirámide de acapana la cual cuenta con la pirámide la rampa y un patio ancho los cuales fueron una influencia d otras culturas transculturación .el templete semisubterraneo que era el ucko pacha para la tierra, el templo cuenta con una plataforma, patio semisubterranero, monolito, atrio.
    TEMPLO KALASAYA
    Constituido por los recintos de putuni, pirámide de pumadunku que contiene una pirámide centra, otra, lateral y una cancha. Esta cultura paso por varios periodos los aldeanos de la cultura tiwanakota, etapa urbana o formativa, y periodo imperial.
    La portada del sol era representada en la parte superior por wiracocha con el tocado, los báculos, pectoral, cinto y en los laterales por un hombre con báculo representando los guerreros.
    ALUMNA: GINA JULISSA ZEVALLOS VARGAS


    ResponderEliminar
  125. CANTOS TRADICIONALES ANTIGUOS
    Los antiguos pobladores de la cultura nazca fueron los músicos precolombinos más importantes del continente, empleando diversas escalas diatónicas y cromáticas en sus antaras de cerámica, a diferencia de las 5 notas de las melodías incaicas.
    La música incaica fue pentatónica, combinando las notas re, fa, sol, la y do para crear composiciones que podían ser de carácter religioso, guerrero o profano.
    Asimismo, los incas utilizaron una gran diversidad de instrumentos musicales, documentándose algunos como:
    • las pomatinyas: tamborcitos fabricados con piel de puma.
    • las guayllaquepas: trompetas hechas con strombus
    • el pinkullo: instrumento de viento similar a una flauta.
    • las antaras: flautas de pan hechas con distintos materiales.
    • el huancar o wankara: tambor grande utilizado por los varones.
    • la tinya: tambor pequeño utilizado por mujeres.
    En el caso de los tambores, generalmente se fabricaban de piel de camélidos pero hubo algunos hechos con piel humana de líderes rebeldes o enemigos vencidos. También se documentaron trompetas de metal hechas de oro, plata y cobre, así como instrumentos hechos con osamentas de venados andinos o de perros.1
    En el canto destacaron las chaiñas, quienes eran mujeres dedicadas al canto en los templos y que se caracterizaban por agudizar notablemente su voz.
    FUENTE: Teresa Vergara (2000). «Tahuantinsuyo: El mundo de los Incas». En Teodoro Hampe Martínez. Historia del Perú. Incanato y conquista. Barcelona: Lexus.
    ALUMNA: GINA JULISSA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  126. PAGO A LA TIERRA
    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pacha mama) era la diosa de la fertilidad.
    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos(o paga pus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).

    FUENTE: TRAVEL PERU-MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
    ALUMNA: GINA JULISSA ZEVALLOS VARGAS

    ResponderEliminar
  127. TIAHUANACO
    NOMBRE: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CODIGO:2015155619
    Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusión cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual.
    UBICACIÓN geográfica de la Cultura Tiahunaco: Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari"
    ARQUITECTURA Fue megalítica y monumental. Usaron grapas de cobre para unir bloques de piedra. En la arquitectura monumental se utilizaron piedras de gran tamaño, labradas y pulidas con gran perfección.
    Tiahuanaco debió conformar un gran centro de ceremonias y culto, así como de administración dela producción interandina y de distribución de simientes y alimentos.Restos: Acapana, Kalasasaya, Pumapuncu, Templete, Putuni, etc.Las Chullpas tienen sus raíces aquí. .
    La Piramide de Akapana está construido por 7 terrazas escalonadas sostenidas por muros de contención diferentes para cada nivel. Por ejemplo, los de la primera terraza fueron revestida con piedra almohadilla y los siguientes con sillares de litos canteados. Debido a esta técnica comstructiva, se presume que la obra fue compeltada en mucho tiempo.
    Se cree que los Tiahuanaco usaban la Piramide de Akapana como lugar de culto, pues en la cima se encuentra un templo que habría tenido una planta cruciforme escalonada a manera de una cruz andina.

    ResponderEliminar
  128. HUARI
    NOMBRE: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    Origen de la Cultura Huari: Es una cultura de fusión( Tiahuanaco + Nazca + la cultura Huarpa)
    Aproximadamente hacia los finales de los 600 años d.C. empieza a producirse un fenómeno más o menos homogéneo con el surgimiento de la cultura Wari la cual corresponde al Período del Horizonte Medio (800 a 1,200 d.C), y aunque no se ha precisado el tipo de control e influencia que ejerció sobre otras culturas regionales, logró cierta unificación y expansión de una cultura propia.
    Arquitectura de la Cultura Huari

    Los Huaris fueron los primeros en desarrollar la idea de "Urbanismo o ciudades " en el área andina. Levantaron grandes complejos arquitectónicos, con enormes muros que encerraban las casas, almacenes, calles y plazas. Construyeron edificios para la administración civil y para las guarniciones militares y sus núcleos urbanos estaban organizados en barrios de artesanos, como los de ceramistas o de tejedores. Todas las construcciones eran amplias y de un solo piso, siguiendo una arquitectura planificada, rectangular y simétrica que demostraba un alto grado de jerarquización social. Dada su enorme extensión, el estado mantenía enclaves en distintas partes de su imperio, tales como los descubiertos en los valles de Nazca o de Moquegua.

    ResponderEliminar
  129. PAGO A LA TIERRA
    NOMBRE: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    Los antiguos habitantes andinos (precolombinos) tuvieron un profundo respeto a las fuerzas de la naturaleza, a los apus (montañas), al sol, la luna, animales y en especial a la “pacha mama” o “madre tierra” como parte de su religiosidad, considerándola como “fuente de vida”, hacedora de todo lo existente, por ello construyeron lugares sagrados para rendir culto y celebrar lo místico en agradecimiento a la madre tierra. A esta celebración se le conoce con el nombre de “pago a la tierra”, “haywasqa”, corpachada o convido, actividad de la reciprocidad en entre el mundo material y el mundo espiritual, del ser humano y la naturaleza.
    se realiza el primer día de agosto y durante el mes, dicen los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto, hay que satisfacerla, nutrirla y ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buena cosecha, todo se realiza con mucha fe.
    La persona encargada de realizar la ceremonia mágica es el “paqo”, “Chamán”, “altomisayoq” o “yatiri”, que dicen tener poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus. Ofrece la ofrenda llamado “despacho”, contiene hojas de coca, variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, el unthu (cebo), sullus (fetos de llamas u ovejas), confites y dulces, vino, frutas, bizcochos, galletas, flores (claveles), conchas y estrellas marinas, dinero, mixtura amarilla, incienso etc. Después de pedir permiso a la pacha mama, tiende una “mesada” (una manta adornada con flores y velas sobre el piso), entre oraciones, los presentes peticionan deseos con mucha fe a la madre tierra, mientras el sacerdote invoca a los apus, deidades de las montañas sagradas.
    El pago a la tierra termina con la quema ritual de las ofrendas, para que así retornen al lugar de donde provienen, elevándose al cielo mientras las cenizas son enterradas en la tierra para completar el ciclo. Según la creencia: si las cenizas salen negras significa que la ofrenda no es del agrado de la madre tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su agrado y habrá prosperidad.

    ResponderEliminar
  130. CHAVIN DE HUANTAR:
    Para saber los origines de Chavín se plantearon diferentes TEORÍAS como la de Julio C.Tello con su teoría autoctonista el cual dice que su origen podría haber sido de la selva por sus representaciones de animales típicos de la selva; Max Uhle con su teoría inmigracioncita el cual propone que la cultura llego del norte; Federico Kauffmand con su teoría alotonista la menciona a la sociedad magna y la procedencia de otras culturas.
    UBICACIÓN fue una búsqueda equilibrada en la cual se pueda vivir con bienestar buscando así los recursos tanto como el agua la flora y la montaña para poder adorar al Appu.
    SU ESTADO: era religioso podría ser céntrico y lineal; ideología atraves de sus centros ceremoniales el cual tenía influencia en Ica; religión estaba representada por sus dioses felinos, con báculos y tocados.
    ESTRUCTURA; atraves de un sistema teocrático a base de sacerdotes; con una sociedad jerarquizada y sin esclavismo.
    ACTIVIDADES: principales como lo son la pesca y la agricultura, las secundarias Ganadería ganadería de camélidos y venados; cacería de camélidos silvestres.
    COMERCIO: se realizaba al pie del templo en base a un truque de productos de la sierra con la costa.
    TEMPLOS: Antiguo; edificación en forma de u, patio rectangular, pozo circular hundido, galerías internas, divinidad antropométrica en la mayoría de casos en la cima. Nuevo; edificación en forma de u, patio rectangular, pirámide trunca, plaza hundida, plaza mayor, altar.
    La configuración consta del templo pirámide plataforma elevada, cancha plataforma deprimida, obelisco elemento vertical.
    ICONOGRAFIA: Estelas, obeliscos los cuales representaban deidades, y concentración de energía
    CONSTRUCCION: Fue a partir del sillarejo que es un paralelepípedo el cual tiene un lado tallado o visto y el semitallado lo cual hace que no necesite argamasa estos bloques no tenían un tamaño igual, eran dispuestas en dos sentidos.

    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  131. Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.
    La laguna negra llamada asi por el color que se observa en el agua debido a la proyección de la sombra de un cerro, Es considerada como la Laguna Sagrada por excelencia. Es la preferida de los "brujos", aunque su acceso es más dificultoso. Se encuentra a 3,957 m.s.n.m., y los brujos la utilizan para realizar sus operaciones, que consiste en el baño del "paciente", florecimiento y otros ritos que tienen que ver con el arte del curanderismo. Da nacimiento al río Quiroz.
    Las Arrebiatadas; del Pozo Claro y de las Arrebiatadas cuyas aguas contribuyen con la formación del río Quiroz y además se van a la cuenca del Pacífico; en sentido contrario al río Grande, cuyas aguas se desplazan hacia el Atlántico. En muchos casos, laguna tras laguna se alimentan entre sí, a través de hermosas cataratas.
    Propiedades Medicinales de las Lagunas de Las Huaringas
    La práctica del "curanderismo" como le llaman otros, es tan antigua como la población misma que puebla la provincia de Huancabamba. Visitantes ilustres como Antonio Raymondi, Alexander Von Humboldt, entre otros extranjeros y también escritores propios, han descrito las bondades de este prodigio de la naturaleza.
    Los beneficios curativos que se le otorga a las Huaringas, no solo es a sus lagunas, es su variada y original flora, cuyos valores curativos son conocidos por los "brujos" o "maestros". Es conocida también la presencia de "brujos" de otras localidades del país y del extranjero, que concurren hacia los residentes en la Cordillera de Huamaní para iniciarse en los ritos y para perfeccionarse.Miles y miles son las historias que se cuentan sobre las propiedades misteriosas y curativas de las Huaringas. El ritual comprende el baño en las aguas de las lagunas, que debe asumir todo el mal del cuerpo y del alma y dotarle de nuevas energías. El florecimiento es el complemento de "la mesada" que realiza el brujo en un lugar diferente a las lagunas, casi siempre cerca a sus viviendas. A veces el baño en las lagunas es primero y después "la mesada". Puede suceder lo contrario, todo depende del día y la hora de llegada a Huancabamba.

    TEMA: LAS LAGUNAS DE LAS HUARINGAS O HUARINJAS
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  132. La Cultura Paracas fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de Perú, en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina.
    La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necropolis :
    1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.
    2. 2.Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)
    Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.
    En cuanto a su arquitectura
    No se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas altas y las Ánimas bajas
    El río divide el territorio. La arquitectura pública se concentran justamente en la orilla izquierda del río, del lado de la Pampa del Cacique; mientras que los de carácter doméstico, en la orilla derecha, del lado de la Pampa de los Pescadores. Ello sugiere una superioridad del este sobre el oeste
    Las dos zonas han sido contemporáneas y correspondían a dos mitades de un mismo sitio, organizado según un patrón dual. La diferencia entre las dos áreas se observa en la función y el uso del espacio. Al inicio, Ánimas Bajas tenía cierta forma de preponderancia sobre Ánimas Altas, pero en una etapa posterior, la tendencia se invirtió y Ánimas Altas tomo un rol predominante.
    Los edificios de Ánimas han sido edificados sobre el estrato de arcilla natural acondicionada y aplanada; y sus depresiones, rellenadas con tierra y otros materiales, Los muros no se edificaron con adobes lo que distingue la arquitectura es el uso de bloques de sedimento arcilloso, tallado en forma semirectangular con ángulos redondeados El relleno es suelto y arenoso, y los bloques de arcilla de los muros son unidos con argamasa sobre la base de arcilla y paja más fina. Los accesos y escaleras son más anchos y la decoración de los muros es sencilla, pues se limita a grafitis de líneas verticales y rombos.

    TEMA: CULTURA PARACAS
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  133. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  134. La cultura Moche o Mochica surge y se desarrolla en los siglos I y VII, teniendo como escenario la larga y angosta franja desértica de la costa norte del Perú donde se encuentran los restos de sus templos piramidales, palacios, fortificaciones, obras de irrigación y cementerios que testimonian su alto desarrollo artístico, tecnológico y compleja organización.

    Los elementos de las culturas Cupisnique (“Chavín Costeño”), Salinar, Vicús y Virú se fundieron para formar la gran cultura Moche en sus primeras epocas. Luego de este largo proceso, apareció como una síntesis regional autónoma, con mayores aportes tecnológicos e ideológicos que cualquier otra cultura norcosteña y andina.
    ARQUITECTURA
    Dibujo de como se hubiese visto La Huaca El BrujoEn cuanto a la arquitectura, la construcción de las grandes pirámides de la época Moche sólo pudo ser posible gracias a un trabajo en común muy bien dirigido, utilizando prisioneros de guerra y la masa de los súbditos de los príncipes sacerdotes.
    La arquitectura Mochica recibió influencias de la cultura Virú, especialmente en el manejo del espacio con la forma de la "piramide" escalonada. Tanto la arquitectura de carácter monumental y la doméstica, se caracterizaron, principalmente, por estar construidas a base de adobes en forma rectangular paralelepípeda de constitución sólida, elaborados en moldes de madera. En la cara superior se advierten diversas marcas hechas a presión o incisiones anchas, posiblemente identificando a los diferentes grupos totémicos que participaron en la construcción del monumento, probable alusión a un sistema de trabajo de carácter corporativo o al cumplimiento obligatorio de tributos religiosos a sus deidades supremas.
    Hasta el momento en los diferentes monumentos principales, se han registrado más de un centenar de aquellos símbolos. Las dimensiones de estos adobes, que por lo general son de color beige, son de 43 x 27 x 17 y de 33 x 20 x 15 cm. Los arquitectos moches también utilizaron la piedra como elemento constructivo, pero de menor uso que el adobe, y prioritariamente para las bases de muros y terrazas. La forma más típica de las estructuras ceremoniales y domésticas es la rectangular, a excepción de las estructuras construidas con muros circulares en las cimas de cerros, como en el caso de Galindo, en el valle de Moche o de Huaca Cholope en el valle del Santa. Galindo ofrece, igualmente, arquitectura doméstica en una área aproximada de 5000 m2, siendo su patrón la edificación de viviendas unifamiliares sobre plataformas de piedras.
    Los complejos arquitectónicos monumentales que cumplieron funciones religiosas o administrativas están constituidas por varias terrazas escalonadas que abarcan todo el ancho del edificio, guardando orden simétrico con rampas inclinadas hacia patios o plazas.

    TEMA: CULTURA MOCHE O MOCHICA
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  135. CULTURA NAZCA
    ARQUITECTURA: La ciudad de cahuachi fue la capital del imperio o estado de nazca a 49 km otra arquitectura monumental es el lugar denominado la estanqueria cerca de cahuachi a semejanza de cahuachi otros centros de concentracion humana fueron tambo viejo y tinguiNa era un centro religioso original una plataforma cuadrada donde existen 240 postes de huarango que dan la idea de sostener un techo edificaron casas para vivienda y un gran templo de forma piramidal y con plataformas.
    AGRICULTURA
    Irrigaron las desérticas tierras mediante canales superficiales y acueductos subterráneos.

    También abonaban para hacerla fértil y, a falta de campo agrícola, construyeron andenes en las faldas de los cerros.

    Fueron los únicos en el Perú prehispánico y en el mundo, consistentes en acueductos, verdaderas vías subterráneas con ventilación o respiraderos para realizar limpieza, por donde cruzaba el agua en distintas direcciones y pasando aun por debajo de los ríos.Su consistencia era asismica, lo que prueba su avanzada técnica.
    CERAMICA
    Los ceramistas Mochicas alcanzaron un nivel de perfección jamás visto en el mundo andino, solo comparable a las nazquenses, es decir que dieron mas preferencia al colorido y a los dibujos que a la forma, se caracteriza por:- policroma.Utilizaron 8 colores (amarillo, ocre, rojo, gris, violáceo, negro, blanco y plomizo).- forma.Globular, boca convexa, con asa puente y dos picos divergentes.
    LAS LINEAS DE NAZCA
    Localizadas las figuras geométricas entre los km. 419 y 465 de la panamericana sur, son tan enormes que pueden ser observadas desde un avión o desde las colinas cercanas. Fueron descubiertas por el arqueólogo TORIBIO MEJIA XESPE discípulo de Tello, en 1927. Han sido estudiadas desde 1941 por el norteamericano PAUL KOSOK y sobre todo por la alemana MARIA REICHE, también por el mayor E.P Luis Mazzoti.Que representan:Para unos como TORIBIO MEJIA son “seques o caminos sagrados”.Para HANS HORKHEIMER, loa trazos en forma de plazoletas eran lugares destinados a reuniones sagradas, las rayas son líneas genealógicas de los grupos allí concentrados y las figuras han tenido finalidad coreográfica.Según Paul Kosok y María Reiche, son líneas misteriosas que guardan relación con la astronomía y la agricultura.Esta última hipótesis es la mas aceptable.

    TEMA: CULTURA NAZCA
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  136. La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800 metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya.

    Arquitectura
    Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
    La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente dicha. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve, la figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de dioses menores o geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como arrodillados miran hacia la imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos, uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos estudiosos esto es la representación de un calendario astronómico. En la parte posterior de la portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya interpretación sigue siendo un misterio para los investigadores ya que para unos representan el infinito, para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación de la vida humana.

    TEMA: CULTURA TIAHUANACO
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  137. La capital de la cultura WARI esta ubicada en el departamento de Ayacucho, la cultura de Wari se desarrollo en el mismo tiempo que la cultura Mochica y Tiahuanaco. Seguidamente se extendió asía el norte y llego alcanzar hasta Cajamarca al igual que el sur de Arequipa – Cusco.
    Sus orígenes se pueden datar entre los años de 600 d.C. – 1200 d.C.
    La capital de la cultura WARI esta ubicada en el departamento de Ayacucho, la cultura de Wari se desarrollo en el mismo tiempo que la cultura Mochica y Tiahuanaco. Seguidamente se extendió asía el norte y llego alcanzar hasta Cajamarca al igual que el sur de Arequipa – Cusco.
    Sus orígenes se pueden datar entre los años de 600 d.C. – 1200 d.C. La expansión de esta cultura tuvo rasgos principalmente religiosos con el dios wiracocha en la cabeza de sus deidades .
    La gran mayoría de los pueblos adoptaron y se acoplaron a esta cultura La base fue seguramente teocrática, que luego devino en militarista, para el control de un territorio tan grande. La clase dominante la integraron los militares, los sacerdotes especialistas, los comerciantes y la burocracia. Ellos prestaban servicios religiosos y técnicos para asegurar el abastecimiento de alimentos y artesanías. La clase dominada estaba conformada por los campesinos, los artesanos y pastores.

    TEMA: CULTURA WARI
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  138. El pago a la tierra: Una costumbre ancestral aun vigente en el Perú
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos (o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.

    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  139. Las canciones antiguas expresaban los sentimientos e ideas de la gente, abarcando toda la vida cotidiana y la visión del mundo de los campesinos estonios, acompañándolos desde la cuna hasta la tumba. Se creía que las canciones tenían el poder de influir en todo: la gente, sus labores, la naturaleza y el más allá.
    Cantar era una necesidad humana de expresarse de una manera diferente a la cotidiana; animaba mientras se estaba trabajando, daba una posibilidad de actuar todos juntos. Muchas canciones se relacionaban con la naturaleza. Asimismo, cantando se buscaba consuelo en situaciones difíciles, como en el caso de las canciones de tristeza y de luto.
    Canciones para bailar.
    Son para moverse en un círculo o en una fila. Las había en todas las regiones de Estonia y algunas se conocen bien hasta hoy día.

    Son diferentes las canciones que se cantaban en el norte o en el sur del país, también se distinguen las canciones del oeste de Estonia y las islas. Muy características son las canciones que se cantaban en la tierra de los setu, en el sureste de Estonia.

    TEMA: CANTOS TRADICIONALES ANTIGUOS
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  140. La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.,​ Representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.

    La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 180 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.

    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA
    ALUMNO: CAYRA PUMA JUAN ALONSO
    CODIGO: 2015156561

    ResponderEliminar
  141. NOMBRE: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    CANCIONES TRADICIONALES ANTIGUAS
    Las canciones antiguas expresaban los sentimientos e ideas de la gente, abarcando toda la vida cotidiana y la visión del mundo de los campesinos estonios, acompañándolos desde la cuna hasta la tumba. Se creía que las canciones tenían el poder de influir en todo: la gente, sus labores, la naturaleza y el más allá.

    Cantar era una necesidad humana de expresarse de una manera diferente a la cotidiana; animaba mientras se estaba trabajando, daba una posibilidad de actuar todos juntos. Muchas canciones se relacionaban con la naturaleza. Asimismo, cantando se buscaba consuelo en situaciones difíciles, como en el caso de las canciones de tristeza y de luto.
    Originalmente la música Inca fue tocada en los Andes, en áreas rurales. Desgraciadamente no hay mucha información sobre la música Inca a causa de la ausencia de material escrito. Sin embargo, se puede encontrar un poco de información en objetos de cerámica, tumbas antiguos, y en algunos dibujos.

    He aquí algunas características generales de la música inca:
    a.- La música inca era "pentafónica", porque dominaron cinco notas musicales, sin tonos intermedios (do, re, fa, sol, la)

    b.- La mayoría de instrumentos estaban hechos de arcilla, hueso y/o madera .

    c.- La música tenía objetivos profanos, religiosos y guerreros. Los dos primeros con letra y tonalidades espirituales.
    d.- La música era esencialmente popular y de múltiples expresiones, manifestándose especialmente en la danza. Constituyendo este este arte sumamente sentimental, melancólico y monótono

    ResponderEliminar
  142. NOMBRE: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDGO: 2015155619
    FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA EN PUNO
    Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos andinos. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

    ResponderEliminar
  143. NOMBRE: JANDALY SUBIA VILLANUEVA
    CÓDIGO: 2015155619
    LAGUNAS DE HUARINGAS
    Las Huaringas es un complejo de lagunas asociadas con la práctica del curanderismo, se ubica entre los 3,200 y 3,650 metros sobre el nivel del mar de la cordillera de Huamaní, en las zonas del páramo de Huancabamba y Ayabaca, en Piura.
    El paisaje cultural de las lagunas sagradas de Las Huaringas, por su valor representativo, contribuye a la conservación de prácticas ancestrales como el curanderismo; así como de regiones naturales con una singularidad típica de los bosques húmedos de montaña.
    La protección del paisaje cultural Las Huaringas como Patrimonio Cultural de la Nación en la categoría de Paisaje Cultural contribuirá a salvaguardar su dinámica territorial venida desde tiempos inmemoriales. Asimismo, dinamizará los diversos proyectos culturales en materia de gestión social y cultural.
    Datos
    Es un conjunto de 14 lagunas reconocidas por sus propiedades curativas. Son un espacio para disfrutar del misticismo y la magia de los rituales que los maestros curanderos realizan en sus orillas.
    Las más visitadas son las lagunas Shimbe, La Negra, El Rey, Los Tres Amores, Barro y Arrebiatadas. Acuden a ellas más de 100 mil turistas que se bañan en sus aguas en busca de sosiego para sus males.
    Reacción
    “Este complejo de grandes lagunas fue escenario de curanderismo desde épocas ancestrales.” dijo Javier Atkins, presidente regional de Piura.

    ResponderEliminar
  144. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO:2015156173
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA
    La Virgen de la Candelaria o Nuestra Señora de la Candelaria es una de las advocaciones más antiguas de la Virgen María.

    La Virgen de la Candelaria o "Mamacha Candelaria" es la patrona de la ciudad de Puno, ciudad ubicada a 3,870 metros sobre el nivel del mar. Esta Virgen está asociada a la Pachamama (culto a la tierra), el lago Titicaca, las minas y el trueno; además de simbolizar, la pureza y la fertilidad. En ella convergen también las esperanzas de los desvalidos y la tenaz fe de los creyentes.

    La celebración de la Virgen de la Candelaria de Puno es una celebración que dura 18 días y se presentan más de 200 danzas, en estos días se juntan hombres y mujeres, ancianos, jóvenes y niños que no cesan de bailar para la Virgen, agradeciéndole así los beneficios y milagros que les permiten seguir viviendo. En esta fiesta sin igual, la ciudad entera se une en regocijo y en un mar de color, mística y danza, ante un mudo testigo principal como son las frías y tranquilas aguas del majestuoso Lago Titicaca.

    ResponderEliminar
  145. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    CÓDIGO: 2015157290
    TEMA: CANCIONES TRADICIONALES ANTIGUAS
    La Música Inca

    Fue Pentatónica o pentafónica osea se valió solode 5 notas (Re Fa Sol La Do).

    Según Garcilazo:

    La música no era común , sino que la aprendían y alcanzaban su trabajo. Cada canción tenía su tonada conocida por sí, y no podían decir dos canciones diferentes por una tonada.

    Contrastando con la música lírica estaba la música guerrera. Según Garcilazo: “Las canciones eran cantadas en sus fiestas principales y en sus victorias y triunfos, en memoria de sus hechos hazañosos”.

    El Hailli que entonaban los orejones cuando el Inca regresaba al Cuzco luego de la guerra, era un himno de victoria. Solo conocieron los instrumentos de viento y percusión que son flauta o quena, la flauta de pan, trompilla, tamborres de diferentes formas y tamaños.

    ResponderEliminar
  146. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA; CHAVIN DE HUANTAR
    1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).

    2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú.

    3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.

    4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.

    5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.

    6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).

    ResponderEliminar
  147. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    CÓDIGO: 2015157290
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA
    La Festividad de la Virgen de la Candelaria es uno de los eventos más importantes del Perú. Se realiza en Puno durante el mes de febrero y consiste en la participación de conjuntos folclóricos, bandas de música, entre otros que a través de sus bailes y más tratan de rendirle tributo a la Virgen de la Candelaria).

    Este festival es tan importante que fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014. Su organización está a cargo de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, los cuales convocan a más de 180 conjuntos.

    ORIGEN
    Se dice que la Virgen de la Candelaria empezó debido a que los monjes españoles no sabían cómo introducir la religión católica en el lugar, colocaron alrededor de la Virgen una corona del resplandor y en la parte baja a la Luna. Es así que para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti (Sol) y a su Quilla (Luna).

    Cabe destacar que esta celebración es una de las más grandes de América Latina, siendo sus días máximos el 5 y 6 de febrero.

    ResponderEliminar
  148. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: LAGUNA DE LAS HUARINGAS
    Visitado por turistas nacionales y extranjeros, las Lagunas de las Huaringas, ubicadas en la cordillera de Huamaní, se han convertido en uno de los lugares más atrayentes de la provincia de Huancabamba.

    Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.

    Las Lagunas más conocidas de este “impresionante” complejo son la laguna de Shimbe, la más visitada y la más grande de todas; y la laguna Negra, considerada como la laguna sagrada por excelencia, y la más preferida por los “brujos” aunque su acceso es más dificultoso.

    Si te animas a ir debes hacerlo en compañía de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Desde la ciudad de Piura, existen varias empresas de transporte que te llevarán hasta los caseríos de San Antonio o Salalá. En este lugar encontrarás al “brujo” o curandero que te conducirá por estos misteriosos caminos.

    ResponderEliminar
  149. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    CÓDIGO: 2015157290
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    Los antiguos habitantes andinos (precolombinos) tuvieron un profundo respeto a las fuerzas de la naturaleza, a los apus (montañas), al sol, la luna, animales y en especial a la “pacha mama” o “madre tierra” como parte de su religiosidad, considerándola como “fuente de vida”, hacedora de todo lo existente, por ello construyeron lugares sagrados para rendir culto y celebrar lo místico en agradecimiento a la madre tierra. A esta celebración se le conoce con el nombre de “pago a la tierra”, “haywasqa”, corpachada o convido, actividad de la reciprocidad en entre el mundo material y el mundo espiritual, del ser humano y la naturaleza. Hoy en día perdura y cobra mayor valor e importancia, no solo en los quechuas o aymaras del altiplano, sino en sociedades urbanas.
    El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y durante el mes, dicen los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto hay que satisfacerla, nutrirla y ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buenas cosecha, todo se realiza con mucha fe. Se trata de una deidad que manifiesta la partición entre el dar y quitar, pues así como favorece y cuida, también castiga y reclama sacrificios. Es compasiva, pero también vengativa, caprichosa, arbitraria e impredecible. Por ello es respetada y temida.
    La persona encargada de realizar la ceremonia mágica es el “paqo”, “Chamán”, “altomisayoq” o “yatiri”, que dicen tener poderes sobrenaturales y comunicación con el mundo de los espíritus. Ofrece la ofrenda llamado “despacho”, contiene hojas de coca, variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, el unthu (cebo), sullus (fetos de llamas u ovejas), confites y dulces, vino, frutas, bizcochos, galletas, flores (claveles), conchas y estrellas marinas, dinero, mixtura amarilla, incienso etc. Después de pedir permiso a la pacha mama, tiende una “mesada” (una manta adornada con flores y velas sobre el piso), entre oraciones, los presentes peticionan deseos con mucha fe a la madre tierra, mientras el sacerdote invoca a los apus, deidades de las montañas sagradas.
    De igual modo invoca a los tres supremos del universo o mundos andinos: hanan pacha (el mundo de arriba); kay pacha (este mundo); y el ukhu pacha (el mundo de abajo o interior), son representados por los componentes de la ofrenda, y un brindis ritual (ch’alla) que es bebido con chicha de jora o aguardiente. El pago a la tierra termina con la quema ritual de las ofrendas, para que así retornen al lugar de donde provienen, elevándose al cielo mientras las cenizas son enterradas en la tierra para completar el ciclo. Según la creencia: si las cenizas salen negras significa que la ofrenda no es del agrado de la madre tierra, si salen blancas quiere decir que si es de su agrado y habrá prosperidad.

    ResponderEliminar
  150. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: CULTURA PARACAS

    Durante el ocaso de Chavín (periodo Formativo Final) surgieron diversas culturas regionales como Salinar (Trujillo), Vicus (Piura), Pucará (Puno), y la más importante Paracas (Ica).



    Descubrimiento
    La Cultura Paracas fue reconocida en 1925 por Julio C. Tello, cuando excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella con muchos fardos que contenían momias con cráneos deformados y trepanados (Fase Paracas Cavernas). Dos años más tarde, el mismo arqueólogo descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis). El arqueólogo Cristof Makoswki sostiene actualmente que esta última fase debe ser denominada Cultura Topará.

    Huacas de adobe
    Esta civilización es más conocida por sus prácticas funerarias, sin embargo también nos ha dejado grandes templos piramidales de adobe como el de Animas Altas, la Huaca Soto, Huaca Alvarado y Huaca Santa Rosa. En el 2006 se descubrío la ciudadela de Pernil Alto.

    Aspecto socio-económico
    Paracas fue gobernada por una aristocracia teocrática sostenida por un incipiente militarismo. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a Kon, dios del agua.



    Aspecto artístico
    Desde el punto de vista artístico, el logro más destacado fue el tejido, sobretodo en la fase Paracas Necrópolis. Afortunadamente muchos de sus bellos mantos policromados han sido rescatados y restaurados. Ellos muestran bordados con sus dioses, sacerdotes, danzas y rituales.

    Su cerámica, en la fase Cavernas, es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que es monócroma con pintura pre-cocción en la etapa Necrópolis.

    Recientemente, el arqueólogo Johny Isla ha descubierto líneas y geoglifos de esta cultura en las pampas de Palpa; son varios siglos más antiguos que los de la Cultura Nasca, que fue su heredera directa en el periodo Intermedio Temprano.

    ResponderEliminar
  151. ALUMNA: STEPHANIE ALVAREZ QUISPE
    CÓDIGO: 2015157290
    TEMA: LAGUANA DE HUARINGAS
    Huaringas o Huarinjas, a penas se escucha esta palabra para quienes la conocen, la relacionan con brujerías y curanderismos. Es el nombre de un conjunto de lagunas de la provincia de Huancabamba, lugar muy atrayente en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar, en el departamento de Piura.

    Huaringa proviene de la palabra aymara que significa Huari o líquido espeso, también Dios de la Fuerza y el término Inga se interpreta como el agua o laguna inga o también el Dios de la Fuerza del Inga.

    Se dice que sus aguas tienen propiedades curativas y que a través de ritos, hechos por “los brujos”, se ha logrado curar enfermedades, males de amor y la condición de pobreza de muchísimas personas que llegaron hasta este lugar.

    Los llamados “brujos” son personas que se dedican al arte del curanderismo, un legado que han recibido de generación en generación. Es una tradición esotérica, milenaria y que ha sido fuente de descripciones de muchos cronistas y de viajeros que han visitado este sitio a través del tiempo.

    Por toda la cordillera se encuentran distribuidas las lagunas, siendo las más conocidas las del Shimbre y la Laguna Negra.

    La más visitada es la Laguna del Shimbe, también es la más grande, con forma de semicírculo y con un largo de aproximadamente 6 kilómetros, su profundidad es muy variable llegando hasta 100 metros. El río Huancabamba, antiguamente llamado río Grande, nace desde esta laguna y cruza la ciudad.

    La Laguna Negra es considerada Laguna Sagrada por excelencia, su acceso es muy difícil y aún así es la preferida por “los brujos”. Con una altura de 3957 msnm, los brujos realizan baños del “paciente”, florecimiento y otros ritos. El río Quiroz nace de esta laguna.

    ResponderEliminar
  152. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: CULTURA MOCHE
    La Cultura Moche se desarrolló entre el 200 y 700 d.C y se ubicó en el valle del río Moche en lo que hoy conocemos como la provincia de Trujillo en La Libertad. La expansión Mochica se registró hasta los valles de la costa norte del Perú. La manera en cómo se organizaban las sociedades moche apuntaban al progreso en de una ingeniería hidráulica de canales de riego que lograran expandir la frontera agrícola, también explotaron el cobre para la fabricación de armas, herramientas y más objetos ornamentales.


    Se sabe que los Moches lograron controlar el río con motivo de regar el casi desierto que estaba en la costa norte del territorio, del mismo modo fueron excelentes maestros en el trato del metal y el oro.
    A su vez los Moches fueron los mejores ceramistas del antiguo Perú, contaban con un trabajo fino y elaborado que se evidencia en los hallazgos. En su arte representaban divinidades, hombres, animales y escenas con alusión a temas ceremoniales junto a mitos que reflejaban su concepción del mundo.

    ResponderEliminar
  153. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: CULTURA NAZCA
    En el año 1939 el profesor Paul Kosok de la Universidad de Long Island, Nueva York, decidió ir al Perú para estudiar el antiguo sistema de irrigación de la costa del Perú. El 21 de junio de ese mismo año, Kosok se encontraba volando en su aeroplano sobre la zona comprendida entre los ríos Grande y Nazca, a unos 400 Kilómetros al sur de la ciudad de Lima. Desde el avión, Kosok observó que, sobre el desierto de Nazca, unas líneas largas y extrañas formaban lo que parecía ser un dibujo. Siguiendo una de ellas desde el avión, encontró que esta formaba el contorno de un pájaro. La conclusión de Kosok fué rápida: Las líneas que parecían formar dibujos sobre el desierto de Nazca no eran parte de un sistema de irrigación sino algo totalmente diferente.

    ResponderEliminar
  154. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: CULTURA TIAHUANACU
    1. Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia. Se expandió por la costa sur y sierra sur del Perú.

    2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.

    3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

    4. Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.

    ResponderEliminar
  155. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: CULTURA WARI
    El estado imperial Huari se creó en base a una un existente pequeño reino que se alojó en la zona que hoy corresponde al departamento de Ayacucho en Perú, también conocida como el reino “Huarpa”. Esta pequeña organización tenía antes del siglo X mucho comercio con culturas como Nazca y también con la zona del altiplano. Desde sus inicios los Huari fueron una etnia que supo asimilar lo mejor de la cultura Huarpa, algunos elementos de Nazca y más caracteres de la región Tiahuanaco.


    El desarrollo de esta cultura se produjo gracias al avance de la agricultura y la ganadería, de este modo pudo expandirse por casi todo el territorio peruano. Por esta razón se le conoce como “cultura Pan andina” que tenía una buena administración de todas las regiones sometidas, en las cuales se crearon Centros Urbanos Administrativos que funcionaban como ciudades cabeza de región. Este imperio se expandió a través de las conquistas militares, pues los hombres Huari eran muy aguerridos.
    La organización rural Huari se debe gracias al sistema similar que tenían los Huarpa, Nazca y Tiahuanaco. Llegaron a mejorar la artesanía y la cerámica. Adoptaron los dioses de los Tiahuanaco, así como sus mitos y sistema de leyes.

    ResponderEliminar
  156. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y durante el mes, dicen los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto hay que satisfacerla, nutrirla y ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buenas cosecha, todo se realiza con mucha fe. Se trata de una deidad que manifiesta la partición entre el dar y quitar, pues así como favorece y cuida, también castiga y reclama sacrificios. Es compasiva, pero también vengativa, caprichosa, arbitraria e impredecible. Por ello es respetada y temida.

    ResponderEliminar
  157. ALUMNO: CARLOS EDUARDO RODRIGUEZ HERRERA
    CODIGO: 2015156173
    TEMA: CANTOS TRADICIONALES
    Cantar era una necesidad humana de expresarse de una manera diferente a la cotidiana; animaba mientras se estaba trabajando, daba una posibilidad de actuar todos juntos. Muchas canciones se relacionaban con la naturaleza. Asimismo, cantando se buscaba consuelo en situaciones difíciles, como en el caso de las canciones de tristeza y de luto.
    Canciones para bailar.
    Son para moverse en un círculo o en una fila. Las había en todas las regiones de Estonia y algunas se conocen bien hasta hoy día.

    ResponderEliminar
  158. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: “TIAHUANACO”
    La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su arquitectura como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.
    La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
    Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000 metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene un régimen de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de tiempo, cada doce años más o menos, en los que aumenta o disminuye la intensidad de las lluvias. Durante estos largos períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en la población; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente beneficiosos, dado que los ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las poblaciones de agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas. Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos pormenores y con esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar, de esta manera, una cultura que, luego, se expandió por gran parte de nuestro territorio y aún de territorios vecinos.

    ResponderEliminar
  159. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: “WARI”
    A fines del Intermedio Temprano, los centros urbanos de la sierra central, particularmente de la zona de Ayacucho, mantenían relaciones con otros desarrollos como las culturas Nazca y Tiahuanaco. Pero es en el Horizonte Medio que aparece la denominada tradición Conchopata, que se considera el origen de la cultura Wari ó Huari. Recién entre el año 500 y el 900 d.C. dicha cultura logra su máximo apogeo, el cual se asocia al desarrollo y a la expansión desde su capital, que lleva el mismo nombre.
    Poco después de su inicio, la cultura Wari llegaron a expandirse por el sur hasta Acarí, por la costa norte hasta el valle del Santa y por la sierra hasta el callejón de Huaylas. Con la consolidación del imperio, logró extenderse desde Sicuani y la región Arequipa hasta Cajamarca por la sierra y desde Ocoña y Sihuas hasta Lambayeque por la costa.
    Las evidencias reflejan una gran expansión de la cultura Wari, pero ademas, muestran que no solo se trató de una conquista militar sino más bien de un proceso de asimilación de estos pueblos a la administración de la cultura Wari y a otros patrones de su cultura, especialmente la religión y el urbanismo.
    La región donde se originó la cultura Wari es una zona árida, en la cual el desarrollo de la agricultura es bastante difícil debido a lo agreste del territorio y la escasez de agua. Por ello los habitantes de la cultura Wari se vieron obligados a realizar trabajos para canalizar el agua y también crear andenes con el objetivo de ampliar las zonas cultivables. Los pastizales de las zonas altas permitieron el desarrollo de la ganadería de camélidos.
    Organización:
    La cultura Wari creó instituciones administrativas, ademas de guardar una estructura jerárquica en los centros que fundaron. Contaron con almacenes, talleres artesanales y centros habitacionales.
    Todo ello dentro de una organización basada en la reciprocidad con las poblaciones que asimilaron. Por eso el estado de la cultura Wari organizaba fiestas y agasajos que más tarde le permitían obtener las prestaciones de trabajo. Asimismo en tan complejo imperio, fue necesario crear un método para la contabilidad y control. Los hallazgos arqueológicos han demostrado que los habitantes de la cultura Wari ya utilizaban un tipo de quipu y que desarrollaron una red de caminos que conectaban la capital con los centros regionales.
    URBANISMO
    Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades en los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de sus actividades. Los centros estaban organizados en función de un eje norte-sur y eran construidos cerca de caminos principales que formaban toda una red vial. Sin embargo, solo la elite residía en las ciudades; la gente común acudía únicamente para cumplir con sus tareas o participar en las ceremonias religiosas y vivían en las zonas rurales aledañas. Entre los principales centros de la cultura Wari encontramos, cerca de Cuzco, la capital provincial Piquillacta, que tuvo murallas de hasta 12 metros de altura y que ocupó un área de casi dos kilómetros cuadrados. Casos similares encontramos en Moquegua, Cerro Baúl y en las serranías de Lima y en el callejón de Huaylas, donde están Huaricoto y Huilcahuaín, respectivamente.

    ResponderEliminar
  160. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: CULTURA TIAHUANACO
    La cultura Tiahuanaco es una cultura arqueológica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia, Perú y Chile entre los años 200 a. C. y 1100 d. C. Su área de influencia, visible en objetos con una peculiar iconografía, comprende la cuenca del Lago Titicaca como región nuclear, desde donde se distribuye hacia los valles y costa del océano Pacífico por el oeste, la región del Chapare por el este y el altiplano boliviano meridional y el oasis de San Pedro de Atacama por el sur. Su capital y principal centro religioso fue la ciudad de Tiwanaku, ubicada en las riberas del río homónimo, pocos kilómetros al sur del lago Titicaca, en el actual departamento boliviano de La Paz.

    Se cree que Tiwanaku obtuvo una serie de bienes y recursos de ecosistemas diferentes al del Titicaca a través del intercambio con diversas sociedades locales de regiones altiplánicas y vallunas, aunque también manejaron enclaves poblacionales en zonas como Moquegua (sur del Perú) y, posiblemente, Cochabamba en los valles orientales bolivianos. El sitio de Tiwanaku se caracteriza por una amplia infraestructura ceremonial que atestigua prácticas religiosas muy complejas. Su arquitectura y escultura presentan una iconografía muy estandarizada que sugiere el desarrollo de depurados sistemas de pensamiento, difundidos a través de objetos más ligeros como cerámica y textiles.

    Precisamente estas dos formas de expresión material son las que encuentran mayor perfección técnica, siempre sujeta a cambios cronológicos y sobre todo a variación espacial. SI bien inicialmente se pensó que la cerámica más tosca de Tiwanaku sería la más tardía o "decadente", el hallazgo en el año 2006 de más de cuatro centenas de piezas cerámicas de gran perfección y colorido en la isla de Pariti, en la porción menor del Titicaca, datadas por radiocarbono en el 1000 d.C., permite discutir esta idea. Así, todavía se discute el significado de la variedad cerámica de Tiwanaku. Existe una notable variedad entre zonas de la propia cuenca del Titicaca, por no mencionar los estilos derivados de Tiwanaku en zonas como Azapa (Chile) o Cochabamba (Bolivia). Tiwanaku también destacó en el arte textil, con predominio del uso de lana de camélidos andinos, generando tapices polícromos sumamente complejos observables en zonas secas como el norte de Chile o el altiplano boliviano meridional. Usaron ampliamente la tecnología del bronce, destacando su uso en la arquitectura ceremonial de piedra en forma de grampas de sujeción. Otros materiales trabajados por Tiwanaku o por regiones sujetas a su influencia ideológica fueron ornamentos de oro laminado y plata, tallas de madera, objetos de hueso pirograbado, cestería y cuentas de collar en piedras semipreciosas, hueso y concha.

    El primer europeo en describir los restos arqueológicos de Tiwanaku fue el cronista español Pedro Cieza de León en el siglo XVI. Sin embargo, las visitas de estudiosos al sitio se dieron mayormente desde el siglo XIX, con personajes como Alcide D'Orbigny, Ephraim Squier, Charles Weiner, y posteriormente arqueólogos más formales como Alphonse Bandelier o Max Uhle, ya a comienzos del siglo XX. Posteriormente, el arqueólogo aficionado Arthur Posnansky estudió la zona planteando diversas teorías, sumamente especulativas, sobre los orígenes y desarrollo de Tiwanaku. Durante el siglo XX destacaron los estudios del estadounidense Wendell Bennett en la década de 1930; el boliviano Carlos Ponce Sanginés entre los años '60 y '80; y los estadounidenses Alan Kolata, David Browman y Marc Bermann, así como los bolivianos Juan Albarracín-Jordán y Sonia Alconini, en los años '90. En el presente siglo destacan los aportes de los estadounidenses John Janusek, Charles Stanish, Nicole Couture, Deborah Blom y Alexei Vranich; el finlandés Antti Korpisaari; y los bolivianos Claudia Rivera, Jédu Sagárnaga y Juan Villanueva.

    ResponderEliminar
  161. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  162. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: “FIESTA DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA - PUNO”
    La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.,Representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza
    Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

    ResponderEliminar
  163. La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.,1​ Representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.

    La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 180 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA

    ResponderEliminar
  164. El pago a la tierra se realiza el primer día de agosto y durante el mes, dicen los autóctonos del campo, que en esta época la madre tierra o diosa de la fertilidad está sedienta y hambrienta, por lo tanto hay que satisfacerla, nutrirla y ofrecer los mejores alimentos para darle fuerza y energía, con el objeto que, en el futuro les devuelva protección, alimentos, prosperidad y buenas cosecha, todo se realiza con mucha fe. Se trata de una deidad que manifiesta la partición entre el dar y quitar, pues así como favorece y cuida, también castiga y reclama sacrificios. Es compasiva, pero también vengativa, caprichosa, arbitraria e impredecible. Por ello es respetada y temida.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: PAGO A LA TIERRA

    ResponderEliminar
  165. La magnificencia y majestad de Chavín es tal que su construcción era asignada a una «raza de gigantes» y no a hombres comunes. Registra esta explicación mítica Pedro Cieza de León (1553), al describir lo que ya en su tiempo era una «antigualla» abandonada por el hombre.

    Chavín está constituido por diversos edificios piramidales, plazas que se asientan sobre una ladera aterrazada, portadas y escalinatas. Las construcciones piramidales albergan una red de pasajes y cámaras interiores, que en algunos casos aparecen superpuestos. Como material de construcción prima la piedra, aunque en algunos sectores las paredes estaban estucadas con arcilla que era calcinada para resistir los embates del tiempo.

    Una nota particular está conformada por las piedras retratadas con figuras míticas en alto y bajo relieve. En su mayoría éstas enchapaban muros y decoraban los edificios y una de las plazas hundidas. Por su parte, piedras esculpidas en forma de cabezas de fiera expresión iban empotradas en lo alto de los muros, colocadas equidistantes y en hilera horizontal.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: CHAVIN DE HUANTAR

    ResponderEliminar
  166. La cultura Tiahuanaco se expandió en el territorio de los actuales países de Bolivia y Perú, era tan grande que comprendía casi todo el altiplano, conocido como “meseta del Collao” hasta la costa del océano Pacífico hacia el oeste y el chapare por el este.
    La capital de esta civilización lleva el mismo nombre: la ciudad de Tiahuanaco alojada en las riberas del río homónimo en el actual departamento de La Paz, Bolivia. Los Tiahuanaco son conocidos por su gran manejo de enclaves en zonas más bajas y el uso vertical de los ecosistemas.


    Cultura Tiahuanaco: Resumen de la Cultura Madre de Bolivia
    También practicaban cultos religiosos muy complejos, y crearon un sistema filosófico dual tan fuerte que se mantuvo aún después de su desaparición fáctica.
    En cuanto al arte, la cultura Tiahuanaco tuvo diversos estilos que correspondían a las eras cronológicas. Los restos arqueológicos evidencian una estructura de características megalíticas.
    En el 2006 se hallaron más de una centena de piezas cerámicas escultóricas de gran perfección, lo que evidencia el trato de esta cultura con las piezas estéticas. Supieron tratar el arte textil con mucha delicadeza y cierto predominio en el uso de la lana de camélidos andinos. También trabajaron el bronce.
    Después de la primera descripción de la civilización por parte de Pedro Cieza de León en el siglo XVI; el primer arqueólogo trabajar a profundidad la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle quien a inicios del siglo XX. Más adelante Arthur Psnansky llegó a estudiar la zona exponiendo muchas teorías sobre los orígenes de la cultura Tiahuanaco.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: TIAHUANACO

    ResponderEliminar
  167. 1. Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

    2. Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nasca (alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

    3. Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se convirtió en el primer imperio del Perú.

    4. Cabeceras de región: Son ciudades construidas durante su expansión imperial. Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son: Cerro Baúl (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

    5. Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: WARI

    ResponderEliminar
  168. 1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Pertenece al período Formativo Final del Antiguo Perú. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

    2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).

    3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.

    4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.

    5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.

    6. Textilería: Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. En sus mantos policromados están bordados sus dioses, sacerdotes y rituales.

    7. Cerámica:En la fase Cavernas es polícroma con pintura post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con pintura pre-cocción.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: PARACAS

    ResponderEliminar
  169. Ubicación
    Se desarrolló en la costa del departamento de Ica, teniendo como centro principal a la ciudad de Cahuachi, en el valle del río Grande.



    Agricultura
    Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Para poder producir sus alimentos aprovechaban al máximo el caudal de los ríos en verano, utilizando reservorios y canales. En los meses de estiaje utilizaban las aguas de la napa freática, gracias a una gran red de acueductos subterráneos conocidos como puquios.

    Aspecto político
    La masa campesina estaba al servicio de una aristocracia guerrera y teocrática que residía en hermosos centros ceremoniales de forma piramidal.

    Arquitectura
    Ejemplos de su arquitectura en adobe las tenemos en las ruinas de Kahuachi, la Tinguiña, Tambo Viejo, Huaca Dos Palmos y Chaviña. También construían con gruesos troncos de Huarango como se muestra en La Estaquería.

    Dioses
    La élite nasquense gobernaba en nombre de los dioses, principalmente Boto (la orca) y Kon (el felino). En honor a estos dioses se realizaban complejos rituales y danzas en las Pampas de San José, Ingenio y Palpa.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: NAZCA

    ResponderEliminar
  170. Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.
    Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.
    Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA: LAGUNA DE LAS HUARINGAS

    ResponderEliminar
  171. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    Los antiguos peruanos desarrollaron un estrecho vínculo con la naturaleza de respeto, temor y adoración. Hombres y animales dependían exclusivamente de lo que la tierra producía y proveía, esto llevó a la necesidad de expresar su veneración a la Tierra como fuente de vida. La religión del mundo andino parte de ritos ancestrales que vinculan al hombre con su hábitat. Para la cosmovisión andina, el Inti, o dios Sol, era uno de los dioses más importantes, los Apus constituían los espíritus que habitaban en las montañas tutelares y la Madre Tierra (Pachamama) era la diosa de la fertilidad.
    En la lógica de la reciprocidad andina, los pagos(o pagapus), son la forma de agradecer a los espíritus asociados con las fuerzas naturales, las bondades o beneficios que les otorgan. Las ofrendas que se entierran en la Madre Tierra incluyen hojas de coca (para la cosmovisión andina son las mediadoras entre la naturaleza y lo humano) variedad de semillas de cereales, plata no trabajada, sullus (fetos de llamas u ovejas), chicha, vino, grasa de animales, dulces y huairuros (semillas rojinegras con poderes simbólicos y mágicos).
    El pago a la tierra, rito que se practica con frecuencia en los Andes peruanos, se realiza el primer día de agosto y continúa durante todo el mes porque los campesinos afirman que en esta época ese periodo la Pachamama está sedienta y hambrienta, y es necesario satisfacerla, nutrirla y ofrecerle los mejores alimentos para darle fuerza y energía.
    Otra forma de ofrenda son las apachetas o montículos de piedra que dejan los caminantes cerca de los Apus, a modo de respeto. En fiestas patronales o reuniones sociales es frecuente también lanzar cerveza o chicha a la tierra simulando respeto y pago por todo lo que ofrece para el consumo humano.

    ResponderEliminar
  172. La cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

    Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala.

    Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.

    Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.

    Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.

    Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.

    Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.
    ALUMNA: NIKOL ALEXANDRA TERAN GUZMAN
    CODIGO: 2015151240
    TEMA:MOCHE O MOCHICA

    ResponderEliminar
  173. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: CANTOS TRADICIONALES ANTIGUOS
    Las canciones antiguas expresaban los sentimientos e ideas de la gente, abarcando toda la vida cotidiana y la visión del mundo de los campesinos estonios, acompañándolos desde la cuna hasta la tumba. Se creía que las canciones tenían el poder de influir en todo: la gente, sus labores, la naturaleza y el más allá.

    Cantar era una necesidad humana de expresarse de una manera diferente a la cotidiana; animaba mientras se estaba trabajando, daba una posibilidad de actuar todos juntos. Muchas canciones se relacionaban con la naturaleza. Asimismo, cantando se buscaba consuelo en situaciones difíciles, como en el caso de las canciones de tristeza y de luto.
    Lo más frecuente en canciones folclóricas antiguas es que canten el cantante principal y el coro alternativamente. Los demás cantantes, o el coro, repiten – exactamente o con una pequeña modificación – lo que dice el cantante principal.
    En la melodía de la canción antigua, normalmente se usan entre 3 y 6 tonos diferentes. Las canciones son monofónicas; la polifonía existe sólo en el sur de Estonia.

    ResponderEliminar
  174. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: CULTURA WARI
    Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta la selva del departamento del Cusco por el este,

    La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.

    Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros religiosos como Pachacámac.

    ResponderEliminar
  175. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: VIRGEN DE LA CANDELARIA
    Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen sus raíces en tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170 grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y músicos aproximadamente. Los participantes principales en esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno. Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria, lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de continuidad cultural. Tres federaciones regionales de practicantes de este elemento del patrimonio cultural colaboran en la organización de las festividades y en la preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales relacionados con la danza, la música y la fabricación de máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes de todos esos conocimientos se efectúa mediante la organización de ensayos musicales y coreográficos, y también mediante la creación de talleres para la fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de despedida.

    ResponderEliminar
  176. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: CULTURA MOCHE
    La cultura Moche es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche (actual provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles de la costa norte del actual Perú.

    Las sociedades moches hicieron grandes obras de ingeniería hidráulica: canales de riego y represas, lo que les permitió ampliar su frontera agrícola a gran escala.

    Fueron grandes arquitectos; su materia prima fue el adobe. Construyeron complejos religiosos-administrativos de carácter monumental, conformados por palacios y templos o huacas (en forma de pirámide trunca), las cuales los recubrían de grandes murales en alto y bajo relieve, pintados con colores extraídos de la naturaleza, donde plasmaron sus dioses, mitos, leyendas y toda su cosmovisión cultural. Las más notables de estas construcciones son las llamadas Huacas del Sol y de la Luna, en el valle de Moche.

    Fueron los mejores metalurgistas de su época; doraron el cobre mucho antes que en Europa; y conocieron una variedad de técnicas (laminado, martillado, alambrado, soldadura, etc.), fabricando herramientas, armas, atuendos, emblemas, ornamentos y toda su variada y rica parafernalia ritual.

    Son considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo, gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus ceramios. En ellas representaron, tanto de manera escultórica como pictórica, a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo, destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los dotaban. De este arte sobresalen los huacos retratos y los huacos eróticos.

    Fueron grandes navegantes: construyeron caballitos de totora, los que hacían más pequeños para la pesca y más grandes para sus viajes hasta las costas ecuatoriales, desde donde traían la concha Spondyllus, sagrada para los moches, y en general, para el resto de las culturas costeñas del Antiguo Perú.

    Políticamente, las sociedades moches ―de fuerte segmentación en clases sociales― se organizaban en reinos o señoríos confederados. Se ha podido conocer más sobre esta cultura gracias al descubrimiento de algunas tumbas intactas de sus gobernantes o señores, como la del Señor de Sipán y la Dama de Cao.

    ResponderEliminar
  177. ALUMNA: Miluska Oviedo Chavez
    CODIGO: 2015155731
    TEMA: CULTURA PARACAS
    La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo.
    Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua. La mayor parte de nuestra información sobre la vida de los habitantes de la cultura Paracas proviene de las excavaciones en la necrópolis de Paracas, en primer lugar investigados por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en la década de 1920. La necrópolis de Wari Kayan consistía en una multitud de grandes cámaras funerarias subterráneas, con una capacidad media de unos cuarenta momias. Se sugiere que cada cámara grande podría haber sido propiedad de una familia o un clan específico, que utilizan para muchas generaciones. Cada momia fue atada con cable para mantenerlo en su lugar, y luego envuelto en muchas capas de intrincados textiles, ornamentales, y tejido fino. Estos textiles son ahora conocidos como algunos de los mejores jamás producidos por sociedades precolombinas andinas, y son las obras principales del arte por el cual la cultura Paracas es conocida.

    ResponderEliminar
  178. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA:CULTURA TIAHUANACO
    En la cultura tiahuanaco destacan los siguientes monumentos:
    - Templo de Kalasasaya
    - Templo Semisubterraneo
    - Poratada del Sol
    - La Estela Bennet
    - La Estela de Ponce


    El templo de Kalasasaya es una edificación rectangular que en algun momento estuvo rodeada de pilares monoliticos, y ademas presentan un patio hundido.

    El templo semisubterraneo recibe este nombre por tratarse de una escultura cuyo piso se halla por debajo del nivel del suelo.

    La portada del sol tiene en la parte superior la imagen del Dios de las varas y acada lado tres hileras de 8 personajes a los que se les conoce como angeles.

    La estela Bennet es la escultura mas grande de tiahuanaco y esta hecha de arenisca rosada.


    La estela de Ponce fue hallada en el centro del patio interiror de kalasasaya presenta un ser antropomorfo de cuerpo entero que entre sus manos sostiene dos objetos de carácter simbolico.

    ResponderEliminar
  179. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA:CULTURA wari
    La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.
    El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde la expansión colonial lo requería.
    Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.
    El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación
    Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos. También podemos ver una sección de una WARI pared de piedra finamente labrada del templo de Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este tipo de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo haber sido un camino.
    En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular y asociadas a un complejo de pequeños cuartos.

    ResponderEliminar
  180. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA:CULTURA NAZCA
    La ciudad de Kawachi. Un aspecto importante en la cultura Nazca es la aparición de la ciudad. Ubicado a 49 kilómetros de Santiago de Nazca. Edificaron casas para viviendas y edificios públicos y también un gran templo de forma piramidal y plataformas. Estaba construido sobre un montículo natural de más de 20 metros sobre la superficie. Existen también plazas, calles y canales que hacen pensar en un verdadero centro urbano.
    Otra muestra de la gran arquitectura de la cultura nazca es el lugar denominado La Estaquería cerca a Kawachi. Era un centro religioso original, una plataforma cuadrada donde existen 240 postes altos de huarango que dan la idea de sostener un techo.
    A semejanza de Kawachi, otros centros de concentración humana fueron Tambo Viejo y La Tinguiña.

    ResponderEliminar
  181. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA:CULTURA PARACAS
    La Cultura Paracas fue una civilización preincaica que se desarrolló en la costa Sur de Perú, en el Departamento de Ica, en la actual ciudad de Pisco, el pueblo paracas tiene una fama mundial por su habilidad en la confección de los textiles más finos y bellos de toda la América precolombina.
    La cultura Paracas fue descubierta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en el año 1925. Él descubrió en los cementerios de Cerro Colorado y Cavernas cuatrocientos veintinueve fardos funerarios, divide a la cultura Paracas en dos periodos : Paracas Cavernas y Paracas Necropolis :
    1. Cultura Paracas cavernas (700 a.c -200 a.c): Este Periodo es llamado "Paracas Cavernas" por la forma de las tumbas forma de una copa de champagne invertida, con pozos profundos que conducían a cámaras subterráneas con varios momias envueltas allí dentro.
    2. 2.Cultura Paracas Necrópolis (200 a.c -200 d.c)
    Llamado de esa forma por la forma de sus tumbas, Necrópolis significa "Ciudad de Muertos". los paracas crearon verdaderas ciudades para sus muertos, las tumbas en forma de necrópolis fueron descubiertas por Mejia Xesspe, discípulo de Julio C. Tello.
    En cuanto a su arquitectura
    No se han hallado rastros de arquitectura monumental, a excepción del valle bajo de Ica, donde se encuentran dos sitios importantes: Ánimas altas y las Ánimas bajas
    El río divide el territorio. La arquitectura pública se concentran justamente en la orilla izquierda del río, del lado de la Pampa del Cacique; mientras que los de carácter doméstico, en la orilla derecha, del lado de la Pampa de los Pescadores. Ello sugiere una superioridad del este sobre el oeste
    Las dos zonas han sido contemporáneas y correspondían a dos mitades de un mismo sitio, organizado según un patrón dual. La diferencia entre las dos áreas se observa en la función y el uso del espacio. Al inicio, Ánimas Bajas tenía cierta forma de preponderancia sobre Ánimas Altas, pero en una etapa posterior, la tendencia se invirtió y Ánimas Altas tomo un rol predominante.
    Los edificios de Ánimas han sido edificados sobre el estrato de arcilla natural acondicionada y aplanada; y sus depresiones, rellenadas con tierra y otros materiales, Los muros no se edificaron con adobes lo que distingue la arquitectura es el uso de bloques de sedimento arcilloso, tallado en forma semirectangular con ángulos redondeados El relleno es suelto y arenoso, y los bloques de arcilla de los muros son unidos con argamasa sobre la base de arcilla y paja más fina. Los accesos y escaleras son más anchos y la decoración de los muros es sencilla, pues se limita a grafitis de líneas verticales y rombos.

    ResponderEliminar
  182. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA:CAHUACHI
    Las pirámides de Cahuachi se construyeron unas al lado de las otras apoyadas contra pequeñas colinas siguiendo el borde del valle y el desierto. En total las construcciones están diseminadas dentro de un área que alcanza los 24 km2. El núcleo central (llamado también Zona A), que abarca un área de 4 km2, está compuesto por cinco pirámides encerradas por una muralla perimetral, que incluye a saber: El Gran Templo, La Gran Pirámide, el Templo de Escalonado y los Montículos 1 y 2. En medio un amplio espacio baldío es la plaza principal.
    En todo el valle de Nazca, Cahuachi es el único ejemplo conocido de arquitectura monumental para el período en que estuvo en uso: 200 a.C. al 450 d.C. (Bachir Bacha 2007). En un primer momento la técnica preferida para las construcciones fue el adobe cónico y en un segundo momento el adobe "paniforme" para levantar muros de contención o paredes los que fueron colocados directamente sobre el suelo sin el uso de cimientos. Los adobes cónicos tienen la base (cara) plana y como su nombre lo indica el cuerpo forma de cono. Fueron colocados echados en hiladas unos al costado de los otro mostrando su cara (base plana) hacia el exterior sobre una gruesa capa de argamasa de barro.
    Cahuachi no estuvo solo, a lo largo del valle (principalmente, la margen izquierda) numerosos sitios arqueológicos han sido identificados como aldeas contemporáneas a la gran urbe. Dichas aldeas se construyeron sobre terrazas artificiales y estaban formadas por un conjunto de pequeñas estructuras de planta cuadrangular cuyos muros tienen una base de adobe y el resto de altura en "quincha": estructura tramada de caña revestida de barro.

    ResponderEliminar
  183. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA: CHAVIN DE HUANTAR
    Los templos tienen una serie de plataformas con un fuerte talud en sus muros, con un perfil piramidal (5,3° de inclinación). Fueron construidos por etapas, según lo ha determinado el arqueólogo John Rowe.

    El Templo Viejo era el templo más antiguo, que tiene forma de “U”. En su interior hay una extensa red de pasajes y cámaras interiores íntegramente construidas en piedra. En medio de la penumbra que reina en esos ambientes, hay inusitados haces de luz que irrumpen por los estratégicos ductos que comunican con el mundo exterior. Resulta posible escuchar nítidamente la voz de una persona a muchos metros de distancia como si estuviera a nuestro costado. En uno de esos pasajes interiores se aloja todavía el famoso ídolo de piedra conocido como "el Lanzón". Como todo templo en “U”, constaba de dos alas laterales: su ala sur se fundió luego en el llamado “Castillo” y su ala norte es lo que actualmente se conoce como la Estructura Norte. Flanqueadas por estas alas se halla una Plaza Circular (cuyo diámetro es de 20,8 m). Una escalinata de piedra parte de la base de esta plaza circular y asciende hasta las proximidades de la entrada a la galería del Lanzón.
    El Castillo o Templo Nuevo, es una pirámide mayor (71,0 m x 71,0 m), la más prominente del conjunto, no solo por su tamaño sino por su buen estado de conservación así como la maestría desplegada en su elaboración. Cuenta con dos brazos o alas laterales llamadas Plataforma Norte y Plataforma Sur, que flanquean una Plaza Cuadrangular (50,2 m x 50,2 m). Se cree que en esta plaza se exhibía la Estela Raimondi, que sería así la principal wanca o piedra sagrada de esta etapa. Volviendo al edificio principal, éste tiene un pórtico principal llamado el Pórtico de las Falcónidas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde también hay litoesculturas únicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lápidas con grabados de personajes del estilo chavín. El Castillo contiene también galerías subterráneas y ductos de ventilación. Empotrados en lo alto de sus muros perimétricos (lados sur, este y oeste) se hallaban una serie de cabezas clavas o esculturas de piedra, con rostros de personajes mitológicos. Solo una de ellas se mantiene en su lugar (pared oeste).

    ResponderEliminar
  184. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA: LAGUNA LAS HUARINGAS
    Las Lagunas de las Huaringas o Huarinjas, es uno de los lugares más atrayentes y atractivos de la provincia de Huancabamba, ubicada en la Cordillera de Huamaní, a 3,950 metros sobre el nivel del Mar. Concurridas durante todo el año, recibe visitantes del Perú, Ecuador, Colombia y otros países, que conocen de sus bondades esotéricas.
    Huaringa, es palabra aymara, que significa Huari o líquido espeso, o también Dios de la Fuerza, en conjunción que el término Inga, su significado podría interpretarse como el agua o laguna del Inga, o también el Dios de la Fuerza del Inga. La tradición esotérica, de esta parte del Perú, es milineria y así se desprende de las descripciones de los cronistas, y de viajeros que visitaron este lugar a través del tiempo.
    Huaringas, es el complejo de lagunas que se distribuyen por toda la cordillera, aunque las más conocidas son las del Shimbe y la Laguna Negra. Para acceder a a estos lugares, debe hacerse acompañado de "los brujos", que son personas que se dedican al arte del curanderismo y que reciben el legado de generación en generación. Se dice que las aguas gélidas de las Huaringas, tienden propiedades curativas y a través de los ritos que desarrollan "los brujos", se ha logrado curar de salud, males de amor y pobreza a miles de visitantes a través de todos los tiempos.

    ResponderEliminar
  185. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA: PAGO A LA TIERRA
    Las ceremonias de Ofrenda a la Pachamama se realizan durante el mes de agosto siendo el primer dia del mes que da inicio a esta importante ceremonia de creencia andina

    Las ceremonias de ofrendas, comúnmente conocidas por la población andina como pagos a la Tierra o Pachamama, son rituales de origen ancestral que son parte de un sistema de reciprocidad entre el mundo material y el mundo espiritual.

    Es un ritual cuya finalidad es devolver a la Madre Tierra lo que te ha dado y lo que podemos aspirar a nuestros deseos más profundos acerca de la vida, lo que queremos lograr en nuestra vida y lo que queremos para nuestros seres queridos, esta ceremonia se realiza el primer día del mes de agosto y durante todo el mes.

    Las ceremonias a la Pachamama son de básicamente de dos tipos, en los hogares se realizan ofrendas particulares y en las cumbres se realizan ofrendas comunitarias donde los sacerdotes andino realizan las ceremonias ancestrales, para que la Pachamama, sacie su hambre y les otorgue bendiciones.

    ResponderEliminar
  186. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA: CANCIONES TRADICIONALES ANTIGUAS
    La música andina del Perú desciende de las culturas incaica y preincaicas. Los incas denominaron «taki» tanto a la música, como al canto y la danza, su música fue pentatónica, utilizando las notas «re» - «fa»- «sol» - «la» - «do», destacando las composiciones religiosas, guerreras y profanas.
    Instrumentos:
    Los elementos más característicos de la música andina del Perú son los instrumentos, que provienen básicamente de los pueblos ancestrales habitantes del Antiguo Perú.
    Los instrumentos de viento (aerófonos) han existido desde antes del imperio incaico. En la ciudad sagrada de Caral (la civilización más antigua de América) se ha descubierto quenas hechas con huesos de pelícanos. Las percusiones también formaron parte de la instrumentación andina, que fueron plasmadas en los huacos retratos (cerámica escultórica) de la cultura moche, en los que se observan, además de zampoñas y quenas, bombos y maracas. Al parecer estos instrumentos fueron evolucionando a lo largo de los andes hasta el auge del imperio Inca.
    Con la cultura europea llegaron diversos instrumentos de cuerda (cordófonos) comola guitarra, la bandurria, el arpa y el violín, que a lo largo de 300 años evolucionaron particularmente.
    Hoy en día, por tratarse de una cultura viva, la música andina contemporánea ha continuado su evolución, incorporando nuevos instrumentos como el saxofón y las trompetas, inclusive instrumentos electrónicos en los arreglos de la música andina contemporánea. Esto no implica que se hayan perdido los instrumentos ancestrales, entre los que destacan los sikus o antaras (zampoñas en español), quenas, pinkullos, tarkas, silulos, mohoceños, wankaras o bombos, entre otros.

    ResponderEliminar
  187. ALUMNO:Franklin Manzano Arapa
    CODIGO: 2015164225
    TEMA: FIESTA DE LA CANDELARIA
    Desde la profundidad del infierno, emerge el Diablo mayor. Su presencia llama a un conflicto ancestral entre el bien el mal. Una batalla campal se desencadena protagonizada por el arcángel, el enviado por la Virgen de la Candelaria a salvar a la humanidad. El bien triunfa y los diablos menores son invitados a salir del socavón para venerar a su nueva patrona. Esta es la historia que motiva la danza mestiza favorita de la festividad de la Virgen de la Candelaria: la diablada.

    Silvia Echarri es cantautora y experta en vestuario. Ella nos explica que en el altiplano la danza es una manifestación de fe, de celebración y alegría, pero también un acto que llama a la memoria. Este ese es el caso de la morenada. “Son los esclavos que trabajaban en los socavones en las minas. En la recreación de este hecho se le trata de dar un vuelco. Se le une a la fiesta, se le crea un vestuario y una matraca que imita el sonido de las cadenas que se arrastran. Esa es la morenada”.
    Origen y significado¿Pero cuál es la historia detrás de la milagrosa virgen del sol y la luna? El presidente de la Asociación Cultural Brisas del Titicaca, Delbert Terán Dianderas, lo explica. “Se cuenta que vino de España. Los monjes no sabían cómo introducir la religión católica en la región. Por ello pusieron alrededor de la Virgen la corona del resplandor y en la parte baja, pusieron la Luna, porque en ese entonces los incas quechuas y aimaras veneraban al sol y a la luna. Entonces para los españoles se veneraba a la Virgen y para los nativos a su Inti y a su Quilla”.

    A la Virgen de la Candelaria la acompañan en todo momento cuatro angelitos, mientras los devotos le cantan y bailan sin descanso. Es que la 'Mamita Candelaria', como la llaman cariñosamente sus devotos, es la figura central de la celebración más grande de América Latina, la cual llegará a su punto de celebración máxima este 5 y 6 de febrero.

    ResponderEliminar
  188. ALUMNA: Aguilar Moreano Karolane Luisa
    CODIGO:2015157353
    TEMA: Cahuachi
    Entre los numerosos sitios Nazca que se encuentran dispersos en
    la cuenca del Río Grande, sobresale Cahuachi, el cual tuvo una
    ocupación continua del año 400 a. C al 450 d. C. Hoy en día
    deshabitado, el sitio de la antigua capital de los Nazca cubre una
    superficie de 24 km2. Está situado a 360 msnm y a 40 km de la costa pacífica, en las coordenadas 14º 49’S y 75º 07W. Se ubica a 500 km al sur de Lima, en el departamento de Ica, 18 km al oeste de la ciudad de Nazca.
    Las primeras excavaciones en el sitio fueron efectuados por
    Alfred Louis Kroeber en 1926 y William Ducan Strong entre 1952 y
    1953; posteriormente Helaine Silverman excavó entre 1984 y 1985.
    Gracias a los trabajos arqueológicos de larga duración (1984-2006) del
    equipo pluridisciplinario del Centro Italiano Studi e Ricerche
    Archeologiche Precolombiane (CISRAP) dentro del ―Proyecto
    Nasca‖, el prestigioso sitio de Cahuachi ha comenzado a ser mejor
    conocido; sin embargo, algunas estructuras importantes están
    todavía sujetas a reflexión, como en el caso del Gran Templo.
    Este monumento se destaca por sus imponentes dimensiones
    que sobrepasan los 150 x 100 m en la base y 20 m en la altura.
    Situado al centro de la parte sur del sitio, fue nombrado el ―Gran
    Templo‖ por William D. Strong1 para diferenciarlo de una segunda
    estructura que se encuentra a su lado, hacia el este, y que llamo la
    ―Gran Pirámide‖. Strong excavó la parte oeste del Gran Templo,
    donde descubrió, dentro de una de las plataformas bajas, un gran
    textil de 50 a 60 m de largo por 7 m de ancho, a una profundidad de
    0.80 m desde la superficie2 .
    Descrito de forma somera en las publicaciones, y a veces solo
    mencionado3, el Gran Templo no había sido estudiado hasta hoy.
    Nuestro trabajo se apoya en las excavaciones del CISRAP de 1987,
    1988, 1999, 2000 y 2001, de las cuales hemos participado en las tres
    últimas. Se propone comprender la organización y la evolución
    arquitectónica de esta estructura. Al analizar los datos recuperados
    en el campo, se ha tratado de identificar su función sociopolítica y
    religiosa dentro de la planificación arquitectónica del sitio de
    Cahuachi.

    ResponderEliminar
  189. ALUMNA: Aguilar Moreano Karolane Luisa
    CODIGO:2015157353
    TEMA:CHAVIN DE HUANTAR
    Hace aproximadamente 3000 años, en el área andina septentrional del Perú,
    existió una civilización
    que alcanzó un amplio conocimiento de las técnicas
    arquitectónicas, un cierto nivel de complejidad en la
    elaboración de piezas de cerámica; además de un desarrollo
    político y religioso capaz de influir en otras civilizaciones.
    A este grupo organizado de habitantes se le llamó cultura
    Chavín.
    La cultura Chavín fue descubierta por el antropólogo y
    arqueólogo peruano Julio César Tello, en 1919. Por medio de
    investigaciones se determinó que la cultura se originó en el
    pueblo denominado Chavín de Huántar, ubicado en
    el departamento de Áncash, 300 Km al norte de la ciudad de
    Lima. Su influencia se extendió desde Lambayeque hasta Palpa
    (Ica), por la costa, y desde Cajamarca hasta Ayacucho, por la
    sierra.
    Durante mucho tiempo se creyó que Chavín fue la civilización
    más antigua del Perú preincaico. Hoy se conoce que existieron
    civilizaciones aún más antiguas, entre las cuales se encuentra
    Caral – Supe.
    El mayor vestigio de existencia de la cultura Chavín, fue
    la construcción de un conjunto arquitectónico con
    fines ceremoniales, conocido como complejo Chavín de
    Huántar. Este recinto se ubica en el valle alto del río Mosna,
    a 3150 m.s.n.m. y para acceder a él se debe llegar primero a
    Huaraz, capital del departamento de Áncash y recorrer 4 horas
    en dirección sur este.
    Su desarrollo
    La cumbre de desarrollo del
    Horizonte Temprano (1100 y
    700 A.C),
    estuvo determinada por la
    construcción del centro
    ceremonial de Chavín de
    Huántar, en el actual
    departamento de Áncash. Los
    restos hallados en Chavín
    constituían un complejo templo formado por
    diversas estructuras rectangulares de piedra, con habitaciones
    interiores y pasadizos subterráneos de estructura laberíntica.
    El templo está decorado con esculturas que representan figuras
    antropomorfas con rasgos de felino y serpiente.
    Como resultado de las excavaciones y el análisis de los restos
    encontrados en el complejo de Chavín de Huántar (más de 600
    000 fragmentos de cerámica, huesos, moluscos, etc) se cree que
    la ciudadela constituyó un centro de culto religioso muy
    importante, que unificó comunidades previamente aisladas.
    Luego de los trabajos de reconstrucción, se lograron rescatar
    aproximadamente 600 ceramios. Los arqueólogos
    lograron determinar que éstos pertenecían a una variedad de
    estilos de la época. Por ejemplo, se encontraron vasijas del
    norte (Cajamarca); de la sierra central (Junín, Huánuco, La
    Libertad); de la costa (Lambayeque, Trujillo, Lima) y de la
    Selva.
    Chavín era, en ese entonces, un área civilizada de desarrollo
    complejo, rodeada por sociedades más bien tribales. El
    hallazgo de los objetos que fueron llevados a Chavín, permitió
    determinar lo que acontecía en esa época. Para el arqueólogo
    peruano Luis Lumbreras, Chavín no fue un imperio que sojuzgó a
    las sociedades vecinas. “Más bien parece que era un centro
    religioso, un oráculo que convocaba a los pueblos vecinos y
    lejanos, que iban allí para ocasiones rituales”. El argumento
    de Lumbreras es que no se nota una imposición del estilo
    Chavín sobre otras culturas contemporáneas, como sucedió, por
    ejemplo, con la cultura Inca. “Por el contrario, la relación
    parece de libre intercambio, y la hegemonía pudo
    haberse debido a una situación de prestigio religioso y
    cultural”. (D´Achille, 1996: 211).

    ResponderEliminar
  190. ALUMNA: Aguilar Moreano Karolane Luisa
    CODIGO:2015157353
    TEMA:PAGO A LA TIERRA
    La Pachamama o Madre Tierra, forma parte de la creencia andina en algunos países
    de Sudamérica incluyendo los territorios indígenas del sur del Perú. Aquí la
    costumbre nace desde la época preincaica, donde sus antiguos pobladores
    concebían a la Pachamama como la divinidad protectora y proveedora de vida.
    En agradecimiento a sus prodigiosas bendiciones, se celebra y se preserva aún como
    costumbre el místico ritual “Pago a la Tierra”, el cual consiste en una ceremonia
    espiritual donde la madre tierra es invocada por un sacerdote andino para rendirle
    honores por todo lo que nos provee.
    El ambiente es decorado con alfombras de flores, cereales de la sierra, hojas de coca,
    metales preciosos y una variedad de elementos de la naturaleza que al final
    conforman un despacho para ser enterrado en la tierra como ofrenda.
    El escenario de esta mística y mágica costumbre, han sido recogidos y forman parte
    del conjunto de actividades vivenciales que ofrecemos en Sumaq Machu Picchu
    Hotel. Aquí nuestros huéspedes viven la experiencia emocional y de curación
    espiritual que irradia la esencia del ritual “Pago a la Tierra”.
    El poder del Ritual del “Pago a la Tierra” permite transportar a sus participantes a un
    espacio místico y divino de las creencias andinas en Machu Picchu, considerada el
    corazón de la cultura incaica.

    ResponderEliminar
  191. ALUMNA: Aguilar Moreano Karolane Luisa
    CODIGO:2015157353
    TEMA:fiesta de la candelaria
    La Festividad en honor a la Virgen de la Candelaria, patrona
    de la ciudad de Puno, en el Perú, se realiza en la primera
    quincena del mes de febrero de cada año, y representa la más
    grande e importante manifestación cultural, musical y
    dancística del Perú, siendo una de las fiestas religiosas mas
    significativas de Sudamérica, por la cantidad de símbolos y de
    manifestaciones artístico-culturales propias de las
    culturas quechua, aymara y mestiza del altiplano andino y por
    el volumen de personas que participan directa e indirectamente
    en su realización.
    La parte medular de la festividad es la expresión dancística y
    musical organizada por la Federación Regional de Folklore y
    Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 150
    conjuntos, entre “danzas nativas” que proceden de las
    comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas
    organizados en los distintos barrios de la Ciudad de Puno, en
    su mayoría denominados “danzas con trajes de luces”, donde
    participan directamente 40 mil danzarines y unos 5 mil
    músicos, sumando su participación indirecta unas 25 mil
    personas más entre directivos, alferados, bordadores,
    artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos,
    cascabeles y otros elementos.
    Esta festividad se presenta los siguientes momentos: los
    ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios,
    entrada de k’apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración,
    cacharpari.
    El 2 de setiembre del 2003 el Instituto Nacional de Cultura
    del Perú, proclamó a la festividad de la Virgen de la
    Candelaria como Patrimonio cultural del Perú.

    ResponderEliminar
  192. ALUMNO: EDUARDO GARCIA LOPEZ
    TEMA: NAZCA - CAHUACHI
    Entre los numerosos sitios Nazca que se encuentran dispersos en
    la cuenca del Río Grande, sobresale Cahuachi, el cual tuvo una
    ocupación continua del año 400 a. C al 450 d. C. Hoy en día
    deshabitado, el sitio de la antigua capital de los Nazca cubre una
    superficie de 24 km2. Está situado a 360 msnm y a 40 km de la costa pacífica, en las coordenadas 14º 49’S y 75º 07W. Se ubica a 500 km al sur de Lima, en el departamento de Ica, 18 km al oeste de la ciudad de Nazca.
    Las primeras excavaciones en el sitio fueron efectuados por
    Alfred Louis Kroeber en 1926 y William Ducan Strong entre 1952 y
    1953; posteriormente Helaine Silverman excavó entre 1984 y 1985.
    Gracias a los trabajos arqueológicos de larga duración (1984-2006) del
    equipo pluridisciplinario del Centro Italiano Studi e Ricerche
    Archeologiche Precolombiane (CISRAP) dentro del ―Proyecto
    Nasca‖, el prestigioso sitio de Cahuachi ha comenzado a ser mejor
    conocido; sin embargo, algunas estructuras importantes están
    todavía sujetas a reflexión, como en el caso del Gran Templo.
    Este monumento se destaca por sus imponentes dimensiones
    que sobrepasan los 150 x 100 m en la base y 20 m en la altura.
    Situado al centro de la parte sur del sitio, fue nombrado el ―Gran
    Templo‖ por William D. Strong1 para diferenciarlo de una segunda
    estructura que se encuentra a su lado, hacia el este, y que llamo la
    ―Gran Pirámide‖. Strong excavó la parte oeste del Gran Templo,
    donde descubrió, dentro de una de las plataformas bajas, un gran
    textil de 50 a 60 m de largo por 7 m de ancho, a una profundidad de
    0.80 m desde la superficie2 .

    ResponderEliminar
  193. ALUMNO: EDUARDO GARCIA LOPEZ
    TEMA: FIESTAS ANDINAS (LA FIESTA DE LA CANDELARIA)
    La Festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 27 de noviembre de 2014.,1​ Representa la más grande manifestación, cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza , se realiza en el mes de febrero de cada año. Esta festividad presenta los siguientes momentos: los ensayos, las novenas, albas de fiesta, entrada de cirios, entrada de k'apos, vísperas, 2 de febrero, octava, veneración, cacharpari.

    La parte medular de la festividad es la expresión religiosa, festiva y cultural como danza, música y artes y diversas costumbres y expresiones , organizada por la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, que convoca la presencia de más de 180 conjuntos, entre "danzas nativas" que proceden de las comunidades y parcialidades de Puno, y los conjuntos de danzas organizados en los distintos barrios de la ciudad de Puno, en su mayoría denominados "danzas con trajes de luces", donde participan directamente 100 mil danzarines y unos 10 mil músicos, sumando su participación indirecta unas 35 mil personas más entre directivos, alferados (preste), bordadores, artesanos en la confección de caretas, botas y zapatos, cascabeles y otros elementos.

    ResponderEliminar
  194. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  195. La base arqueológica del horizonte campaniforme queda definida por la aparición de dichos vasos cerámicos acampanados, bien manufacturados, de color rojo o marrón-rojizo, decorados profusamente con bandas horizontales incisas (grabadas) o impresas, con temas geométricos, rayados, ajedrezados, etc. Los vasos más tempranos han sido descritos como de estilo internacional, que incluiría los grupos Marítimo y AOO (all over ornamented: completamente ornamentado y encordado), denominado así por que han sido hallados en todas las regiones mencionadas más arriba, mientras que los estilos posteriores se enmarcan en distintos desarrollos regionales.5​ Aunque aparecen usualmente en contextos funerarios, también se los encuentra en ámbitos domésticos. Otras piezas de cerámica asociadas (que formarían parte de auténticos “servicios”) se constatan sólo en determinados grupos locales.

    Asociados al vaso suelen encontrarse en las tumbas otros objetos, de manera tan frecuente que han sido adscritos como característicos del fenómeno campaniforme: puñales de lengüeta, puntas de flecha tipo Palmela, joyas de oro (diademas), brazaletes de arquero y botones de hueso con perforación en “v”. Todo ello siempre en contextos funerarios masculinos.6​

    No solamente existían diferencias en el ajuar funerario sino también en la colocación de los cadáveres: mientras que los hombres se colocaban sobre su lado izquierdo con la cabeza orientada hacia el norte, las mujeres yacían sobre el derecho con la cabeza dirigida al sur.7

    ResponderEliminar
  196. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: TRABAJO DE CAMPO “CALICATA”
    Podemos decir que el trabajo de la calicata realizada en clase es una forma de conocer y apreciar cómo se realiza una verdadera excavación e investigación sobre un terreno que pertenece a un tiempo histórico como es el caso de este bordo estudiado. Además que nos enseña como tener el cuidado respectico cuando una pieza es encontrada y como debe ser tratada.
    Hemos podido analizar y realizar actividades de excavación que nos han permitido conocer la historia que se encuentra allí, es más se han encontrado restos de cerámicas coloniales, las cuales tenían la particularidad de ser puntadas a mano.
    Se puede analizar estas piezas encontradas haciendo un estudio técnico de su forma a base del:
    Método de la Estrategia Vertical
    Este método consisten en analizar todos los lados posibles de las piezas encontradas registrándolas fotográficamente y en escrito, también con este método podemos analizar las patologías que pueden contener y medir las ares de estas patologías.
    En conclusión este método nos ayuda a comprender la historia de cada una de estas piezas.

    ResponderEliminar
  197. ALUMNA: YESENIA HINOJOSA CARRILLO
    CODIGO: 2015156304
    TEMA: “PATOLOGIAS”
    I. MODIFICACIONES SUPERFICIALES:
    • Concreccion/Incrustación: cuando un elemento calcáreo se adhiere en los poros del material ya sea en el sillar
    • Eflorescencia: se presentan en forma de filamentos al exterior del muro por florecer elementos sedimentadas
    • Subeflorescencia: son sales que se cristalizan inmediatamente debajo de la superficie original de la piedra.
    • Cripto eflorescencia: cristalización de sales solubles en el interior del material, es como, una sal endurecida que rompe la superficie de las paredes.
    II. ELIMINACION O PERDIDA DE MATERIA.
    a) Con formación de huecos:
    • Excoriación: eliminación de material superficial por acción mecánica externa: frotamientos., alteran la superficie de los materiales
    • Estriado: eliminación de material superficial que se manifiesta en la formación de surcos, la mayoría de ellas son mecánicas.
    • Excavación: formación de grandes depresiones por agua, es bastante profunda.
    • Formación de Cavernas: concavidades profundas por eliminación de materia, se pueden rellenar con el mismo material, pero esto toma tiempo.
    TRATAMIENTOS
    • PARA MURO DE SILLAR:
    Tratamiento 1:
    - 6 unid. De aserrín
    - 3 unid. De cal
    - 1 unid. De arena
    - 1/8 unid. De cemento
    Tratamiento 2:
    - Cemento: 42.5 kg
    - CAL : 20 Kg
    - Arena: 2.10 kg
    - Fluidificante: 850 gr.
    - Agua: 21 litros.
    • PARA MURO DE BARRO:
    - Cal: 20 kg (se puede sustituir por cemento : 4kg)
    - Barro: 15 kg
    - Arena: 40 kg
    - Fluidificante: 400 gr
    • PARA MURO DE PIEDRA:
    - 1 unid. De cemento
    - 2 unid. De agua
    Se deberá estudiar la argamasa y la resistencia del material.
    Es primordial tratar de recuperar estas estructuras que forman parte de nuestro patrimonio cultural, identificando las patologías y aplicando el tratamiento requerido con las dosificaciones exactas para conseguir una mejor restauración.

    ResponderEliminar
  198. Curso: Arquitectura Peruana 1
    Alumno: Carlo Andre Carrasco Encalada

    1.- Inti:

    Inti es el nombre en quechua del Sol, considerado como la deidad más significativa en la mitología inca.

    Los quechuas del Imperio inca tenían al dios Sol en el primer peldaño del escalafón celeste, con el nombre sagrado de Inti; Las culturas anteriores tenían como deidad suprema a Viracocha, una abreviatura al nombre completo del dios Apu-Qun-Tiqsi-Wira-Qutra (Apu Kon Titi Wiracocha), que es, por antonomasia, la definición total de su poder omnímodo, puesto que este nombre no es sino la enumeración de sus poderes (supremo ser del agua, la tierra y el fuego). Aunque más tarde fue evolucionando hacia una personalidad más compleja y universal, que terminó por absorber a la divinidad.

    2.- Apogeo inca:

    Sucedío a Wiracocha, Yupanqui a quien después de vencer una nueva sublevación de los Chancas, le fue impuesta la Mascaypacha, y tomo el nombre de Pachacutec que significa el que da nuevo ser al Mundo. Demostró en el gobierno tener grandes condiciones de guerrero y estadista. Sus generales lograron someter por la costa la mayor parte del Chinchasuyo y por la sierra, conquistaron a los Huancas, Cajamarcas, Chachapoyas para descender luego, sobre el poderoso Señorio Chimú a quienes vencieron después de una sangrienta lucha, mientras que los señoríos de Cuismanco, Chuquismanco y Chincha se rindieron sin combatir, llegando a dominar hasta la zona de Tarapacá.

    3.- Tupac Yupanqui:

    Se distingue por su carácter netamente guerrero y conquistador. Subio al poder por un momento de anarquía en el que parecía derrumbarse todo el poderío adquirido de sus antepasados. Domino a las tribus rebeldes y aseguro la unidad del Imperio. Extendió su conquista por el Sur, hasta Maule, no pudo llegar mas adelante por la ferocidad de los araucanos. Inicio la conquista de Quito y logro derrotar en varias batallas al gobernante quiteño Hualcopo Duchicela; pero fue obligados retroceder hasta Cañari, en la batalla de Mocha, por la astucia y pericia del general quiteño Calcuchimac.

    4.- Huayna Capac y sus sucesores:

    Parece que la muerte de Tupac Yupanqui. Huayna Capac su sucesor aun era un niño, fue envestido Inca el año 1492.
    Este Inca gobernó cuando el Imperio pasaba por u mayor época de esplendor. El hecho mas importante fue la conquista de Quito.
    Pero esta conquista no fue tan fácil a las armas incaicas, pues el reino de Quito habitado por los Karas era muy poderoso y dominaba desde hacia dos siglos en el altiplano ecuatoriano. No obstante, Huayna Capac logró someterlo después de las sangrientas batallas de Tiocaja y Hatutanqui y de la muerte, en esta última del Shire Cacha Duchicela. Para consolidar su conquista tomo por esposa, a la hija del gobernante quiteño que había sido aclamada como reina, fijó su residencia en Quito, donde mando construir grandes palacios, templos y un gran camino para comunicar esta ciudad con el Cusco, la capital Imperial.

    5.- Los incas y la cristiandad:

    A la muerte de Atahualpa los españoles, con el objeto de atraer a los pobladores del Imperio Incaico reconocieron a Manco como Inca en el año de 1534. A los dos años Manco Inca se subleva por los abusos de los españoles. Manco fue derrotado por Almagro en la batalla de Yucay y tuvo que refugiarse en las montañas de Vilcabamba, donde murió a manos de un español a quien protegía.
    El sucesor de Manco Inca fue Sayri Tupac al cual engaño el virrey Hurtado de Mendoza quien le hizo salir de su destierro con el pretexto de entregarle las mercedes, títulos y privilegios que el rey de España le confería. Convencido del engaño, quedo convertido en simple encomendero, el Inca se retiró a su palacio de Yucay (cerca del Cusco), donde murió.

    ResponderEliminar
  199. ÉPOCA INCA “TAHUANTINSUYO”

    Buenas noches arquitecto, de lo que investigue y se habló en clase sobre el nacimiento de imperio inca puedo decir que, alrededor del siglo XIII d.C. los incas se asentaron en el Cuzco dando así el inicio al Imperio Inca, desde ahí se expandieron por el territorio andino, llegando hasta incluso desarrollarse en gran parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Colombia. Gracias a la buena organización y administración hecha por los incas, se convirtió en el Estado más importante y poderoso antes de que los españoles llegaran.
    De lo que se dijo en clase, este imperio que se formaría y tornaría tan poderoso se desarrolló en el cuzco ya que se dice que fue un territorio equilibrado en el clima (mientras que en el norte llovía torrencial y en el sur había sequias), eso ayudo a generar recursos con la agricultura, ganadería etc.
    En lo concerniente a su origen y expansión se dice que la organización de la imperio inca se baso en criterios religiosos (sagrados). De ahí surgen algunos relatos míticos donde involucren la participación de los dioses y personajes como es el caso de Manco Capac y Mama Ocllo, una de la leyenda más conocida y que trata de explicar en nacimiento del imperio inca, pero también hay otra la de los hermanos Ayar, donde explica mediante personajes la expansión del imperio.

    FASES DE EXPANCION
    Se distinguen dos periodos de expansión. A lo largo de ambas etapas, estos brillantes organizadores establecieron alianzas con distintos curacazgos y señorios. La expansión inca más allá del Cuzco se debió a la combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el enfrentamiento bélico.

    Primera Fase
    En esta fase se inició la expansión a las zonas cercanas o aledañas. Es en este periodo que se consolida la clase inca y también se organiza en dos sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones militares o también hanansaya conocido como pueblo alto y Urin, asociado a las funciones religiosas y también hurinsaya conocido como el pueblo bajo. Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre los incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de Cuzco.

    Segunda Fase
    En esta fase, el imperio Inca domino las chancas, los lupacas, los collas, los huancas, los chimus y los chinchas. Aprovechando las experiencias y logros de estos pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la población conquistada a través de centros administrativos, conectados por una red vial, y de un efectivo sistema contable. Respetaron el idioma, religión y costumbres de los señoríos andinos incorporados.
    El Tahuantinsuyo como se mencionó antes, se expandió en 4 suyos: chinchaysuyo, collasuyo, kontisuyo y antisuyo llegando a varios países y convertiendose en una de las culturas más poderosas.
    En la concepción del mundo hubieron varias propuestas, escala de lo unitario a lo múltiple (illa tica)(fuego), la dualidad, el ternario y el cuaternario. Donde yo coincido que para mí es el ternario donde nos dice que existen 3 mundos (hananpacha, kaypacha, uckupacha), y que existe la vida después de la muerte.

    Alumno: ALFARO CHAMBI JOSE LUIS
    Código: 2015150485

    ResponderEliminar
  200. ALUMNA : ESTRADA APAZA KIMBERLY CLARA
    CODIGO: 2015155583
    TEMA: ARQUITECTURA INCA

    Interpretación de la leyenda del Lago Titicaca:
    Pacarina: Lago Titicaca.
    Interpretación: son unos reyezuelos que conducen a su pueblo del sureste (Collao) al noroeste migrando en busca de una buena tierra para vivir.

    Interpretación de la leyenda de los Hermanos Ayar:
    Representa tribus y pueblos que migran al noroeste de la Meseta del Collao en busca de buenas tierras donde subsistir. Durante el trayecto hay luchas y pugnas entre ellos, que culmina con el triunfo de uno de ellos (Ayar Manco).
    Ayar Auqui - Mama guaco - Tribu de los Chilques.
    Ayar Cachi - Mama cora - Tribu de los Maras.
    Ayar Uchu - Mama rawa - Tribu de los Tampús
    Ayar Manco - Mama Ocllo - Tribu de los Mascas.

    La Capac cuna (Dinastias) : Lista de incas
    Se denomina capac cuna a la lista de los señores incas que gobernaron el imperio desde comienzos del siglo XIII hasta prinicipios de los siglos XVI ,cuando llegaron los españoles procedentes de centroamerica (Panama)
    En la mayoria de los casos se ha seguido la lista que proporciono Garcilazo de la Vega en sus Comentarios reales de los incas donde considera a 14 el numero de monarcas .Sin embargo , estudios posteriores determinan que solo son 13
    1. Dinastía Hurin Cuzco (Bajo Cuzco)
    1-Manco Capac Jefe poderoso
    2-Sinchi Roca Demasiado poderoso
    3- Lloque Yupanqui zurdo memorable
    4-Mayta Capac donde esta el poderoso?
    5-Capac Yupanqui Perdurable, poderoso

    2. Dinastía Hanan Cusco (Alto Cuzco)
    6-Inca Roca Ser luminoso
    7-Yahuar Huacca El que llora sangre
    8-Wiracocha Salvador del imperio
    9-Pachacutec Transformador delmundo
    10-Tupac Inca Yupanqui Resplandor luminoso
    11-Huayna Capac Mozo poderoso
    12-Huascar Cadena de oro
    13-Atahuallpa

    El Imperio se dividía en dos parcialidades: Hanan y Hurín, según la cosmovisión andina. Se dividía en provincias llamadas Huamanis. Y estas comprendían comunidades llamadas Ayllus
    La expansión Inca se inició tras derrotar a sus grandes enemigos los chanca, con Cusi Yupanki al mando, quien después de obtener la victoria se rebeló en contra de su padre(Viracocha) nombrándose nuevo inca y para ello cambió su nombre a Pachacutec
    que significa "El que renueva el mundo". A partir de este momento el Cusco iniciaría su expansión que le conduciría a ser una de las civilizaciones más grandes.
    El Tahuantinsuyo fue el más grande y antiguo imperio Inca formado en el continente americano. Data aproximadamente del año 1.200 dc. La palabra Tahuantinsuyo está compuesto por dos vocablos quechuas:
    Tawa, que significa 4, y Suyo, que quiere decir Estado.
    CHICHAYSUYO: Noroeste del Cusco: Huancavelica – Ica hasta Pasto (Colombia) El suyo de mayor importancia política.
    ANTISUYO: Noreste del Cusco: Norte de Puno, parte de Madre de Dios.
    CONTISUYO: Suroeste del Cusco: Sur de Ayacucho, Apurimac, Arequipa, Tacna, Moquegua.
    COLLASUYO: Sureste del Cusco: Oeste de Bolivia, Norte de Chile, Sur del Perú. Noroeste de Argentina. Es el suyo más extenso.

    ESTRUCTURA SOCIAL Y POLITICA
    El poder se centraba en el Sapa Inca que se le consideraba de origen divino seguido de la nobleza donde se encontraban los herederos, el consejo, los gobernadores ,sacerdotes, los inspectores y los curacas quienes portaban llamativos adornos en sus oídos por lo cual se los conoció como orejones , los guerreros ocupaban un estatus superior al de los mitimaes o runas que era el pueblo quienes conformaban la gran mayoría dentro del imperio y por último estaban los yanaconas y los pinas.
    AMA SUA No seas ladron
    AMA LLULLA No seas mentiroso
    AMA KELLA No seas ocioso
    Principios morales de obediencia y convivencia INCA.

    COSMOGONIA O COSMOVISIÓN ANDINA
    Fue la idea que tenían sobre el mundo y el mas allá. Así el Cusco era el lugar sagrado y el mundo era llamado Pacha que estuvo dividido en 3 partes:
    1) Ucupachatu: mundo de abajo o subterráneo. Allí estaba el infierno y la génesis de los seres vivos.
    2) Cayoacha o hurin pacha: era el mundo de aquí. Morada del hombre.
    3) Hanan pacha: mundo de arriba. El cielo. Morada de los astros. Ahí estaba el paraíso.

    ResponderEliminar