martes, 9 de octubre de 2012

PASEANDO POR LA ARQUITECTURA DE 1600 A 1919 EN EL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA

La arquitectura más representativa de Arequipa se desarrollo entre 1600 a 1919 constituyéndose en la más distintiva para la declaración de la ciudad de Arequipa, declaración que tomo en cuenta los criterios de las Directrices prácticas sobre la aplicación de la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial de 1999, en sus criterios I y IV los cuales determinaban en sus estimaciones lo siguiente:
“Criterio I. Representar una obra de arte del genio creador humano”.
La arquitectura ornamental en el centro histórico de Arequipa representa una obra maestra de la creativa integración de las características europeas y nativa, crucial para la expresión cultural de toda la región”.
“Criterio IV. Constituir un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de conjunto arquitectónico o tecnológico, o de paisaje que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana”
El centro histórico de Arequipa es un ejemplo de un asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno”.


18 comentarios:

  1. EL SILLAR ha sido la piedra angular de la arquitectura mistiana. Sobre él se trabajaron estilos que son el resultado de la influencia europea con los matices de la cultura local. Sin embargo, las construcciones tuvieron que adecuarse a los desafíos de los grandes terremotos.
    Arequipa siempre cambió de fisonomía. Desde su fundación, en 1540, los sismos marcaron la pauta en su desarrollo arquitectónico. Redefinieron su estilo constructivo para soportar los violentos movimientos tectónicos. Se puede contar hasta 23 estilos arquitectónicos. En el Centro Histórico de la ciudad predomina el Neoclásico. La Catedral es el edificio que más luce con esta característica, aunque más del 60% de las casonas declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación también corresponden a este tipo.
    ARQ. William Palomino Bellido precisa que apenas fundada la metrópoli se desarrolla el estilo Renacentista hasta 1600. Este emplea elementos geométricos como los apreciados en la iglesia San Francisco. En paralelo, se trabajó el Protohispánico, que combinó elementos incas o preíncas (piedra y barro) con los coloniales. De éste no quedan muchas construcciones, pero el sitio arqueológico de Pillo (Socabaya) es prueba de que existió.
    Luego apareció el Barroco, que utilizó la policromía (pintura de varios colores), fachadas retablo muy decoradas y la filosofía de la robustez. En este periodo que va hasta 1781, el arquitecto Pedro de Arcaraz, quien diseña la famosa Plaza de Arcaraz (España), introduce el tallado de piedra y el cantero. Este diseña la primera Catedral. De este estilo hoy se conservan para la posteridad bellos edificios como la casa Tristán del Pozo (calle San Francisco) y la iglesia de la Compañía de Jesús.

    UNA ARQUITECTURA SINGULAR
    Según el arquitecto William Palomino, la arquitectura arequipeña siguió los lineamentos de la arquitectura internacional, pero le agregaron una cuota regional, resultando un estilo muy propio.

    “El Barroco arequipeño, por ejemplo, se diferenció de otros por su ornamentación distinta. Las paredes tenían colores diferentes que iban desde el rojo, pasando por el azul, amarillo y el rosa palo. Las hojas eran color verde y las figuras humanas también tenían colores”, señala Palomino.

    Las formas y motivos en el Barroco eran una fusión entre el estilo europeo de la época y las producciones locales llamados nativos. Los edificios estaban decorados con motivos religiosos, incluso con personajes importantes de la familia, jueces, notarios, escribanos o alguna dama.

    ResponderEliminar
  2. La ciudad de Arequipa fue construida con la roca volcánica (ignimbrita)denominada sillar, los edificios del centro histórico de Arequipa son representativos de la fusión de las técnicas de construcción europeas y autóctonas, plasmadas en el trabajo admirable de los arquitectos y maestros de obras españoles y los albañiles criollos e indígenas. Esa fusión se patentiza en los robustos muros de las edificaciones, las arcadas y bóvedas vistas en su mayoría en arquitectura monumental, los patios y espacios abiertos, en viviendas pertenecientes a grandes personajes que marcaron el desarrollo en la ciudad y la compleja decoración de las fachadas, mostradas en sus templos.

    El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y la evangelización, así como la espectacularidad de su entorno.

    La arquitectura ornamentada en el centro histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, que son cruciales para la expresión cultural de toda la región.

    Las grandes representaciones en arquitectura de la ciudad se muestran en la arquitectura desarrollada en estos años, así se presenta la influencia del renacimiento en varias edificaciones cerca al centro histórico. El siguiente paso por la ciudad fue del estilo barroco destacando los edificios monumentales como la casa de Tristán del Pozo, la casa Moral, la casa de la Moneda, que fueron construidas entre 1738- 1795.

    La época de transición marco una gran variedad en la ciudad ya que esta se muestra en su mayoría en fachadas de viviendas y también la decoración de estas en su interior. El neoclasicismo desarrollado en el siglo XIX muestra dos periodos en la ciudad, el de primera generación la cual muestra un arquitectura bastante modesta y con una singularidad particular, sus fachadas muestran el empleo de columnas de tipo dórico, luego se muestra el periodo de la segunda generación observándose una evolución en el empleo de columnas, pues ahora estas son de estilo jónico.
    Neo renacimiento también visto en fachadas de viviendas, las cuales ahora son sedes de locales administrativos o turísticos, el empleo del arco rebajado, ménsulas, calamina o techos de riel la vista de esto en la Iglesia de San Agustín.

    ResponderEliminar
  3. PARTE 1
    LA IGLESIA DE SAN AGUSTIN
    Es parte de un proceso constructivo después del terremoto de 1860, es una restauración de 1895 forma parte de un conjunto de obras que se hicieron a nivel de todo el departamento dentro de las más destacadas están: San Agustín, la capilla de Chapí, el templo de Andagua y el templo de Guan.
    Los 4 edificios tuvieron unas características similares techas de calamina, abovedados todos estos traídos de Inglaterra formando parte de esa arquitectura q también visto en detalle será la arquitectura neo renacentista. Las partes del templo son: el Coro parte alta, Sotacoro parte baja, la sala principal en donde culmina con el altar, cuando el altar configura un recorrido perimetral se denomina Ábside que permite el recorrido del monumento
    La parte interior de la bóveda se llama intralosa y la exterior extralosa en la disposición de la nave principal conformado por arcos fajones y formeros
    El Arco fajón es la que continúa y se prolonga hasta el piso / El Arco formero nace de la cornisa o entablamento y cubre se desarrolla sobre la bóveda
    EL CAMPANARIO ES UNA RESTAURACIÓN. Con refuerzos de estructura
    La fachada es de 1565 - 1895 año en que se restaura la iglesia, el campanario es de 1935
    Hubo 2 posturas una postura que apelaba por reincorporar la imagen del templo con todas sus particularidades de más de 100 años
    La otra postura decía y sustentaba su tesis que la arquitectura no es más que un registro que contando de manera visual, como en un libro los periodos de evolución de la arquitectura.
    Reconstruir un campanario como el de la apariencia de la compañía se podía llegar falsear la historia en cambio este campanario se va entender siempre como el campanario de 1935.
    Esta iglesia no es unitario 1565, 1895 y 1935 tiene una evolución que va contando sus diferentes periodos en restauración se le denomina el proceso de evolución de la fabrica
    LA CATEDRAL DE AREQUIPA. La alameda propiamente del neoclásico, el frontis posterior del complejo catedralicio hacia el pasaje del mismo nombre la fachada es la que propone hacer Antonio Pereyra 1809 y la segunda lo realiza don Salazar es un maestro constructor, alarife y empiezan a tallar la fachada y le incorporan elementos distintos el lenguaje tradicional (como la casa del Tristán del poso que es arquitectura retablista) esta es ausente en la decoración de la fachada pero tiene algunos elementos que lo conforman de la disposición del neoclásico que son las pilastras. En el complejo catedralicio lo único que formara son la pilastra es el frontis principal del ingreso lateral, es el inicio del neoclásico
    El frontis conformado por el cuerpo y calle y el tímpano y espirales y coronados con pináculos el uso también de la Sección Aurea. El pasaje de la catedral queda precisamente por la ronda porque quedaba una acequia más un camino de servicio que continuaba hacia el otro lado

    Las rondas configuraron los caminos que permiten el paso de las acequias, Lo que se vio la arquitectura renacentista la fachada de san francisco, la arquitectura del retablismo. La fachada de San Agustín, La Compañía de Jesús que forman parte del barroco y la arquitectura de transición a finales del siglo XVIII van a dar inicio a la arquitectura neoclásica
    ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN. En la Casa 227 De La Calle San Francisco los elementos componen las disposición de la planta es típica el zaguán, patio chiflón zaguán patio esta arquitectura en principio el cornisamento tenia un remate en gradería la disposición de ventanas y puertas es en jambas la jamba compuesta por el dintel en la parte superior, la pilastra y el alfeizar actualmente tiene un pequeño chaflán es un dintel recto, otro elemento en la decoración en el cornisamento en forma de abanico es la concha venera del siglo XVIII.

    ResponderEliminar
  4. PARTE 2
    LA ARQUITECTURA DEL NEOCLÁSICO. En Arequipa existe 3 neoclásicos
    El neoclásico de la primera generación aun todavía en la fachada en la portada aun tiene sus jambas y dintel desde 1781 - 1831 y pasa a este otro por las pilastras
    El neoclásico de la segunda generación 1831 – 1850 incluye el capitel jónico, y las volutas aparece el cornizon doble cornisa Los ritmos que son las pilastras y la pauta que son los entablamentos uso del cimacio recto, y curvo, las metopas
    El neoclásico de la tercera generación 1850 la única diferencia sustituye el capital por la hojas de acanto.
    LA ARQUITECTURA NEO RENACENTISTA 1872 con el proyecto del ferrocarril hasta 1919, las puertas y ventanas sustituye al dintel por el arco rebajado, están enmarcadas por una sucesión de arcos llamadas archivoltas
    PORTAL DE FLORES. AL interior del portal de flores se puede apreciar que un mal estado de conservación, pero sin embargo tiene elementos importantes en cuando a espacios y decoración, lo mas cercano al siglo XVII.
    LA SECUENCIA
    EL RENACIMIENTO. En el patio interior del portal de Flores nos ilustra hecho por arquitectos y alarifes siglo XVI y XVII.
    LA ARQUITECTURA BARROCA. Del retablismo en la casa Tristán del pozo, la casa de la moneda.
    LA ARQUITECTURA DE TRANSICIÓN. La casona 227 en la calle san francisco, la que mayor expone este periodo, pero existen dos estilos del de las jambas y los pilones engrosamientos de las pilastras.
    LA ARQUITECTURA NEOCLASICA. En el siglo XIX con Antonio Pereyra el neoclásico se desarrolla en el primer cuarto del siglo XIX.
    La primera generación que esta dado por los capiteles de orden jónico.
    La segunda generación por las volutas el máximo representante la catedral de Arequipa.
    La tercera generación l a única diferencia se sustituye el capital por las hojas de acanto.
    LA ARQUITECTURA NEO RENACENTISTA. Cierra el siglo XIX y comienza el siglo XX desaparecen las pilastras y aparecen los arcos rebajados y las ménsulas y las calaminas. Algunos edificios como la iglesia de San Agustín en el interior en el techo de calamina, una particularidad los techos dejan de ser de bóvedas por los techos planos con rieles y el muro deja de ser de 80 y para hacer de 60 y 40 cm.
    CURSO: HISTORIA 6
    ALUMNO: Juan Carlos Aparicio

    ResponderEliminar
  5. La arquitectura típica de la ciudad de Arequipa, tanto civil como la religiosa, la monumental o la simplemente popular, se basa en el empleo del sillar, roca volcánica blanca extraída de canteras cercanas a los volcanes Misti y Chachani. Arequipa debe al empleo generalizado del sillar el justo apelativo de "Ciudad Blanca".
    Por cierto, los antiguos habitantes del valle del Chili construían con sillar desde mucho antes de la llegada de los españoles. Éstos fueron renuentes a utilizarlo hasta que el terremoto de 1582 que prácticamente derrumbó todas las iglesias y casas de piedra, adobe y madera construida apenas fundada la ciudad— y el difícil acceso a los medios acostumbrados de albañilería los indujeron a adecuar el sillar a sus construcciones. El más antiguo edificio monumental arequipeño hecho de sillar es la iglesia de la Compañía de Jesús, iniciada en 1595 y concluida en 1698. Sin embargo, las crónicas de la conquista refieren que una parte del primer frontis de la iglesia matriz de Arequipa, obra del constructor Toribio de Alcaraz en 1549, fue hecha con "cantería blanca del lugar", que suponemos fue sillar. Éste habría sido el primer caso de utilización—todavía parcial— de esta piedra volcánica por los españoles. En su estado natural, el sillar presenta distintas tonalidades entre el blanco radiante y el gris cenizo Incluso se presenta de color amarfilado. Obviamente, el color preferido siempre ha sido el blanco nievo, sobre todo para la arquitectura religiosa.
    Según el arquitecto e historiador Héctor Velarde, las condiciones climáticas, así como la abundancia del sillar en el valle del Chili, impusieron un uso y un estilo en las edificaciones arequipeñas, estrechamente relacionado con las características de esta roca volcánica. En el caso de las iglesias y conventos, la fácil talladura del sillar permitió un acabado más imaginativo de bóvedas, capiteles, columnas, cúpulas y arquerías, dando lugar a una expresión muy peculiar del llamado "barroco andino" o "barroco mestizo" en el siglo XVII. Los artesanos arequipeños lograron obtener del sillar una visión mucho más plástica y luminosa de las imágenes y motivos iconográficos impuestos por la metrópoli colonial. A las figuras de santos y vírgenes, delicada y alegremente entrelazadas con ángeles, sirenas, atlantes y leones, se sumaron temas de la fauna y flora americana (pumas, cantutas, monos, papayas), junto con rosetones, cuadrifolias y otros símbolos heráldicos. Buenos ejemplos de este gracioso estilo mestizo arequipeño del siglo XVII son las arquerías talladas del claustro de la Compañía de Jesús, en la calle General Moran, y la portada de la Casa del Moral en la calle del mismo nombre. La arquitectura civil arequipeña también se adecuó a las características del sillar. Para encarar mejor el problema de los terremotos, se adoptó la construcción de fincas de un piso, con paredes de más de un metro de espesor, con vanos reducidos y techos abovedados. Estos últimos ofrecían mejor resistencia sísmica que los techos a dos aguas armados con vigas. Los frecuentes temblores —según anota un cronista religioso— ocasionaban el desvencijado de los techos y causaban "lluvias de tejas", como ocurriera en 1604. Para afrontar con más facilidad las lluvias, se dotó a techos y fachadas de "chorros" o escurrideras, las casonas señoriales adoptaron un frontón curvado muy alto, coincidente con el perfil de la bóveda interior, con talladuras exteriores y sin balcones. Los patios interiores no solían tener galerías y se redujo al mínimo el uso de corredores o pasillos.

    ALUMNO: MAURICIO BUTRON AGUILAR

    ResponderEliminar
  6. A lo largo del siglo XIX siguió empleándose en Arequipa el sillar, aunque con mayor simpleza. La casa cural de la iglesia de Cayma, donde estuvo alojado el Libertador Bolívar en 1825, es un buen ejemplo de este uso tardío. Durante el siglo XX, frente a las nuevas necesidades urbanas, que exigían mayor ahorro del espacio y más densidad habitacional vertical, la antigua casona arequipeña de sillar devino impracticable. En las viviendas populares arequipeñas de hoy, el sillar ya no es empleado como material esencial, sino apenas, ocasionalmente, corno revestimiento decorativo. De ahí que el apelativo de "blanca ciudad" corresponda fundamentalmente a la zona monumental e histórica de la ciudad, y ya no tanto a la parte moderna. No obstante este hecho, es importante que el crecimiento de la urbe no descarte el uso del sillar como un factor de identidad, y que los nuevos estilos arquitectónicos no sean agresivamente contradictorios con la belleza tradicional de la ciudad.

    ALUMNO: MAURICIO BUTRON AGUILAR

    ResponderEliminar
  7. MATERIAL
    La importancia del sillar en el proceso constructivo, el cual da al centro histórico y a la ciudad de Arequipa su originalidad; se puede apreciar las canteras de sillar (tufo volcánico) y los diferentes procedimientos que existen para su extracción. Las canteras importantes fueron la Cantera de Chilina, que se agotó a fines del siglo XVII, Añashuayco (o quebrada donde habitó el zorrino o añas) y la Cantera de Uchumayo (o río Chiquito o río de ají, esta fueron originadas por la erupción del volcán Chachani.
    SISTEMA CONSTRUCTIVO
    Muro de cajón: Los anchos muros conocidos como muros de “cajón”, estaban compuestos en realidad por dos paredes de sillar que se mantenían unidas por un relleno compuesto de cal, arena y canto (piedras de diferentes tamaños).
    El muro de cajón con colado de cal entre las trabas y cada cierto espacio lo cruzaba una pieza de sillar en tipo llave , este sistema se dio desde la ÉPOCA DE LA COLONIA.
    Con piezas de 42 por 42 y de 21 por 42 intercalándolas de procedencia española perteneciente al siglo XIX
    El último de 21 por 52 también del siglo XIX de influencia inglesa
    ARQUITECTURA BARROCA se caracterizo por los retablos
    LA ARQUITECTURA DEL NEOCLÁSICO.
    En Arequipa se dieron tres generaciones de neoclásico.
    Primera generación .la presencia de jambas y dintel ( 1781 – 1830) y pasa a este otro por las pilastras con presencia de capiteles dóricos.
    El neoclásico de la segunda generación 1831 – 1850.-Se presenta elcapitel jónico , jerarquía de vanos, asimetría ,uso de pilastras y capitel con volutas , vanos ortogonales,que genran pautasluego aparece el cornizon con cimacio recto, y curvo, las metopas .
    El neoclásico de la tercera generación 1850 la única diferencia sustituye el capital por la hojas de acanto.
    ARQUITECTURA NEO RENACENTISTA 1872- 1919
    Las puertas y ventanas constituyen un dintel de arco rebajado, y se encuentran remarcadas por una sucesión de arcos llamadas archivoltas
    20082575

    ResponderEliminar
  8. Es la mejor expresión arquitectónica del estilo barroco mestizo del siglo XVII. Construida con sillar blanco, impresiona por su elaborada portada de gruesos relieves y audaces iconografías. Su interior es igualmente suntuoso, destacando su cúpula profusamente ornamentada, sus altares neoclásicos, su altar mayor con finas tallas y aplicaciones en pan de oro, y varios lienzos coloniales que engalanan su nave principal.

    Erigida en 1575, San Agustín fue prácticamente destruida por el fuerte sismo de 1868 (sólo quedó en pie su sacristía). En el siglo XIX se inició un proceso de reconstrucción, en el que se trató de manera escrupulosa de mantener sus líneas y detalles originales.
    Presenta una fachada que data de la primera mitad del siglo XVIII y es considerada una de las mejores de su época. Arquitectónicamente pertenece al barroco mestizo con predominio del sillar en su construcción.
    A finales del siglo XVI e inicios del siglo XVII se inició la construcción con el claustro mayor, luego se continuó con el menor y finalmente con el templo, cuya advocación fue consagrada a San Nicolás de Tolentino. La estructura del templo que conocemos hoy (muros, atrio y portadas datan de finales del siglo XVII) y la cobertura metálica existente es del año 1898, la original se perdió en el terremoto de 1868 junto con el frontón de la portada y el campanario, esta última se construyó en la década de1930.

    gimena valdivia carita

    ResponderEliminar
  9. LA TÉCNICA CONSTRUCTIVA
    Hacia 1752 y luego de pasar por tres terremotos había tres especies de edificaciones: casas pajizas, de teja y de calicanto.” De las pajizas hay muy pocas, por lo general en los extremos de la ciudad (San Lázaro, Santa María y La Pampa de Miraflores y probablemente en La Chimba y Cayma). Las de tejas componen la mayor parte y las de calicanto compondrán un tercio de lo edificado”. La consolidación del sillar como material de construcción generalizado se da a partir del siglo XVII principalmente en la arquitectura religiosa, extendiéndose a la arquitectura civil hacia el siglo XVIII, momento en que se construyen las edificaciones de mayor calidad en la arquitectura arequipeña. “El sillar parece empezó a usarse en bóvedas en el siglo XVII. Recién con los sismos del XVII habrá de volcarse hacia las bóvedas de sillar y configurar la imagen urbana que nos permiten reconstruir hipotéticamente los fragmentos del XVIII que aún nos quedan”.
    Durante este periodo se desarrolla la construcción en sillar donde los canteros pertenecían a las etnias collaguas que manejaban con gran habilidad las técnicas del labrado de la piedra, generando así un mestizaje en la expresión arquitectónica de la ciudad, donde se impusieron los cánones constructivos europeos, pero a la vez se trabajó bajo la estilística indígena y las proporciones mestizas y como resultado da una expresión única denominada el barroco mestizo arequipeño.
    Los muros se trabajaban con un núcleo o alma de mezcla de cal, arena y trozos de sillar en bruto o cantos rodados contenidos entre dos hileras de sillar canteado en bloques. Por eso podían llegar a tener espesores que sobrepasan el 1.20m. Los muros eran encalados (enjalbegados), en blanco tal y como lo señalan los viajeros de entonces como Heinrich Witt en 1824: “Las habitaciones son generalmente grandes y abovedadas. Los muros están enlucidos y en blanco”; Flora Tristán en 1833, al describir la habitación de la casa donde estaba hospedada: “Las paredes estaban blanqueadas con cal”; Paul Marcoy, “tengo una sala abovedada,…muros de 3 pies de espesor pintados de amarillo…”De estos y otros datos escritos se ha encontrado en la ciudad numerosas muestras de arquitectura de sillar revestida en color, algunos datos gráficos se presentan en este resumen.

    NOMBRE : HUALLPA CRUZ, JOHAN CARLOS

    ResponderEliminar
  10. Las casonas, generalmente hechas en sillar, se caracterizan por sus arcos semi-circulares y sus techos en bóveda. Las estructuras de sillar poseen siempre los muros gruesos: 1 a 1.5 metros para las habitaciones, más de 2 metros para las iglesias. Gracias a la utilización de mortero de cal, los muros se muestran homogéneos, imagen que se refuerza con las bóvedas de ladrillo o de sillar que se justifican en la rareza de la madera. La estructura pesada es embellecida con decoraciones dentro de grandes y espesos cuadros redondeados, o por profundos bajos relieves sobre la superficie de planos. La luz se combina en sus líneas para crear una dinámica que aligera la pesada estructura y la vuelve más interesante. La puerta lateral de la Iglesia de Santo Domingo (del comienzo del siglo XVII), donde se encuentra una alegoría del Juicio Final, se encuentra típicamente dentro de todas las portadas de la ciudad y de la región.
    El mérito de la arquitectura arequipeña no se limita solamente a la suntuosidad de los monumentos religiosos. Se encuentra también en las nobles casonas, casa vernaculares de proporciones bien equilibradas. El espacio urbano penetra al interior de las manzanas de las casas por los ángulos de las grandes puertas y los grandes corredores que nos llevan hasta los patios, donde las fachadas esculpidas son análogas a las exteriores, acentuando así la continuidad espacial. Las puertas y las ventanas están flanqueadas por pilastras y coronadas por frontones en relieve que hacen juego con los grandes muros. Las estrechas ventanas dejan penetrar la luz dentro de los arcos semi-circulares y bajo los techos abovedados. Las casonas, con el conjunto monumental, las calles y las plazas, aseguran la armonía y la integridad con el paisaje urbano, y dan a la ciudad un valor urbano excepcional.
    Entre la arquitectura civil, arquitectura militar y religiosa categorizadas como patrimonio, destacan la Casa Moral, La Casa de Tristán del Pozo, La Casa de Irriberry, La Casa del Pastor, El Palacio de Goyeneche y La Mansión del Fundador. Respecto a la arquitectura religiosa destaca «El monasterio de Santa Catalina» y La iglesia de la Compañía con sus claustros, fundada por los jesuitas en el siglo XVII, «la iglesia y convento de la Merced», «el conjunto arquitectónico colonial San Francisco» (que data del siglo XVI), «el convento Franciscano La Recoleta»,y en lo que refiere a la arquitectura militar destacan «El Fundo El Fierro» y «La Cárcel de Siglo XX».

    ALUMNO: LLAMOCA MONTALVO JOSE MIGUEL

    ResponderEliminar
  11. El centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y la evangelización, así como la espectacularidad de su entorno.

    La arquitectura ornamentada en el centro histórico de Arequipa representa una obra maestra de la integración creativa de características europeas y nativas, que son cruciales para la expresión cultural de toda la región.
    las condiciones climáticas, así como la abundancia del sillar en el valle del Chili, impusieron un uso y un estilo en las edificaciones arequipeñas, estrechamente relacionado con las características de esta roca volcánica. En el caso de las iglesias y conventos, la fácil talladura del sillar permitió un acabado más imaginativo de bóvedas, capiteles, columnas, cúpulas y arquerías, dando lugar a una expresión muy peculiar del llamado "barroco andino" o "barroco mestizo" en el siglo XVII. Los artesanos arequipeños lograron obtener del sillar una visión mucho más plástica y luminosa de las imágenes y motivos iconográficos impuestos por la metrópoli colonial.
    El mérito de la arquitectura arequipeña no se limita solamente a la suntuosidad de los monumentos religiosos. Se encuentra también en las nobles casonas, casa vernaculares de proporciones bien equilibradas. El espacio urbano penetra al interior de las manzanas de las casas por los ángulos de las grandes puertas y los grandes corredores que nos llevan hasta los patios, donde las fachadas esculpidas son análogas a las exteriores, acentuando así la continuidad espacial.

    ResponderEliminar
  12. En la Arequipa antigua la calle Mercaderes albergaba el comercio de la ciudad durante los primeros años de la República. Ahí también vivió el abuelo del premio Nobel de Literatura 2010, Mario Vargas Llosa, Belisario Llosa y Rivero. La arquitectura arequipeña siguió los lineamentos de la arquitectura internacional, pero le agregaron una cuota regional, resultando un estilo muy propio.
    En el Centro Histórico de la ciudad predomina el Neoclásico teniendo como ejemplo La Catedral aunque más del 60% de las casonas declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación también corresponden a este tipo.
    En Arequipa el estilo renacentista desde que fue fundada hasta el año 1600. El Neoclásico desarrolla tres fases: la Primera Generación que trabaja portadas menos decoradas, con pilastras (columnas empotradas) y cornisamentos. La Segunda fue quizás el mejor momento del Neoclásico, pues se hace la actual Catedral. Mientras que la Tercera utiliza elementos como el capitel corintio (especie de hojas), pero pierde la decoración.
    Luego apareció el Barroco, que utilizó la policromía (pintura de varios colores), fachadas retablo muy decorado y la filosofía de la robustez. En este periodo que va hasta 1781,
    Tras un periodo de transición, llega en 1881 el Neo-renacentismo. De este estilo es la Estación del Ferrocarril. En 1919 se introduce el Art Nouveau, un estilo más libre con elementos curvos y concreto armado. “Arequipa se convierte en una urbe moldeada por el cemento, que acabó con ese estilo de casi 300 años, donde el patio dominaba la distribución de toda la casa y es sustituido por el hall interior y gradas imperiales”, precisa el también profesor universitario. Un ejemplo es la casa de Víctor Lira (La Merced 110).
    En paralelo se trabaja el Neogótico, que se particulariza por el arco ojival, como el que se aprecia en el hospital Goyeneche o la Capilla de Sacramentinos (P. Viejo).
    Con los años aparecen estilos de corta duración, como Art Deco, con la geometrización de los elementos, tipo el ex edificio de La Uruguaya (Patio del Ekeko). Luego llega el Tudor con las estructuras de madera expuestas (casas de Selva Alegre). Los estilos Mozárabe, Cabaña y Neocolonial. De este último es el Teatro Municipal. Entre 1970 y 1980 surge el Brutalismo. Se edifican los ministerios en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En Arequipa se construye la SUNAT.



    ResponderEliminar
  13. ALUMNA: MAYERLY NAVARRO CHIRINOS
    PASEANDO POR LA ARQUITECTURA DE 1600 A 1919 EN EL CENTRO HISTORICO DE AREQUIPA

    La guía turística y la revisión de la arquitectura arequipeña carga con una historia interesante de la ciudad, ustedes no imaginan la variedad de arquitectura que tiene. Las Calles, Plazas y Puentes de Arequipa albergaba el comercio de la ciudad durante los primeros años de la República. Se trazó como un tablero con cuadrícula de cordel.
    El sillar ha sido la piedra angular de la arquitectura mistiana. Sobre él se trabajaron estilos que son el resultado de la influencia europea con los matices de la cultura local. Sin embargo, las construcciones tuvieron que adecuarse a los desafíos de los grandes terremotoprecisa que apenas fundada la metrópoli se desarrolla el estilo Renacentista hasta 1600. Este emplea elementos geométricos como los apreciados en la iglesia San Francisco. En paralelo, se trabajó el Protohispánico, que combinó elementos incas o preíncas (piedra y barro) con los coloniales. De éste no quedan muchas construcciones, pero el sitio arqueológico de Pillo (Socabaya) es prueba de que existió.
    Luego apareció el Barroco, que utilizó la policromía (pintura de varios colores), fachadas retablo muy decoradas y la filosofía de la robustez. En este periodo que va hasta 1781, el arquitecto Pedro de Arcaraz, quien diseña la famosa Plaza de Arcaraz (España), introduce el tallado de piedra y el cantero. Este diseña la primera Catedral. De este estilo hoy se conservan para la posteridad bellos edificios como la casa Tristán del Pozo (calle San Francisco) y la iglesia de la Compañía de Jesús.
    Los grandes sismos de la época echaron abajo muchas de las edificaciones históricas y se desarrolla una arquitectura ambigua, de transición entre el Barroco y el Neoclásico, hasta 1830, cuando hace su ingreso el monje Antonio Pereira, con quien "la imagen de la ciudad de bóvedas y fachadas profusamente decoradas y multicolores desaparece, y surge una fisonomía muy ceñida a los órdenes clásicos, romanos y griegos, que evoca a la Grecia del Siglo V o VI o las ciudades romanas del Siglo I”, explica Palomino Bellido.
    El Neoclásico desarrolla tres fases: la Primera Generación que trabaja portadas menos decoradas, con pilastras (columnas empotradas) y cornisamentos. La Segunda fue quizás el mejor momento del Neoclásico, pues se hace la actual Catedral. Mientras que la Tercera utiliza elementos como el capitel corintio (especie de hojas), pero pierde la decoración.
    Tras un periodo de transición, llega en 1881 el Neo-renacentismo. De este estilo es la Estación del Ferrocarril. En 1919 se introduce el Art Nouveau, un estilo más libre con elementos curvos y concreto armado. “Arequipa se convierte en una urbe moldeada por el cemento, que acabó con ese estilo de casi 300 años, donde el patio dominaba la distribución de toda la casa y es sustituido por el hall interior y gradas imperiales”, precisa el también profesor universitario. Un ejemplo es la casa de Víctor Lira (La Merced 110).

    Con los años aparecen estilos de corta duración, como Art Deco, con la geometrización de los elementos, tipo el ex edificio de La Uruguaya (Patio del Ekeko). Luego llega el Tudor con las estructuras de madera expuestas (casas de Selva Alegre). Los estilos Mozárabe, Cabaña y Neocolonial. De este último es el Teatro Municipal. Entre 1970 y 1980 surge el Brutalismo. Se edifican los ministerios en el gobierno de Juan Velasco Alvarado. En Arequipa se construye la SUNAT

    ResponderEliminar
  14. ASPECTOS URBANOS - ARQUITECTÓNICOS

    •Tendencia a integrar a los núcleos indígenas adyacentes (a causa de los terremotos se convirtieron en asentamientos tipo campamento - San Lázaro, Santa Marta, la Chimba).
    •Densificación del área central, genera la ocupación de huertos
    • Construcción de equipamiento religioso en la periferia de la ciudad, mejoró y posibilito la integración de nuevas áreas a la ciudad: Convento de los recoletos jerarquizó el camino hacia el sector de la Chimba / - Construcción de la Parroquia de Santa Marta (1678)- generó la aparición de nuevas manzanas (de forma y dimensión irregular).
    •Modificaciones de la traza interna de la ciudad: La aparición de la plazoleta de San Francisco, ocupación de la manzana adyacente por el monasterio de Santa Catalina, la definición del callejón posterior a la catedral.
    •Arquitectura:
    •Uso de bóvedas de sillar en la construcción de vivienda (desaparición de tejados)
    •Surgimiento de una arquitectura desornamentada y maciza.
    •Uso del sillar como único material de construcción hasta mediados del XIX
    ASPECTOS URBANOS - ARQUITECTÓNICOS
    AREQUIPA SIGLO


    SIGLO XVIII: DESBORDE DE LA TRAZA FUNDACIONAL
    •Arequipa se recupera de los terremotos y se ubica económicamente como región líder del sur.
    •Anexión de sectores a la ciudad que no tienen continuidad con la traza (San Lázaro y Santa Marta) y la consolidación de nuevos núcleos espontáneos como la Pampa de Miraflores.
    •En torno de la plazoleta de Santa Marta se ubican los monasterios de Santa Teresa (1710) y Santa Rosa(1744) y edificado palacio del Buen Retiro.
    •Arquitectura: Surgen los Tambos como una nueva tipología de vivienda que servían de residencia a los comerciantes.

    ResponderEliminar
  15. El centro histórico de Arequipa es un ejemplo de un asentamiento colonial, desafiado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, el proceso de conquista y evangelización, así como la espectacularidad de su entorno

    LA IGLESIA DE SAN AGUSTIN
    Los 4 edificios tuvieron unas características similares techas de calamina, abovedados todos estos traídos de Inglaterra formando parte de esa arquitectura q también visto en detalle será la arquitectura neo renacentista. Las partes del templo son: el Coro parte alta, Sotacoro parte baja, la sala principal en donde culmina con el altar, cuando el altar configura un recorrido perimetral se denomina Ábside que permite el recorrido del monumento
    La parte interior de la bóveda se llama intralosa y la exterior extralosa en la disposición de la nave principal conformado por arcos fajones y formeros
    EL CAMPANARIO ES UNA RESTAURACIÓN.
    Hubo 2 posturas una postura que apelaba por reincorporar la imagen del templo con todas sus particularidades de más de 100 años. La otra postura decía y sustentaba su tesis que la arquitectura no es más que un registro que contando de manera visual, como en un libro los periodos de evolución de la arquitectura.
    Reconstruir un campanario como el de la apariencia de la compañía se podía llegar falsear la historia en cambio este campanario se va entender siempre como el campanario de 1935. Esta iglesia no es unitario 1565, 1895 y 1935 tiene una evolución que va contando sus diferentes periodos en restauración se le denomina el proceso de evolución de la fábrica.
    LA CATEDRAL DE AREQUIPA.
    La alameda propiamente del neoclásico, el frontis posterior del complejo catedralicio hacia el pasaje del mismo nombre la fachada es la que propone hacer Antonio Pereyra 1809 y la segunda lo realiza don Salazar es un maestro constructor, alarife y empiezan a tallar la fachada y le incorporan elementos distintos el lenguaje tradicional (como la casa del Tristán del pozo que es arquitectura retablista) esta es ausente en la decoración de la fachada pero tiene algunos elementos que lo conforman de la disposición del neoclásico que son las pilastras.
    LA ARQUITECTURA DEL NEOCLÁSICO.
    En Arequipa existe tres fases del neoclásicos
    El neoclásico de la primera generación aun todavía en la fachada en la portada aún tiene sus jambas y dintel desde 1781 - 1831 y pasa a este otro por las pilastras
    El neoclásico de la segunda generación 1831 – 1850 incluye el capitel jónico, y las volutas aparece el cornizon doble cornisa Los ritmos que son las pilastras y la pauta que son los entablamentos uso del cimacio recto, y curvo, las metopas
    El neoclásico de la tercera generación 1850 la única diferencia sustituye el capital por la hojas de acanto.
    LA ARQUITECTURA NEO RENACENTISTA

    1872 con el proyecto del ferrocarril hasta 1919, las puertas y ventanas sustituye al dintel por el arco rebajado, están enmarcadas por una sucesión de arcos llamadas archivoltas
    PORTAL DE FLORES. AL interior del portal de flores se puede apreciar que un mal estado de conservación, pero sin embargo tiene elementos importantes en cuando a espacios y decoración, lo más cercano al siglo XVII.
    .
    LA ARQUITECTURA BARROCA.
    Del retablismo en la casa Tristán del pozo, la casa de la moneda.
    LA ARQUITECTURA NEOCLASICA.
    En el siglo XIX con Antonio Pereyra el neoclásico se desarrolla en el primer cuarto del siglo XIX.
    La primera generación que está dado por los capiteles de orden jónico.
    La segunda generación por las volutas el máximo representante la catedral de Arequipa.
    La tercera generación la única diferencia se sustituye el capital por las hojas de acanto.
    LA ARQUITECTURA NEO RENACENTISTA.
    Cierra el siglo XIX y comienza el siglo XX desaparecen las pilastras y aparecen los arcos rebajados y las ménsulas y las calaminas. Algunos edificios como la iglesia de San Agustín en el interior en el techo de calamina, una particularidad los techos dejan de ser de bóvedas por los techos planos con rieles y el muro deja de ser de 80 y para hacer de 60 y 40 cm.

    ResponderEliminar
  16. LA ARQUITECTURA ORNAMENTADA DEL CENTRO HISTÓRICO
    Arequipa es una obra maestra que ilustra la fusión creativa de características europeas ya autóctonas que ha jugado un rol crucial en la expresión cultural de toda la región”.“ El Centro histórico de Arequipa es un ejemplo excepcional de un asentamiento colonial caracterizado por las condiciones naturales, las influencias indígenas, la conquista y la evangelización, así como por su entorno natural espectacular”.


    IDENTIDAD AREQUIPEÑA: Los barrios de Arequipa encierran muchas historias, forman parte de nuestra vida y, por lo mismo, como arequipeños tenemos el deber de conservarlos y mantener sus tradiciones.

    RELACION EN IV CENTENARIO:
    El nombre de los barrios también es bastante sugestivo y en muchos casos obedece a las características del lugar o a un hecho significativo que le dio origen. El barrio del IV Centenario, por ejemplo, nació con motivo de la celebración del IV Centenario de la fundación española de Arequipa, cuando era Alcalde de la ciudad Julio Ernesto Portugal
    La riqueza cultural de Arequipa se basa en la originalidad, representatividad, tipismo, influencia regional, localización geográfica privilegiada, traza y trama urbana, material, sistema constructivo y ornamentación, que son producto de un rico mestizaje y sincretismo culturales.


    TIPO DE MATERIAL CONSTRUCTIVO
    Su estructura es en su totalidad de piedra. El enorme espesor de los muros de sillar es una necesidad en los arranques de las bóvedas y al mismo tiempo, constituyen una garantía contra los movimientos sísmicos y un aislador del frío penetrante. Uno de los lujos naturales de la arquitectura arequipeña descansa en el enorme espesor de sus muros de sillar. Por otra parte, la piedra sillar emplea con frecuencia en las portadas y ventanas; de suerte que, en la arquitectura arequipeña todo es equilibrio, belleza y verdad.

    La profusión ornamental no fue un simple recurso estético,responde a un sistema ideológico, a un misticismo, que combina con coherencia el panteísmo americano con la apologética cristiana. Mezcla igualmente el águila bicéfala de los Austrias, símbolo del poder imperial español, con la flor de cantu, emblema de la realeza incaica”.

    ResponderEliminar
  17. EL ART NOUVEAU
    Es un arte o tendencia que se dio en las dos últimas décadas del siglo xix y la primera del siglo xx. Tiene un carácter innovador y complejo

    ARQ. VICTOR HORTA.- Arquitecto que tiene el mérito de haber recogido elementos propios de edificios industriales y comerciales e incorporarlos a la vivienda privada.

    Hijo de un zapatero, durante un breve periodo estudió violín. Expulsado del Conservatorio por indisciplina, se matriculó en la Academia de Bellas Artes, en la especialidad de Dibujo Arquitectónico. En 1878 se trasladó a París. Dos años más tarde hubo de regresar a Gante por la muerte de su padre. En 1881 contrajo matrimonio con Pauline Hervé, con quien tendría su única hija y de la que se divorciaría en 1906, y se instaló en Bruselas, donde combina sus estudios en la Academia de Bellas Artes con el trabajo en el estudio del arquitecto Alphonse Balat.1

    Entre los años 1892 y 1893 realiza su primera obra innovadora: la llamada Casa Tassel, un edificio unifamiliar erigido en Bruselas, donde prescinde del pasillo y de las habitaciones en fila creando espacios fluidos y dando un nuevo tratamiento al uso del hierro y del cristal, creando formas vegetales tanto en elementos arquitectónicos (columnas), como en el mobiliario (tulipas de lámparas y otros).2

    Más adelante edifica la Casa Solvay (1895-1900) y su propia casa, la Casa Horta (1898) siguiendo idénticos parámetros.

    Pero no solo acomete la construcción de viviendas sino que aplica el nuevo estilo a otros edificios nacidos de los cambios sociales y económicos del siglo. Así entre 1896 y 1899 construye la considerada su obra maestra, La Casa del Pueblo (sede del Partido Socialista Belga), y entre 1901 y 1903 los grandes almacenes Innovation ambos edificios lamentablemente desaparecidos pero de los que quedan testimonios fotográficos.

    CARACTERISTICAS DEL ART NOUVEAU:
     Uso de la forma: estilizadas y ondulantes, jamás líneas rectas.
     belleza funcional: la influencia de la revolución industrial estimuló a que la gente quisiera tener este tipo de arte en su casa, y de ahí se deriva su función decorativa.
     búsqueda de una armonía entre el exterior y el interior como oposición a la masiva producción industrial.
     concepto visual: uso de flores y plantas para dar la idea del movimiento en la naturaleza, en algunas ocasiones se utilizan insectos para dar más dinámica a la forma.
     la magia del color: se usan de preferencia el contraste entre el negro y los tonos pastel. Se utiliza el amarillo o el azul para acentuar las formas. El color se comienza a introducir con fuerza en la arquitectura.

    INFLUENCIA EN AREQUIPA

    El ART NOVEAU se desarrolló entre 1919 a 1950 , las tendencias mas tempranas de esta tendencia estilística sea la construcción de la alameda del puente Grau , o la construcción de la plazoleta de San Camilo.

    CARACTERÍSTICAS USO DE PILASTRAS A DOBLE ALTURA

    La Casa 227 de la Merced, es una edificación exportada casi en su integridad desde Paris se caracterizó por el uso de la Simetría, uso de la pilastra con capiteles y ornamentación filaria, las líneas curvas.
    El gran hall de acceso, el inicio del uso del cemento, la estructuración en función de columnas y vigas, la aparición de tabiquería de concreto armado, la aparición de la mayólica, el parquet, el terrazo de colores, uso de balcones con balaustrada hechas con ornamentación floral

    ResponderEliminar
  18. El sillar es un material representativo de la ciudad de Arequipa, este es extraido de las canteras de Añashuayco
    que se localizan en la parte noroeste de la ciudad , y ocupan parte de la penillanura constituida por ignimbritas y depósitos aluviónicos.
    La geomorfología del área presenta una quebrada transversal que se inicia en el aparato volcánico del Chachani y concluye en la margen derecha del río Chili, en el distrito de Uchumayo, muy cerca del batolito de La Caldera.
    La parte superior de la quebrada está ocupada por asentamientos humanos en situación de extrema pobreza, mostrando una ocupación anárquica del territorio.
    La parte media recibe el impacto del parque industrial de Río Seco, cuyos residuos provenientes de las curtiembres y relaves de Inka Bor son depositados en esta quebrada, lo que afecta directamente a la napa freática al producir un proceso de infiltración. Así mismo, se observa la presencia abundante de residuos sólidos, además de que la atmósfera en esta zona se ve afectada principalmente por la constante quema de basura doméstica, con la consecuente aparición de olores fétidos.
    En el sector inferior de la quebrada, constituido por ignimbritas, se observa la extracción de este material
    para obtener el sillar, material que ha sido utilizado desde la época colonial para la construcción de la arquitectura religiosa y civil de la ciudad de Arequipa.
    A pesar de que las canteras de sillar de Añashuayco han sido consideradas como atractivo turístico, actualmente se encuentran en un estado de contaminación total, lo que obliga a hacer un esfuerzo, desde la perspectiva geográfica y educativa, para contribuir al desarrollo de una sociedad más sustentable tanto en el ámbito local como global y también se encuentran en peligro de invación.
    El sillar es un elemento que no debemos de dejar en lado hoy en día a pesar de la mucha variedad que nos presente la tecnología, dado que , es lo que nos identifica como arequipeños arquitectos y también en gran parte a el sillar la ciudad de Arequipa pudo levantarse siempre.
    Enma Zúñiga Bustamante
    CUI:20090557

    ResponderEliminar