miércoles, 6 de agosto de 2025

Acueductos de Arequipa

Acueductos prehispánicos y coloniales[1]

  • Debajo del Centro Histórico de Arequipa se encuentra una antigua red de canales de piedra que se remonta a sociedades anteriores a los incas (Yarabayas, Yanahuaras, Collahuas), construidos entre los siglos XI y XIII. Estos canalones fueron luego reutilizados por los españoles mediante ramales que abastecían huertas y casonas, cruzando por el centro de calles como San Francisco y Mercaderes
  • Se han identificado seis acequias principales aún en operación parcial bajo tierra:
    1. Acequia de Miraflores
    2. Acequia Santa Rosa (visible en zona de la UNSA)
    3. Acequia de San Francisco
    4. Acequia Coa (San Jerónimo)
    5. Acequia de La Pólvora
    6. Acequia Santo Domingo
      Estas aún irrigan decenas de miles de árboles urbanos en el centro de la ciudad
  • La acequia de Santa Rosa, con más de 900 años, está parcialmente visible en el campus de la UNSA y es valorada actualmente por su valor arqueológico y ambiental

Los arquillos: estructuras de cruce sobre torrenteras

  • Los arquillos eran pequeños acueductos con arco que permitían el paso de acequias sobre torrenteras (iloccas o llocllas), facilitando que el agua llegara a zonas urbanas sin interrupción del curso. Se usaron para cruzar barrancas que llegaban hasta 30 m de profundidad
  • En el barrio de San Lázaro existieron varios arquillos que cruzaban la lloclla mayor (torrentera). Algunos ejemplos:
    • El arquillo de la acequia de Miraflores
    • El de La Mantilla
    • Las “mellizas”: ramales de las acequias de San Francisco y San Juan de Dios
    • El que cruzaba la acequia San Jerónimo (Coa)
    • La acequia del Palomar (acequia del Medio)
      Solo algunos de ellos aún permanecen visibles o parcialmente conservados
  • El arquillo de la avenida Venezuela (torrentera Venezuela) es un ejemplo bien documentado. Fue construido en el siglo XIX y consolidado en la época colonial, pero modernizaciones recientes lo han afectado tras lluvias en 2013. Parte de su estructura aún conserva elementos originales en sillar y muro de contención

Resumen general

Elemento

Época

Ubicación

Estado actual

Acequias principales (6)

Prehispánico – colonial

Centro Histórico

Operativas bajo tierra, alimentan árboles y casonas

Acequia Santa Rosa

Prehispánica

Zona UNSA, Av. Venezuela

Tramo visible y protegido

Arquillos de salto sobre torrentera

Siglos XIX y antes

Barrio San Lázaro, Venezuela

Solo algunos conservados/parcialmente visibles

Arquillo aven. Venezuela

Siglo XIX – inicios XX

Avenida Venezuela

Parte dañada, pero con vestigios patrimoniales

Conclusión

  • La ciudad de Arequipa alberga una red compleja de acueductos y arquillos construidos en épocas prehispánicas y coloniales, muchos reutilizados en el siglo XIX.
  • Estos sistemas permitieron el suministro urbano mediante ramales subterráneos y cruceros visibles como los arquillos sobre torrenteras.
  • Aunque parte de estas estructuras han desaparecido, algunas se conservan (como acequias debajo de parques o campus, o vestigios en avenidas como Venezuela).
  • La labor actual de preservación y documentación, promovida por investigadores y la UNSA, permite valorar estas infraestructuras como parte del patrimonio urbano.

 



[1] Los estudios de William Palomino destacan la importancia de estos acueductos antiguos y promueven su reconocimiento como patrimonio arqueológico en la normativa local

Archivos coloniales y municipales reflejan construcciones como la Pontezuela, un pequeño puente-salto sobre la acequia de San Juan de Dios, utilizado como paso público y memoria urbana (actual esquina San Francisco / Mercaderes)

 






No hay comentarios:

Publicar un comentario